La literatura y el fútbol femenino: visibilidad y representación

Ildefonso Apelanz (MS, MA, PHD/ABD) – Proyectar Nación – Revista con Efecto – 18 de Julio de 2016.

Imagen Ildefonso Apelanz – 2018

Madrugada del 18 de Julio, ya tengo 42 años. Lo festejo en el silencio de la noche con un cortado dulce, recién hecho. La computadora encendida, el ruido del teclado, el velador de caracoles que me hizo mi vieja prendido. No hay mejor manera de celebrarme que escribir sobre literatura y fútbol. Pero en esta columna, futbol es sinónimo de futbol femenino, porque lo normativo se invierte, se desafía, se cambia, o al menos se intenta porque no estamos solos en esto del fútbol femenino y menos aún de la literatura de fútbol femenino.

Hace ya unos meses, descubrí algo inédito en la literatura del fútbol (femenino): una serie de cuatro libros destinados exclusivamente para chicas y que ocupa el terreno del fútbol femenino. La serie “Solo para Chicas” de Panamericana Editorial, mediante el trabajo de edición de Javier Mahecha López, publicó durante el 2014 la tirada de los cuatro libros cuyos títulos son: “Tiro Libre Para Paula”, “Semra Cuida el Arco”, “Tarjeta Roja para Jule” y “Mía esta en la jugada”. Estos libros pertenecen a las autoras Claudia Ondracek y Martina Schrey oriundas de Alemania y cuya seria ha sido traducido del Alemán al Español por Olga Martín.

La singularidad de estos libros es más que evidente, las protagonistas son chicas que juegan al fútbol y mediante la presencia de mujeres futbolistas en la literatura, nos acercamos un poco más a la inclusión de las mujeres en el deporte pero desde la visibilidad que le otorga la literatura.

Estos libros llegan desde Alemania y se han traducido al español por medio del trabajo impecable de Panamericana Editorial ubicada en Bogotá, Colombia; y de su traductora, Olga Martín. Estos ejemplares no solo trabajan y estimulan el reconocimiento de las mujeres en el fútbol sino que se ocupan también de entablar relaciones donde la diferencia y la igualdad como consecuencia de las interacciones personales son temáticas y tensiones que se abordan para llegar al punto más crucial: la inclusión. Pera esta inclusión literal no solo nos hace reflexionar sino también nos presenta un panorama de visibilidad para que las chicas colombianas, y del resto de los países que hablan español, se reflejen y se sientan parte del fútbol, del deporte y de la sociedad toda. Cada niña, cada jovencita, cada mujer, es única y su experiencia de vida también lo es. Por lo tanto, dicha experiencia debe ser aceptada, reconocida y respetada como originadora de conocimiento y sabiduría. Las chicas puedan verse reflejada en estas páginas porque las protagonistas enfrentan circunstancias condicionadas por su genero, por ser mujer, por atravesar lo prohibido, por jugar al fútbol.

Anonadado por el descubrimiento me comunique con Panamericana Editorial y pude conversar con el editor a cargo de la serie, Mahecha López. Con esa cadencia distinguida que tienen los Bogotanos al hablar, mantuvimos una charla amena donde Javier Mahecha señalo las virtudes de lanzar al mercado un libro cuya temática universal es la inclusión. Esta serie no solo plantea la inclusión de las mujeres en el deporte y en particular del fútbol sino que mueve a las jugadoras dentro de un cancha donde jugar a la pelota, si sos mujer, trae aparejado complicaciones familiares, desafíos culturales y obstáculos societarios que se solucionan (o que deberían no existir) pero que fundamentalmente nos acercan a la realidad que viven las chicas que juegan al fútbol. En esas vidas, nuestras hijas, hermanas, primas, tías, madres, y amigas, se ven reflejadas.

Mahecha me señalaba las bondades de un libro que no solo promueve la lectura sino que lo hace mediante la visibilidad de la temática deportiva y de género. De esta forma, las escuelas colombianas se hacen de una gran herramienta social, literaria y cognitiva.

Sin embargo, la inclusión de estos libros a nivel educativo se ha percibido con cierta fuerza en escuelas privadas de mujeres o mixtas. Es decir, en una gran mayoría, hablamos de un esfuerzo que se materializa en ciertos estratos de la sociedad colombiana y que presenta desafíos económicos y académicos para el resto de las estudiantes que no participan de estos sistemas educativos. Mahecha me dio sus apreciaciones de cómo el futbol femenino estaba muy vinculado desde la practica con los ingresos económicos familiares. Familias de mayor poder adquisitivo tienden a ser las que participan del fútbol femenino en Colombia. Desde ya que esta realidad no se da solo en Colombia, las mujeres argentinas con mayores recursos tienden a estar mas relacionadas con el futbol desde la práctica y el juego que aquellas cuyas economías son precarias o con recursos limitados. Las escuelas, me expresaba Mahecha, particularmente las escuelas de mujeres son los sitios que más han colaborado para incrementar el acceso de las mujeres al deporte y más particularmente al fútbol.

La cuestión de los ingresos de alguna manera ha influenciado en la acogida de los textos ya que si bien los mismos tienen una excelente calidad de producción, los ingresos económicos han actuado como un filtro para alcanzar los niveles deseados. Más aún, Mahecha me confesó que el recibimiento del libro desde lo cultural ha sido bien chévere pero su venta no alcanzado los niveles deseados y/o proyectados. Es importante hacer la salvedad que la literatura del fútbol en Colombia no tiene la demanda que se experimenta en otros países. Por lo tanto, esperar que la misma se focalice en un grupo reducido o bien determinado es difícil de conquistar. Sin duda que el fútbol femenino en Colombia continua creciendo y este crecimiento, de continuar, podrá generar un cambio cultural y literario. Por un lado, avalando a la mujer en participar plenamente de los deportes (particularmente del fútbol) y por otro lado, en el incremento de la actividad literal desde el punto de vista de género.

En tal caso, y al margen de las ventas, las autoras: Claudia Ondracek y MartinaSchrey nos hacen ver que el campo literario y la cancha de fútbol están atravesadas por la mujer. Esto es sumamente importante si queremos que las chicas se sientan valoradas, respetadas y validadas como seres humanos.

Una vez más los invito a debatir, ampliar, y/o aportar nuevas ideas/conceptos a lo que escribo con honestidad. Dejo así mis puertas abiertas para que este espacio invite a la reflexión, la colaboración y el debate. Quedo dispuesto a colaborar con mujeres y hombres para desarrollar esta temática con profundidad y respeto.

Hasta la próxima semana, que no sea nada, y a seguir pegando con efecto al ángulo, allá lejos donde tejen las arañas… Muchas Gracias.