Los Medios Corporativos masculinos, la AFA y el fútbol normativo.

ldefonso Apelanz (MS, MA, PHD/ABD) – Proyectar Nación – Revista con Efecto – 2 de Mayo de 2016.

Foto: gentileza Sergio Pomares.

La semana pasada hablamos del Movimiento Fútbol Callejero como alternativa al potrero normativo masculino. Hoy tenia planeando retomar el tema y hablar de las ligas “coed” en los Estados Unidos. Sin embargo, un evento que sucedió el pasado 24 de abril en el Partido perteneciente a la cuarta fecha del Torneo de Primera «A» de Fútbol Femenino AFA 2016 cambió los planes. Resalto el carácter de partido oficial AFA porque en este partido faltó un Juez de Línea, no había un cuarto árbitro (como es de ocurrir) y de todas maneras, el partido se jugó.

FotoNotaCritica01

Escribo este artículo desde la bronca, desde el dolor, y desde la perplejidad. Bronca porque la falta de respeto que sugiere que el juez de línea en un partido de primera división oficial no este y que el partido se juegue sin repercusiones es sin duda increíble. Bronca porque la AFA no se ha ocupado de investigar las razones de semejante ausencia. Bronca porque el partido se jugó igual y tanto la Sra. Milone como las autoridades de ambos clubes no suspendieron el partido ni tampoco, al cierre de esta edición, gestionaron queja alguna al respecto. Bronca porque ningún medio levantó la noticias desde las redes sociales. La Nación por medio de Cancha Llena, Clarín, Revista Ole, o la Revista El Gráfico no reportaron esta irregularidad. No hablo si quiera de reportar el partido, sino, al menos, de hablar de la falta de seriedad en la Asociación del Fútbol (MASCULINO) Argentino. Bronca porque seguimos tratando al fútbol femenino como algo de segunda clase. Dolor porque veo como los intereses masculinos se están comiendo al fútbol, a sus instituciones, a su jugadoras, y sus hinchas. Dolor por la falta de seriedad del periodismo deportivo corporativo que normaliza mediante el silencio cosas que en un partido oficial masculino, no ocurrirían. Dolor porque la Argentina de la violencia de estado se ha transformado en una violencia de género ejercida por medio de instituciones civiles como la AFA o los clubes que la componen, que impiden la protesta de las irregularidades, y que promueven aquello del “no te metas (si querés jugar)”. Desde esta perspectiva, la normalización de la falta de un Juez de Línea en un partido de Fútbol Femenino Oficial no hace más que ratificar la violencia del silencio.

Los medios corporativos y la AFA continúan su faena sin asumir ninguna responsabilidad. Asimismo, los clubes, desde lo normativo, le quitan transcendencia a estos episodios. Así las mujeres, jugadoras de fútbol, no reciben sueldos, apenas si les dan para los viáticos, entrenan en canchas irregulares, en horarios imposibles, porque las canchas no siempre están disponibles, y con árbitros hombres que toman este fútbol, el fútbol femenino como una arena en la el profesionalismo no es necesario.

Pero además de las ausencias en los medios corporativos, se identifica una falta de profundidad en la critica de hechos que no debieran ser menores o menospreciados.

La pagina web ‘solofutbolfemenino.com’ publicó un resumen de los partidos con esta referencia: “El detalle del cotejo fue que se disputó con un solo juez de línea, un episodio que no debe volver a repetirse, si queremos un fútbol serio y en crecimiento (24-04-16)” [1]. Me parece inconcebible que la crítica a semejante incidente sea un mero detalle, una cuestión menor, como jugar en césped sintético o turf en vez de césped real o imaginar un River-Boca sin un Juez de Línea. Pero existe un segundo detalle que se omite y que publica Sergio Pomares para ‘www.centroalbirrojo.com’[2]. De acuerdo a sus apreciaciones, el primer gol fue en posición adelantada pero dada la falta de asistente, el mismo debió ser homologado por la referí, Sra. Milone. Pomares escribe: “Estudiantes cayó en su presentación ante Club UAI Urquiza en condición de visitante por 2-0, en un partido en donde faltó un árbitro asistente y el primer gol fue en off side”. En su relato, al menos Pomares resalta el tema en negrita. Pero a pesar del resultado adverso, no me parece un acto de protesta.

