Leandro Mansilla: el futbol femenino y su visión desde la experiencia.

Ildefonso Apelanz (MS, MA, PHD/ABD) – Proyectar Nación – Revista con Efecto – 7 de Junio de 2016.

Hace varias semanas ya, durante una mañana, temprano, tuve el placer de entrevistar a Leandro Hugo Mansilla (LM), oriundo de Florencio Varela, de 32 años, Es profesor Nacional de Educación (Instituto  del Perpetuo Socorro de Quilmes, 2007) y Director Técnico de Fútbol (Escuela de Directores Técnicos N 98, Nicolás Avellaneda de Avellaneda, 2012) y que actualmente ejerce como tal, estando al frente del equipo de fútbol femenino de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Leandro comenzó dando sus primeros pasos como entrenador en el año 2001 cuando se encontraba en el primer año de la carrera de Profesor de Educación Física. En aquel tiempo le ofrecieron el puesto de entrenador de la categoría ‘92 del Club La Academia –club de barrio en el que se desempeñó como jugador durante su infancia– conducción que desempeño junto con su padre, Víctor Hugo Mansilla. En el 2005, sus dirigidos obtienen el subcampeonato de la liga Varelense tras caer en la final por definición de tiros penales con el Club Monteverde para luego, en el 2006 obtener dicho campeonato tras superar 1-0 en la final al club Ambayco.

Durante el 2007, y tras el fallecimiento de su padre, decide dejar el Club, interrumpiendo su actividad como Técnico, dedicándose sólo al ámbito docente.

Foto 02

Ya para el año 2009, surge la posibilidad de realizar una entrevista para ocupar el puesto de entrenador de fútbol femenino de la Universidad Católica Argentina, puesto que consigue finalmente. Los primeros años no fueron fáciles, Leandro contaba con un plantel muy irregular y repleto de estudiantes de intercambio las cuales llegaban temporalmente para luego irse haciendo que los procesos a largo plazo en el club sea complicado y difícil de planear. A mediados del 2010 se consigue armar una base de estudiantes-deportistas, en su mayoría argentinas y residentes, con las que se encara un proyecto futbolístico un serio, etapa que coincide con la realización de la carrera de Director Técnico de Fútbol. En el año 2011, luego de no conseguir la clasificación para la Copa de Oro ADAU, obtiene el campeonato de la Copa Promoción con puntaje ideal e invicto. En 2012 termina en el tercer lugar de la Copa de Oró ADAU, y se corona Campeón de la Copa Gordon Taylor, Torneo que se realiza en noviembre de cada año y que reúne a universidades del interior de Argentina, Uruguay y Chile, imponiéndose 1-0 en la final ante la Universidad de Luján (UNLU). En 2013 obtiene el subcampeonato de la Copa de oro ADAU, tras quedar a un punto de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 2014  obtiene el segundo lugar en la Copa Gordon Taylor, tras ser superado en la definición por penales por la Universidad del Salvador (USAL). El 29 de noviembre de ese mismo año logra el tan ansiado título de campeón de la Copa de Oro ADAU, logrando imponerse en el cuadrangular final sobre los dos equipos representativos de USAL y el equipo de la UBA, logrando así el primer campeonato para la Católica y rompiendo el reinado de la UBA (Campeón desde 2007 al 2013). En 2015 consiguen el tercer puesto en el torneo ADAU Copa Oro, ese mismo año el subcampeonato de Fútbol 11 ADAU y la obtención de la Copa ADAU, venciendo en la final 3-0 la Universidad de San Andrés (UDESA)

La UCA ingresa el en futbol femenino en el 2006 y muy poquito tiempo después, en el 2009, se convierte en el segundo entrenador de dicha categoría. Actualmente se encuentra se encuentra en la quinta posición del Torneo ADAU 2016. Conversamos telefónicamente al respecto de su carrera como técnico en el fútbol femenino.

Durante la entrevista por el puesto como director técnico, a Mansilla no le informaron que el mismo era para el equipo de fútbol femenino y desde esa anécdota, comenzamos la charla.

RCE: ¿Cuándo te dicen que es para el equipo de fútbol de mujeres, que te pasó por la mente?

