El Fútbol Femenino en Argentina: una cuestión de género y espacios

Selección Argentina en el Mundial de Mexico 1971. FOTO: Gentileza de Lucila Sandoval

El Fútbol Femenino en Argentina:

una cuestión de género y espacios

Para Proyectar Nación – Ildefonso Apelanz (ms, ma, phd candidate)

El día 8 de marzo, conmemorando el Día Internacional de la Mujer, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC), homenajeó a “Las Pioneras del Fútbol Femenino de Argentina”. Lo hizo con el apoyo de Racing Club de Avellaneda, cuyo club por medio de sus autoridades, cedió al Cilindro para que Lucila Sandoval comparta con todas y todos sus reflexiones sobre el espacio de las mujeres en el fútbol. El video, que también compartimos, refleja una cancha de futbol con género propio.

En este artículo, queremos adherirnos a ese homenaje, transcribiendo algunas de los comentarios de Lucila Sandoval, “la creadora del grupo” y “pionera del futbol femenino en Argentina (Sandoval). La plataforma de Facebook agrupa, bajo el nombre “Las Pioneras del Futbol Femenino en ARG” no solo a mujeres del futbol argentino, sino también, a los esfuerzos que estas mujeres vienen haciendo para “contar la historia de nuestro deporte en la Argentina desde la década del 50 hasta los 90” (Sandoval). Este proceso para reconocer el pasado deportivo de las mujeres en futbol y, por lo tanto, del fútbol mismo. De forma tal que este proceso no debería ser un agregado, una veta femenina a lo masculino, sino un reconstrucción del deporte desde la perspectiva de género, estableciendo como el deporte, desde su trayectoria histórica nos brinda la posibilidad de analizar las relaciones entre los hombres y las mujeres en nuestra sociedad.

Por otro lado, la (re)construcción histórica del futbol argentino, desde esta perspectiva de genero, significa aceptar, incorporar y reconocer las contribuciones de las mujeres al fútbol. Sandoval habla en su video de un “trabajo de concientización, de visibilización de la historia…” porque es necesario hacer público esta historia a las generaciones más jóvenes y que juegan en los espacios que se han ganado con la lucha de muchas mujeres que han quedado en el anonimato. Sandoval habla de “hacer amar la historia con las nenas mas chiquitas”. Esto es importantísimo porque esto plantea preguntas claves –y en clave genero y deportivo– ¿cómo se construye la historia deportiva de un país? ¿cómo se (re)produce esa historia? ¿cómo se cuentan los hitos, los héroes (o las heroínas), las hazañas, las proezas? ¿quién las cuenta? ¿de quienes hablamos? ¿a quienes representan y a quienes no?

Sin duda, pienso yo, que “amar la historia” propia es sentirse representado por una trayectoria que visibiliza el pasado porque en esas narrativas se proyectan los referentes que nos sirven como guías y modelos de lo que hacemos o de lo aspiramos a hacer.

Lucila Sandoval habla de una de esas referentes históricas, Bety Garcia. García fue la capitana del equipo de la Selección Nacional Argentina en el Mundial de Fútbol Femenino en México 1971. Con la número 9 en la espalda y junto a sus compañeras representaron a nuestro país, en condiciones muy precarias –dado que viajaron sin el apoyo del futbol argentino– pero con mucho orgullo y la ayuda del UTEDYC. Esta historia merece un espacio aparte que en breve también desarrollaremos.

En tal caso, parte de esta historia del futbol, sugiere replantearse si el potrero puede ser un lugar exclusivo del varón. En sus palabras, Sandoval nos dice que aquellas pioneras veían un campo, lo limpiaban, y así organizaban “campeonatos improvisados” de mujeres. De esta forma, se fueron metiéndose “a como de, a ganar espacios” desafiando los roles tradicionales de las mujeres y ‘metiéndose’ en ese lugar vedado del fútbol.

Otro aspecto interesante es la posición de la FIFA. En 1971, no reconoció el Mundial de México como oficial pero 20 años más tarde, inauguro en China 1991 el Primer Mundial de Fútbol Femenino. Internacionalmente, esto ha obligado a todas las asociaciones de fútbol a incorporar a la mujeres en este deporte. En Argentina, esa incorporación no llegó sin su problemas y desafíos. Sin embargo, a pesar de que todos y todas debemos continuar trabajando para que las jugadoras de nuestro país sean tratadas con el mismo respeto que sus pares hombres, las mujeres en el futbol es “un espacio ganado” (Sandoval) por las luchas de estas pioneras.

Asimismo, Sandoval habla de los “papás orgullosos” que vean a sus hijas jugar al futbol y llevan a sus nenas a las academias de fútbol. Sin haber conversado con estos papas, me pregunto, ¿cómo cambia el potrero en la academia? ¿cómo cambia la masculinidad con un fútbol con género propio? Si estos son espacios ganados, ¿cómo se (re)configuran los espacios del futbol y las masculinidades con la presencia de las mujeres en los ambientes futbolísticos? Y por lo tanto, ¿cómo se (re)configuran las subjetividades femeninas?

Miguel Ruhl –UTEDYC– y a su izquierda, Lucila Sandoval –pionera y creadora del grupo «Las Pioneras del Fútbol Femenino ARG». FOTO: Gentileza de Lucila Sandoval.

Por último, hacemos propio el reconocimiento que Las Pioneras le hacen a dos entidades que demuestran su apoyo constante: UTEDYC Zona Sur y Racing Club de Avellaneda. Estas entidades, no sólo cumplen con su apoyo a este proceso histórico que encabezan «Las Pioneras del Futbol Femenino en ARG» sino que agregan a ese apoyo simbólico acciones precisas para darle visibilidad a las mujeres en el fútbol y en el deporte. Desde UTEDYC Zona Sur, Miguel Ruhl –Secretario General– contribuye de diversas formas con los eventos que lideran Las Pioneras para promover la historia de las mujeres en nuestro fútbol. Asimismo, la gente de La Academia, por medio de su Presidente, Victor Blanco, y su Presidente de Prensa, Daniel Garcia, continúan abriendo sus puertas, las puertas del Gran Cilindro, para que estos eventos puedan ser realizados en el espacio del futbol, la cancha de fútbol. La Comisión Directiva de Racing, por medio de Bárbara Blanco, y de “Racing Integrado”, a cargo de Hernán Gliniecki y Daniel Rosello, están siempre disponibles para que Las Pioneras tengan el lugar que se merecen. Estas entidades merecen nuestro respeto porque promueven la historia de nuestro fútbol.

Un país se proyecta mediante las representación que lo forman. Proyectar una Nación significa construir una imagen que se construya con la mayor inclusión posible; de manera que la historia que forja ese pasado de identidades nos represente. Hablar de igualdad, de erradicar la violencia de género, de erradicar la violencia en su conjunto, de las oportunidades deportivas para todas y todas, es hablar de una sociedad que se transforma y (re)transforma las subjetividades de sus habitantes hacia una país de espacios que se compartan, se reconozcan, se acepten, y cuyas contribuciones se respeten.

Muchas Gracias.


UTEDYC Zona Sur: http://www.utedycsur.org.ar

Video de Las Pioneras UTEDYC Nacional: https://www.facebook.com/UTEDYCnacional/videos/1680333288730153/

Racing Club de Avellaneda: https://www.racingclub.com.ar

Racing Integrado: https://www.racingclub.com.ar/areas/racing-integrado/