ELECCIONES EN MÉXICO: 26 ASESINATOS Y LA PRIMER MUJER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DEL PAÍS

Lic. Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

México es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina, y en 2024, al igual que muchos otros países del mundo, elige un nuevo Presidente por los próximos 6 años. En los últimos días, supimos que éstas elecciones serán recordadas por lo sangrientas: un candidato a una veeduría municipal fue asesinado en Michoacán, horas antes del comienzo de las elecciones generales del domingo. De esta manera,  26 fueron los aspirantes que resultaron víctimas de crímenes durante el proceso electoral.

El último fallecido fue Israel Delgado Vega, de 35 años, candidato a síndico de la localidad de Cuitzeo por el Partido del Trabajo. El hombre fue atacado a balazos la noche del sábado cerca de su vivienda en la comunidad de San Juan Benito Juárez, señaló la fiscalía de Michoacán en un comunicado. Delgado Vega era parte del equipo de Rosa Elia Milán Pintor, actual alcaldesa de Cuitzeo y candidata a la reelección. Según reportes, se encontraba afuera de su domicilio en compañía de otras personas cuando fue atacado por dos hombres en motocicleta que se dieron a la fuga. Esa región fue una de las más golpeadas por la violencia política, un fenómeno en ascenso en México desde 2018 y detrás del cual se encuentran bandas del crimen organizado que se disputan el control de territorios y buscan coaccionar a las autoridades locales.

Y este no fue el único caso de asesinato previo a estas elecciones: José Alfredo Cabrera Barreintos, candidato a alcalde de un distrito del sudoeste de México, fue asesinado a tiros en el acto de cierre de campaña en el estado de Puebla. Ante ese crimen, su viuda fue designada como sustituta para participar en la elección. La candidatura de Wendolin Solís Delgado, de 37 años, para la alcaldía de Coyuca de Benítez, fue aceptada la noche de este sábado en una sesión extraordinaria del instituto electoral local.

Sumado a esto, un comunicado de la fiscalía estatal confirmó por la noche la muerte de Jorge Huerta Cabrera, que ocurrió por la tarde en plena calle, en el municipio de Izúcar de Matamoros, donde era candidato. «La fiscalía ha llevado a cabo diversos actos de investigación que continúan y que incluyen el levantamiento del cuerpo», detalló un comunicado de la dependencia. Las autoridades informaron además que en el ataque resultó herida la esposa del político y uno de sus colaboradores. Huerta Cabrera, que según medios locales tenía 30 años, competía por un escaño del cabildo de Izúcar de Matamoros con el Partido Verde, aliado del oficialista Morena. «Su vida fue arrebatada de manera injusta y violenta», señaló en un comunicado difundido en redes sociales Eliseo «El Chino» Morales, candidato a alcalde del municipio por el mismo partido y cercano a la víctima.

Principales candidatos a la Presidencia, 2024 – CNN

La violencia electoral en México: 320 casos y comicios suspendidos

La campaña de las elecciones del pasado domingo 2 de junio, en las que se eligen presidente, legisladores federales, nueve gobernadores y más de 20 mil cargos locales, estuvo marcada por una ola de ataques contra los candidatos, que repuntó en la última semana.

Por su parte, la organización Data Cívica reporta una treintena de homicidios de aspirantes desde que comenzó la campaña el 23 de septiembre. En tanto, el Tercer Informe de Laboratorio Electoral titulado «Violencia Electoral proceso 2023-2024» reveló que del 4 de junio de 2023 al 29 de mayo de 2024 se registraron 320 casos de violencia electoral, de los cuales 93 fueron asesinatos (36 eran aspirantes).

Sumado a esto, debido a una serie de ataques y la presencia de supuestos criminales, las autoridades de Chiapas (sur) decidieron suspender los comicios en dos municipios de ese estado fronterizo con Guatemala: Pantelhó y Chicomuselo, habitadas por unas 63 mil personas. Se «determinó no realizar elecciones» ante «la situación de violencia e ingobernabilidad», señaló el Instituto de Elecciones regional (IEPC) en un comunicado

La autoridad electoral citó actos de violencia, como el ocurrido cuando quemaron papelería para los comicios en instalaciones de Chicomuselo. En el caso de Pantelhó, las autoridades electorales señalaron que, ante la presencia de supuestos criminales armados, fue imposible convocar y capacitar a ciudadanos para que se encarguen de recibir el voto. Por otro lado, a menos de doce horas de que abran los puestos de votación, la fiscalía de Guerrero reportó el hallazgo en un camino rural de Coyuca de Benítez de 51 explosivos de fabricación artesanal.