LM: La primera reacción fue un poco rara la sensación… porque mas allá que la Argentina tenemos esa sensación que el fútbol es para los varones y que las chicas tendría que hacer otro deporte… Hoy esa visión cambio muchísimo; es decir, ya se ven torneítos de fútbol de mujeres por todos lados. Vas a una cancha a jugar con tus amigos y por ahí hay un grupo de chicas que están jugando o esta mezclado jugando con varones. Al principio fue raro.

RCE: ¿Qué tan diferente fue tu experiencia en tus inicios del fútbol femenino, comparada con los varones?

LM: Y, si fue muy diferente en mi experiencia porque las chicas en Argentina comienzan a jugar muy de grandes. Llegan a la Universidad y recién ahí tienen un encuentro algo formal con el deporte. Siempre, por ahí, jugaron con sus amigas o jugaron con sus familias o las que tienen hermanos, con ellos.

Hoy todo eso, como que cambio bastante, ya hay clubes que se interesan por formar deportistas desde más pequeñas. Hay Universidades como la UBA que tienen una formación deportistas como mas al estilo Estados Unidos. La UBA ya tiene un club de AFA. Como lo veo, el fútbol femenino ha evolucionado muchísimo en estos últimos 10 años.

RCE: ¿Cómo esta la situación del fútbol femenino en la UCA? ¿Qué nivel tiene, como es la aceptación del deporte desde lo institucional? ¿Cómo ves el futuro en la UCA?

LM: A pesar de los progresos, aun no tenemos el apoyo que nos gustaría, nos falta mucho sobre todo en la infraestructura. Si bien el nivel, nosotros estamos siempre acostumbrados a pelearla en el torneo que jugamos, en el torneo universitario organizado por la Asociación del Deporte Amateur Universitario (ADAU). Siempre estamos ahí en los primeros puestos.

El grupo es un grupo muy lindo que ya desde hace tiempo que esta junto… y realmente tenemos mucho tiempo para seguir evolucionando y tal vez en ese aspecto tal vez falta un poco, que nos den una mano, tal vez, para seguir creciendo.

Presentamos equipos de fútbol 8 y fútbol 11, aunque a veces hemos tenido que entrenar en canchas que no eran para ese fútbol, de a poco esas cosas van cambiando. De todas maneras, siempre somos pacientes y tratamos de arreglarnos por otros medios para estar siempre preparados para los torneos. (15 jugadoras )

RCE: ¿Cual es la relación con el cuerpo técnico del fútbol masculino en la UCA? ¿Se realizan actividades mancomunadas o no hay relación entre ambos equipos?

LM: No, nosotros no tenemos mucha relación con el cuerpo técnico… Nos cruzamos por ahí cuando vamos a las reuniones o para la entrega de premios de la UCA, pero no es que tenemos una relación con los demás profesores. Por ejemplo, ellos tienen dos equipos de futbol, UCA A & UCA B, y le hemos pedido que si al menos una vez por semana, cuando no teníamos el espacio necesario para entrenar, si nos podía prestar una vez por semana, un rato, una mitad de cancha y nada, nos dijeron que no, por lo que pareciera que no tenían una mirada un poco mas amplia desde lo universitario sino que cada uno se fija de lo que pasa en su entorno. Nosotros entrenamos dos veces, una hora y media mientras que ellos tienen dos veces, dos horas por vez.

Foto 01

RCE: ¿Las chicas se juntan por su cuenta para jugar, así informalmente, tipo en picados o en otras actividades?

LM: Si, el grupo se junta no solo por fútbol. Es un grupo reducido de fútbol pero son super amigas. Nosotros entrenamos de Marzo a Diciembre, y en los períodos que no estamos, siempre se juntan, alquilan una cancha y van a jugar. Y juegan con equipos de varones, nosotros tratamos siempre de hacer partidos contra varones, con los novios de las chicas, o los amigos, y tratamos de hacer partidos así porque es otra forma de jugar al fútbol y así es otra competencia.

RCE: Cuando se juntan con varones, ¿cómo son las dinámicas de los equipos, de los partidos? ¿Cómo ves a tu equipo en la cancha? ¿Hay un trato paternalísitco en la cancha o realmente se juega de igual a igual?

