Descolonizando Potrero, Fútbol y Patria: ‘Fútbol Femenino Argentina’ y su representación. (Parte I)

ldefonso Apelanz (MS, MA, PHD/ABD) – Proyectar Nación – Revista con Efecto – 16 de Mayo de 2016.

CRÉDITO FOTO PRINCIPAL: Hoy se juega

Introducción, Contexto Histórico y Definiciones

La historia del fútbol argentino comenzó hace ya más de 100 años y ha sido dominada por una ideología hegemónica androcéntrica. El proceso de institucionalización del fútbol en Argentina ha complementado la creación y configuración de los discursos nacionales en el cual el fútbol argentino se construye como un horizonte masculino-criollo-urbano (Archetti, 1996; Archetti, 1999). El espacio que con mayor relevancia ha contribuido a esta ideología masculina y urbana es “el potrero”. El imaginario del potreros se construye como una zona libre para la creatividad –practica y desarrollo– futbolística de los ‘pibes (y hombres)’. En el potrero los chicos forman y actúan parte de su identidad masculinidad articulada desde el fútbol que se refuerzan por medio de la familia, la escuela, y la representación de los hombres en el ambiente del futbol. Ese espacio publico generador de la pasión por los colores y los goles son amores, se gesta por medio de las gambetas en el semillero del potrero. El potrero es el sitio donde el imaginario argentino socialmente costruye la picardía del futbol y orgullo nacional; origen de una parte importante de la identidad nacional. Así es que la construcción de la narrativa del potrero es la esencia misma de una tradición futbolística argentina que nace con el desarrollo del modernismo y se hace fuerte durante los campeonatos mundiales (Archetti 1999; Archetti 1996).

Los potreros han sido y continúan siendo, desde lo narrativo un espacio de dominio históricamente masculino que por lo tanto incide en la formación de las identidades de los pibes que se hacen hombres produciendo fuertes mensajes de pertenencia masculina/heterosexual que marcan la actividad como deporte de hombres y para hombres (Archetti 1999; Archetti 1996) y por lo tanto la continuidad de este proyecto deportivo queda desarrollado y supeditado al liderazgo y dominio de los hombres que lo practican en todas sus formas políticas, deportivas, culturales, sociales y económicas.

Desde dicha construcción, las imágenes de las banderas y demás parafernalia carnavalesca –nacional o de los clubes– que se despliegan con imágenes históricas de nuestros héroes futbolísticos –todos hombres– proveen una representación convincente, y aparentemente rígida, de la masculinidad del futbol y del estado como deporte del hombre nacional argentino (Alabarces, 2001).

Desde hace más de 20 años que las mujeres participan de la práctica de nuestro deporte nacional pero sin embargo este ‘juego de mujeres’ no ha sido realmente analizado y desarrollado con la seriedad y la urgencia que se merece por la prensa en general y el sector académico en particular haciendo de esta producción intelectual un proyecto marginal (Berdula, 2011).

22

Crédito Foto: ojosabiertos.otroscines.com/

Ciertamente, el fútbol femenino ha sido y continua siendo marginalizado y esto afecta al desarrollo de las mujeres en el fútbol. Las posibilidades de las mujeres de participar plenamente del deporte debido fundamentalmente a una arquitectura socio-cultural masculina cuyo discurso hegemónico construye al fútbol, como mencionamos, como una actividad de hombres (Gentile & Balanovsk, 2013). Esta noción, nociva para las relaciones de género, no solo previene a las mujeres de una participación activa y en igualdad de condiciones sino que genera asimismo barreras en otras áreas de desarrollo social, cultural, político, y también, es importante decirlo, económico (Rodriguez, 2005). Por ejemplo, en las áreas de conducción técnica, arbitraje, periodismo especializado, y en actividades relacionadas con la dirigencia política del deporte dentro de los clubes y en la A.F.A. Estas restricciones excluyen a la mujer como generado en la producción de conocimiento en general y de conocimiento deportivo en particular. Las reclusión de las mujeres y su aporte crítico y analítico del fútbol se fundamenta en las ideas masculinas advertidas anteriormente que posicionan a las mujeres del fútbol como incapaces de jugar al fútbol y por ende de producir aspectos relevantes e intelectualmente complejos de la actividad futbolística (García, 2014). De tal forma que el cuerpo de la mujer es lo que se resiste y se excluye. Quedará pendiente desarrollar con rigor académico las nociones del “aguante” desarrolladas por Alabarces (2012) y el concepto de “poner el cuerpo” de Sutton (2007) articulado por Sutton en donde el cuerpo de la mujer es la resistencia al macho y lo que ese macho resiste desde la alegoría futbolística.