De las dos mujeres favoritas para gobernar México resultó la primera Presidente electa de la historia del país


Claudia Sheinbaum, 2024 – Diario Nuevo Día de México

Claudia Sheinbaum, física y candidata del oficialismo de izquierda, y Xóchitl Gálvez, senadora de centroderecha de raíces indígenas, son las favoritas para gobernar hasta 2030 la decimosegunda economía del mundo, de 129 millones de habitantes.

Xóchitl Gálvez, por otro lado, encarna una historia de superación: la de una niña de origen indígena que vendió gelatinas para sortear la pobreza, se convirtió en una empresaria exitosa y ahora es la carta de la oposición para gobernar México. “En un camión como este me fui del pueblo para buscar suerte”, recuerda la política de centroderecha en un video de campaña, en el que viste uno de sus coloridos huipiles, blusa tradicional indígena.

Nacida hace 61 años en Tepatepec, comunidad rural del estado de Hidalgo, su infancia estuvo marcada por la precariedad. “Llegaron a vivir aquí porque económicamente no les alcanzaba”, dice su prima Norma Angélica Ruiz, odontóloga de 68 años, mientras recorre la casa de los abuelos que acogió a los Gálvez Ruiz y sus cinco hijos. Ocupaban un cuarto donde aún cuelgan fotografías de Xóchitl adolescente con su familia. Ruiz señala recuerdos de aquella época: “Como no había refrigerador, arriba, en esas vigas, se colgaban las famosas gelatinas en canastas”.

Los allegados a Gálvez reconocen la poca popularidad de la candidata en Tepatepec, donde hay más propaganda electoral de su rival, Claudia Sheinbaum. “En este pueblo, si eres exitoso, eres sospechoso”, resumió. A la “güereja”, como la llamaban por su piel clara, la recuerdan muy estudiosa. “En la secundaria aprendió a coser y luego les enseñaba a otras mujeres”, recuerda Ruiz. Tepatepec solo tenía primaria, por lo que Gálvez tuvo que recorrer largas distancias para seguir estudiando. Xóchitl mantiene su estilo retador distintivo. A Sheinbaum le dedicó calificativos como “narcocandidata”. “Mientras a los diez años bailabas ballet, yo tenía que trabajar”, lanzó a Sheinbaum.

Sin embargo, esos ataques no parecen haberle ayudado a repuntar en los sondeos, que la muestran 17 puntos porcentuales por detrás de su rival. Diversos analistas consideran que tras una larga campaña ha perdido frescura. Un ejemplo: aplaudió el triunfo de Javier Milei en Argentina, para luego tener que aclarar que ella no es de “extrema derecha”. A los 17 años llegó a vivir sola a Ciudad de México para estudiar en la estatal UNAM. “Solo quería ser ingeniera en computación y le pegó: en los 80 era un ramo que empezaba”, recuerda Ruiz. Con equipo prestado inicialmente, formó una exitosa firma para equipar edificios inteligentes con jugosos contratos gubernamentales, lo que ha desatado acusaciones de corrupción.

Llegó al Senado en 2018, se perfilaba como candidata para la alcaldía capitalina, y hace un año le exigió a López Obrador el derecho de réplica para responder a sus ataques, por lo que cerraron las puertas del palacio.  “Se requieren ovarios para combatir el crimen, y tengo los suficientes”, indicó al criticar la política de seguridad del mandatario. Gálvez es respaldada por una coalición de los partidos tradicionales PAN, PRI (que gobernó durante siete décadas hasta 2000) y PRD. Reservada sobre su vida familiar, es público que una hermana está encarcelada desde 2012 acusada de secuestro, aunque no ha sido enjuiciada. “Se negó (a ayudarla), porque dijo que si era culpable tendría que pagar”, recuerda su prima.

Según un promedio de encuestas de la firma Oraculus, Sheinbaum, de 61 años y origen judío, aventajaba a Gálvez por 17 puntos porcentuales aupada por la popularidad del presidente Andrés Manuel López Obrador, su padrino político. Lo cierto es que Claudia Sheinbaum fue elegida Presidente ayer, y será la primera mujer de la historia de México que ocupe el Palacio Nacional, y el próximo 1 de octubre sucederá a Andrés Manuel López Obrador. Aunque todavía no es oficial, la candidata de Morena fue consagrada luego de que su rival inmediata le concediera el triunfo. Minutos antes, había sido proclamada como presidenta virtual por el Conteo Rápido oficial.