LM: Bueno, no, los primeros 5 minutos le dejan hacer lo que quieran a las chicas pero en cuanto ven que juegan un poquito, ahí le tocan el orgullo a los varones y empiezan a jugar en serio. Los primeros cinco minutos es como que los varones empiezan a tantear la situación, si juegan un poquito fuerte, si la dejan pasar, si ponemos cuerpo, pero a la primera que una de las nuestras mete una barrida o le pego un poquito fuerte a alguno, ahí se ponen y empiezan a jugar en serio. Nosotros tenemos un nivel en las chicas que es bastante bueno y entonces se puede jugar con varones y es otra cosa, otra velocidad otra fuerza, pero en cuanto a técnica o habilidad, realmente estamos bien.

[Comentario Personal del autor: Más allá de como juegue la mujer, se da por descontado que el hombre juega mejor, más allá de su habilidad real, y en este sentido, la habilidad del hombre en términos de genero, en el fútbol no se cuestiona ni se interpela, se da por asimilada, aún cuando la mujer juegue mejor que el hombre: a ella si, a la jugadora se la debe evaluar.]

RCE: Qué barreras culturales y de género –al margen de lo institucional, de lo estructural– se constituyen como obstáculos para el crecimiento de la mujer en el fútbol?

LM: Más allá que los recursos económicos de las jugadoras son altos, ya que vienen de familias de ingresos económicos importantes para lo que es Argentina. Si existen prejuicios culturales y que asumen cierta posición de la mujer: la mujer tiene que estudiar, tiene que jugar al hockey o tiene que jugar al golf. Y siempre es una discusión que a mi me interesa saber porque elijen el fútbol… y parece que son porque son rebeldes, o porque no les interesaba esas cuestiones familiares, y quieren ir más allá… Y eso es lo que esta bueno, es decir, la elección es de ella, ya sea porque viene sola o porque se enteró por otra amiga, elijen el fútbol por iniciativa propia… Es decir, sabes que se va a quedar y va a seguir viniendo porque realmente le gusta y tiene ganas de aprender… Más allá que cuando jugamos de la familia no venga a verla nadie. Como caso, hace dos años jugamos una final y ves que el apoyo de la familia no es mucho… Algunos se animan y van y quieren apoyarlas, los novios, pero aún así es algo que como sociedad nos falta madurar… De las 15 chicas, había como mucho, no se… solo tres papas en la final del torneo del partido que jugamos con USAL. Y las madres no aparecen nunca, están negadas…. No quieren ver a sus hijas jugando al fútbol, parece. Para mí, las más prejuiciosas son las madres más que los padres.

Concluimos la entrevista en esta nota de género. Las complicaciones a superar del equipo femenino de fútbol, son entre otras, estructurales; es decir, institucionales. Sin embargo, esta visión patriarcal institucional del fútbol, arraigada en el mito de la supremacía masculina, queda problematizada, al menos desde las experiencias relatadas por el Técnico, dado que los padres que apoyan el juego femenino en un mundo masculino y el apoyo es negado por las madres. De todas maneras, como lo decía Leandro, los inicios de aquel tiempo en el 2009 son muy diferentes al proceso actual. No han pasado ni 10 años entre un momento y el otro; y sin embargo las mujeres se continúan disputando y ganando su espacio, merecidamente, en el fútbol argentino. Sin embargo, algo queda claro: sin el apoyo de las instituciones, de las familias, y de la sociedad toda, dicho espacio continuará siendo un lugar de desafío constante para legitimar la presencia de las mujeres en una arena donde los privilegios masculinos se constituyen como garantizados por el género.

La lucha por los derechos de la mujer continua y por lo tanto debemos tod@s acompañarlas, como lo hace Leandro.

Una vez más los invito a debatir, ampliar, y/o aportar nuevas ideas/conceptos a lo que escribo con honestidad. Dejo así mis puertas abiertas para que este espacio invite a la reflexión, la colaboración y el debate. Quedo dispuesto a colaborar con mujeres y hombres para desarrollar esta temática con profundidad y respeto.

Hasta la próxima semana, que no sea nada, y a seguir pegando con efecto al ángulo, allá lejos donde tejen las arañas… Muchas Gracias.