Los ejemplos sobran para indicar las desigualdades y sus fundamentos, sin embargo lo que es importante destacar por medio de los párrafos anteriores es que las dinámicas de género en el fútbol  reflejan una realidad más profunda y compleja: las mujeres no reciben ni las mismas oportunidades, los mismos recursos, o los mismos premios por los mismos éxitos.

Asimismo, el fútbol femenino en nuestro país se desarrolla dentro de un contexto histórico de exclusión de la mujer interesada en el fútbol aunque esto no sólo sea un tema deportivo. Yo sostengo que la investigación de las relaciones de género en el fútbol es una herramienta fundamental para la identificación, resistencia y cambio de las ideologías androcéntricas (Moreno Sardo, 2007) que segregan y discriminan a la mujer y le niegan la participación que le corresponde en el campo de juego, y por que no decirlo, en la sociedad en general. Mas aún, mi argumento se sustenta en que las mujeres en el campo de juego son un acto de resistencia y desobediencia (Mignolo, 2011) porque los desafíos ideológicos que fracturan producen una revuelta en la identidad masculina del fútbol nacional, aunque también en nuestra sociedad.

Desde ese espacio histórico y con una perspectiva teórica de desobediencia epistemológica (Mignolo 2011), presento este ensayo en el que analizo la fotocomposición de la comunidad digital “Fútbol Femenino Argentina”.

Grupo de Facebook y espacio digital “Fútbol Femenino Argentina (FFA)”

FFA-Foto3.jpg

El FFA, es una comunidad digital en la plataforma de Facebook fundado por varias mujeres que practican fútbol en la Argentina y que agrupa a jugador@s e interesad@s del fútbol femenino de nuestro país. La idea es compartir, según me informan, de una voz comunal que de testimonio desde esta plataforma social a las cosas que suceden dentro y fuera del país en materia de fútbol femenino. También sirve para unir y fomentar la práctica del fútbol femenino, de las injusticias que se dan y de cómo dichos hechos las afectan. En este espacio digital, la voz de FFA es anónima pero comunitaria y de esta forma se resguardan de la represión que podrían sufrir en las esferas deportivas locales y nacionales por publicar su descontento colectivo con las ideologías y practicas masculinas dentro del fútbol femenino.

El mayor de los miedos es la amenaza de quedarse sin jugar en los clubes que representan incluyendo la selección nacional. Por lo tanto, este espacio las habilita a hablar sin miedos desde la comunidad al mismo tiempo que su libertad individual queda restringida por políticas represoras formales e informales del fútbol. Estas jugadoras de fútbol, que son argentinas y por lo tanto son parte del patrimonio futbolístico de nuestro país, permanecen en el anonimato por miedo: “al formar parte de este grupo nos comprometimos a no enarbolar nombres sino hablar de lo que no podemos hacer en nuestro propio perfil de Facebook, con nombre y apellido porque es muy malo el ambiente cuando hablas… nos perjudicamos [si hablamos], de esta manera contamos una verdad…” me comunicaron.

De esta forma descubrí, tristemente, una realidad de género que no afecta a los jugadores hombres que critican al fútbol (masculino) argentino y desde mi posición periodística y de investigador social espero contribuir con la lucha del fútbol femenino en Argentina pero más aun para concientizar a la comunidad de estas practicas de terrorismo institucional en el fútbol femenino.

El muro de Facebook de FFA tiene como “foto de portada” una bandera argentina con el sol. La misma esta de fondo y lleva en el frente una chica que esta como tirando un taquito. Mi intención es examinar los posibles significados deportivos y culturales de esta construcción junto con la colaboración del grupo. “Nuestro logo es una insignia que no hace más que confirmar lo que queremos defender, que es el fútbol femenino en Argentina” aseguraron.