La alianza ganadora “Sigamos hacienda historia”, que incluye a Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México, no sólo venció en la carrera presidencial: también reforzó sus mayorías en el Senado y la Cámara de Diputados, una variable del poder institucional que facilitará la agenda de Estado de Claudia Sheinbaum. Los votos obtenidos implican una instrucción popular a Sheinbaum que se vincula al combate contra la violencia protagonizada por los cárteles de la droga, la mejora de la economía que sufre déficit fiscal y baja inversión directa extranjera, la necesidad de resolver la crisis causada por la migración indocumentada y la decisión política de remozar los vínculos bilaterales con Estados Unidos.

Sheinbaum: la promesa de AMLO

Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de un México machista. Tanto en su militancia estudiantil en los años 80, como en su primer cargo público como secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México (2000-2006), proyectaba seriedad y enfoque. La campaña, sin embargo, reveló a una mujer afectuosa y risueña que repartió besos y abrazos entre miles de simpatizantes, y defendió apasionadamente a la “cuarta transformación”, proyecto del saliente mandatario Andrés Manuel López Obrador. “Este 2 de junio vamos a hacer historia. Seguirá avanzando la transformación”, proclamó en la principal plaza pública de México, durante su multitudinario cierre de campaña.

Como alcaldesa de un distrito de Ciudad de México, afrontó el derrumbe de un colegio durante el terremoto de 2017 que mató a 26 personas, incluidos 19 niños. También estuvo en dos momentos álgidos como alcaldesa de la capital (2018-2023): la pandemia y el desplome de una línea del metro que dejó 26 muertos. El uso de métodos científicos y tecnología reflejó la impronta de Sheinbaum en la gestión del Covid-19 que, no obstante, dejó una elevada mortalidad.

“Tiene una capacidad de análisis impresionante, de leer datos y encontrar soluciones”, comenta Tatiana Clouthier, exministra de Economía de López Obrador, hoy su vocera de campaña. Tras el colapso de la línea del metro en 2021, defendió a su equipo y optó por una polémica negociación con la constructora de la obra, propiedad del magnate Carlos Slim, para indemnizar a las víctimas y evitar juicios.

Su frialdad también le juega en contra: nunca miró ni llamó por su nombre a su principal oponente, Xóchitl Gálvez, durante tres debates presidenciales. Aunque esas cuestiones de campaña resultan superficiales ante la verdadera preocupación del ciudadano y votante mexicano: ¿representa ella un cambio o es la continuidad de gobierno del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador?

Varios ciudadanos opositores aseguran que López Obrador básicamente le ha dejado por escrito un documento con el plan de acción para el siguiente gobierno, lo que atenta contra la democracia mexicana por el desequilibrio de poder y el desgaste de las instituciones; claro ejemplo de ello puede ser la propuesta de que el poder judicial sea electo a través del voto directo. Otra denuncia entre la oposición es la falta de transparencia y claridad en los medios de comunicación: un canal de YouTube, @Latinus_us, se convierte en el principal medio opositor, ya que la mayoría de los medios tradicionales están pagos por López Obrador.

La violencia criminal marcó toda la campaña electoral, y la suma de tropas de la Guardia Nacional, Ejército y Marina, de más de 259.000 efectivos, no sirvió para frenar una ola de ataques y atentados que atravesó a todo México.

La tendencia criminal debe preocupar a la presidenta electa: se trata de un fenómeno delictivo que incluyó a todas las fuerzas políticas. El Partido Acción Nacional (PAN) sufrió el mayor número de amenazas (27), mientras que Morena enfrentó la mayor cifra de asesinados (11) y de secuestrados (16). Las estadísticas demuestran tres estados con la mayor cantidad de homicidios: Guerrero (9), Chiapas (5) y Michoacán (6). Sheinbaum tiene como prioridad enfrentar al delito organizado, asumiendo que es una exigencia de la sociedad expresada en la cantidad de votos que recibió en las zonas calientes de México.

Las bandas delictivas tienen fondos para corromper y manejan una fuerte logística con control territorial. Su poder de influencia es protagónico, con fuerza paramilitar y supuesta complicidad de los políticos y las fuerzas policiales. Además, está el tráfico de Fentanilo hacia Estados Unidos, que torna más utópica la solución a una espiral de violencia que no cesa.