ldefonso Apelanz (MS, MA, PHD/ABD) – Proyectar Nación – Revista con Efecto – 7 de Junio de 2016.

¿Qué significa patear como una nena? ¿Qué significa jugar a la pelota con nenas? ¿Qué significa un potrero –(p/)otrer@s– de mujeres (chicas y grandes) jugando al fútbol? ¿De que manera la patria potestad del fútbol se descoloniza por medio del avance de las mujeres en este deporte y como este proceso se relaciona con a) el movimiento femenino #NiUnaMenos y b) con el fútbol argentino en general?
Entonces el planteo es repensar como la violencia en términos de fútbol pero desde una perspectiva de género y así unirnos desde Revista Con Efecto a la manifestación #NiUnaMenos que comenzó el año pasado y que se repitiera este domingo último 5 de junio.
La compañía de toallitas femeninas “Always” hace ya unos años que publicó un comercial redefiniendo, en palabras de Hannah Goldberg de la publicación Time Magazine, la frase ‘como una nena’ que refiere a la noción de menospreciar a otr@s desde parámetros normativos masculinos y posicionando jerárquicamente la categoría hombre por sobre la mujer. Goldberg escribe en su articulo que “este nuevo video busca redefinir la frase ‘like a girl/como una nena’ de manera que la misma de una sensación de fuerte y confiable” (traducción propia). El tema del insulto y la percepción de los géneros nos lleva a plantearnos áreas de violencia en las que las mujeres han redefiniendo, en nuestro país y en el exterior, su posicionamiento –en todos los casos forzadamente u obligadas a hacerlo– para poder adquirir una mayor participación en los diferentes ambientes de la sociedad. Inevitable entonces que el fútbol, tan ligado a lo cotidiano de nuestras vidas, no sea una excepción desde el punto de vista de la violencia y las desigualdades. Pero, vale entonces hacer una breve pausa para definir violencia. La Real Academia Española (RAE) tiene una definición que no alcanza para desarrollar el tema con cierta impronta. La RAE indica esta acepción:
violencia
Del lat. violentia.
- f. Cualidad de violento.
- f. Acción y efecto de violentar o violentarse.
- f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
- f. Acción de violar a una persona.

Foto: Susana Ruiz
Así, esta definición para el presente artículo es insuficiente porque no atiende las dimensiones de género que afectan a las mujeres en general, y por ejemplo, a muchas de las que practican el fútbol como deporte recreativo o como una posibilidad de carrera deportiva. Por lo tanto, me quedo con una definición más amplia que articula la violencia desde varias dimensiones que afectan de diferentes formas a la mujer. De esta forma podemos visualizar al menos 5 áreas de violencia de género: 1) física: daña el cuerpo de la mujer; 2) sexual: se apropia de la sexualidad/cuerpo de la mujer; 3) psicológica: daña el autoestima de la mujer; 4) patrimonial y económica: se apropia del dinero, los bienes y los recursos; y 5) simbólica: refuerza los roles y estereotipos normativos masculinos que se encuadran desde la jerarquía de los géneros; el hombre es superior a la mujer.
A simple vista, es muy sencillo ver las relaciones entre la violencia individual e institucional que el fútbol como deporte y organismo ejerce contra las mujeres. Si bien no es nuestra intención marcar relaciones directas entre el fútbol (normativo) y los femicidios; es importante distinguir como ciertos y definidos aspectos culturales y sociales –como el fútbol– son espacios de violencia que no se manifiesta en forma directa y visible y que son ciertamente opresivos.

El fútbol es un espacio violento o que violenta los derechos de las mujeres. Para empezar, es importante destacar que el fútbol femenino esta debajo desde lo jerárquico del fútbol masculino. Que el normativo del fútbol, es decir la vara por donde se mide al fútbol es desde esa perspectiva patriarcal que define lo que es y lo que no. De aquí que la AFA como órgano gubernamental (¿lo seguirá siendo?) es el modelo que discrimina, violenta, y mantiene una estructura opresiva contra la mujer que práctica este deporte en Argentina. No hace falta mas que ver el organigrama (Ver Figura 2) o los presupuestos del fútbol normativo y compararlo con el femenino para entender como la violencia patrimonial y económica es estructural y sistemática. Las mujeres deben pelear por la pelota, la cancha, los arcos, y hasta la línea de cal que marca el afuera y adentro. De aquí que sea apropiado decir que las mujeres que juegan al fútbol deben ‘poner el cuerpo’ (dentro y fuera del campo de juego) para poder hacerse ver. Este es otro punto importante: la invisibilidad, la falta de reconocimiento, la aceptación e incorporación como jugadoras de fútbol y creadoras de conocimiento fútbolístico (haciendo gambetas y produciendo análisis y opiniones): daña el autoestima de la mujer mientras que refuerza los roles y estereotipos normativos masculinos que se encuadran desde la jerarquía de los géneros; el hombre es superior a la mujer. Alguien podría decir que existe una ausencia de lo sexual porque no hay ‘violación/vejación’ del cuerpo. Sin embargo, las mujeres son cuestionadas desde la idea de lo femenino –construida esta identidad desde lo masculino– pero también y como consecuencia de lo primero, desde lo sexual: mujeres lesbianas, marimachos, machonas, y otros epítetos de similares tonos. Es decir, existe una apropiación de la sexualidad e identidad femenina que esta cuestionada desde lo normativo y no pensada y representada desde la mujer como centro de creación y producción.
Si nos concentramos en la definición de la RAE, la única violencia es la física y como vemos esto no es así, sino que muy por el contrario la violencia física es la que uno, podría llegar a ver o ver sus resultados. Sin embargo, las otras violencias, son tan duras de experimentar como la primera.
Desde ya que esto no quita que la mujer sea una agente activa y que a pesar de las dificultades sea resuelta, organizada, e incansable. Sin embargo, dicha participación no debe impedir la visibilidad de los desafíos, las injusticias, y problemáticas de genero que se pueden apreciar analizando las relaciones de las mujeres con los variados espacios y dimensiones del fútbol argentino.
Los dejo con dos ultimas reflexiones. Por un lado, los invito a que entren en la página de Proyectar Nacion Facebook y lean las palabras de la Lic. Agostina A. Salman, quien nos cedió la foto para este artículo. Luego, miren el video del comercial de Always en youtube para que ustedes entonces nos hagan llegar sus opiniones.
Una vez más los invito a debatir, ampliar, y/o aportar nuevas ideas/conceptos en esta sección de puertas abiertas para que este espacio invite a la reflexión, la colaboración y el debate. Quedo a la espera y dispuesto a colaborar con mujeres y hombres para desarrollar esta temática con profundidad y respeto, aquí mismo, en Revista Con Efecto #ConEfectoGénero. También me pueden seguir por Twitter @iapelanz.
Hasta la próxima semana, que no sea nada, y a seguir pegando con efecto al ángulo, allá lejos donde tejen las arañas… Muchas Gracias.