Me pregunto, ¿por qué estos detalles, estos incidentes menores, se aparentan como intrascendentes, casi como estorbos?

ART4

Acerco mis criticas de análisis con respeto y aspirando a que sean constructivas en el futuro. Sin embargo, estas cosas me dan mucha bronca porque me da la sensación que el análisis crítico de los temas relacionados con el fútbol femenino o de los espacios que las mujeres ocupan en el mismo, sea fútbol masculino o femenino, están impregnados con una perspectiva que continua normalizando el aparato masculino del fútbol. El futbol femenino opera, me parece, desde el silencio de estos hechos, como sistema de reproducción de ideologías machistas. Soy sumamente consiente que soy hombre y que dentro de un esquema de categorías de género, tengo mucho menos que perder (además con más de 40 solo juego ‘senior’ fútbol). Así y todo, sostengo que es sumamente importante en la lucha contra las desigualdades de género, aprovechar todas las oportunidades necesarias para desterrar la violencia contra las mujeres en todas sus formas y discursos.

Es más, sostengo que muchas instituciones ofrecen fútbol femenino y eso es como simplemente decirle a las mujeres, “mirá, ahí tenes la pelota, anda a patear y no te quejes…” No importa en que condiciones se jugué, o como se entrene, o como se repartan los intereses entre los géneros en el fútbol. Lo que importa es justificar que se realiza la actividad. Aquella institución que se sienta tocada, tiene el espacio para contarnos como hace para ser diferente.

Escribo desde la bronca, la desde el dolor, y desde la perplejidad. La falta de reacción ante las injusticias sociales además de bronca y dolor, me produce un alto grado de perplejidad porque no lo entiendo. Hemos perdido la sensibilidad para responder a estos hechos de violencia de género. Hemos perdido la sensibilidad para analizar y criticar aquello que es injusto. Hemos perdido la capacidad para el asombro de aquello que en otras esferas no sería aceptado pero que dentro de esta, parece ser normalizado.

Dejo este espacio abierto para los comentarios de tod@s los involucrad@s, para que l@s mism@s tengan la posibilidad de decir su verdad. Desde nuestro primer artículo, esta sección en general y esta columna en particular se ha configurado como un espacio abierto para el debate, el diálogo, la reflexión y la cooperación. Comparto mi punto de vista y espero que cada un@ de ustedes, comparta el suyo.

En nuestro próximo encuentro, entonces, retomaremos el tema que nos hubiera ocupado hoy: les hare llegar mis reflexiones sobre lo que vi y mi experiencia como jugador en relación a las ligas Coed. También retomaremos dentro de dicho enfoque, nuevos análisis del MFC y que seguro conectarán con lo expuesto en este ensayo.

ART5

Una vez más los invito a debatir, ampliar, y/o aportar nuevas ideas/conceptos a lo que escribo con honestidad. Dejo así mis puertas abiertas para que este espacio invite a la reflexión, la colaboración y el debate. Quedo dispuesto a colaborar con mujeres y hombres para desarrollar esta temática con profundidad y respeto.

Hasta la próxima semana, que no sea nada, y a seguir pegando con efecto al ángulo, allá lejos donde tejen las arañas… Muchas Gracias.

[1] http://solofutbolfemenino.com/index.php/torneos-2/1243-fecha-4-primera-a-el-clásico-de-barrio-fue-del-ciclón-ganaron-puerto-nuevo,-uai-y-la-uba

[2] http://www.centroalbirrojo.com/en-un-partido-condicionado-lucho-pero-no-pudo/