FFA-Foto2

Además de esa imagen portal, uno puede apreciar la foto de perfil en la que aparece un botín de fútbol que es a la vez un zapato de taco alto. Esta composición determina los complejos mecánicos de identidad personal y social que afectan a las mujeres que juegan al fútbol en la Argentina. En este ensayo intentare analizar en breve algunas conexiones entre estas imágenes y la complejidad de una mujer cuya femineidad se pone en juego al calzarse los botines. Intentare identificar puntos tangenciales entre ambas imágenes y acercar mis observaciones personales. En tal case, todos estos procesos son generadores de conocimiento y se constituyen como elementos de una epistemología disidente en donde la experiencia de la mujer constituye una voz, un cuerpo, productor de conocimiento futbolístico.

L@s dejo esta entrada relativamente corta. La próxima semana concluiré con el análisis de las imágenes y una concepción teórica al respecto. Todo eso y mas, en nuestro próximo encuentro, aquí en Revista Con Efecto #ConEfectoGénero. Me pueden ser por Twitter @iapelanz.

Como es costumbre, l@s invito a debatir, ampliar, y/o aportar nuevas ideas/conceptos a lo que escribo con honestidad. Dejo así mis puertas abiertas para que este espacio invite a la reflexión, la colaboración y el debate. Quedo dispuesto a colaborar con mujeres y hombres para desarrollar esta temática con profundidad y respeto.

Hasta la próxima semana, que no sea nada, y a seguir pegándole con efecto al ángulo, allá lejos donde tejen las arañas… Muchas Gracias.

Bibliografía

Alabarces, Pablo. (2002). Futbol y Patria: EL fútbol y las narrativas de la nacion en la Argentina. Buenos         Aires: Editorial Prometeo S.A.

Anzaldua, G. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute        Book Company.

Archetti, E. (1996). In Search of National Identity: Argentinian Football and Europe. In J. A. Mangan (Ed.), Tribal Identities: nationalism, Europe, and Sport (pp. 201–219). Portland: Frank          Cass.

Archetti, E. (1999). Masculinities: Football, Polo, and Tango in Argentina. Oslo: Bloomsbury Academic.

Berdula, L. (2011). ¿20 años no es nada?: Torneos con perspectivas de género (pp. 1–2). Presented at     the 9o Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias   Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación         Universidad Nacional de La Plata, Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina:         Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación   Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from             http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar

Beverly, John. (2004). Testimonio: on the politics of truth. Minneapolis: Minnesota University Press.

García, María Paula. (2014, 6, 23). Ni estúpidas ni secretarias, las mujeres también disfrutamos el             Mundial. Notas: periodismo popular. Retrieved from http:   //notas.org.ar/2014/06/23/ni-estupidas-ni-sectarias-las-mujeres-tambien-disfrutamos-el-           mundial/

Gentile, G., & Balanovsk, G. (2013). Mujeres con Pelotas [DVD]. San Telmo Producciones.

Futbol Femenino Argentina. (2016/4/3). Retrieved from             https://www.facebook.com/FutbolFemeninoArgentina

Hall, S. (2013). Introduction: Who needs identity? In S. Hall & P. du Gay (Eds.), Questions of Cultural      Identity (pp. 1–17). London: SAGE Publications Ltd.

Menjivar Ochoa, Mauricio. (2010). La Masculinidad a Debate. Cuaderno de Ciencias Sociales 154.            San Jose, Costa Rica: FLACSO.

Mignolo, W. (2011, September). Geopolitics of Sensing and Knowing: On (De)Coloniality, Border             Thinking, and Epistemic Disobedience [Transversal Unsettling Knowledge]. Retrieved from             http://eipcp.net/transversal/0112/mignolo/en

Moreno Sarda, A. (2007). De que Hablamos y no Hablamos Cuando Hablamos del Hombre: Treinta Años de      Criticas y Alternativas al Pensamiento Androcéntrico. Barcelona: Icaria Editorial S.A.

Rodríguez, M. G. (2005). The Place of Women in Argentinian Football. International Journal of the History of Sport, 22(2), 231–245. http://doi.org/10.1080/09523360500035867

Richard, Nelly. (2004). Masculine/Feminine: Practices of Difference(s). London: Duke University Press.