DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER


PARA PROYECTAR NACION – Ildefonso Apelanz (ms, ma, phd candidate)

Las preguntas que nos acompañan en Proyectar Nación al momento de escribir se enfocan en tres nociones que se interrelacionan: identidad, representación y como consecuencia, exclusión. Es decir, ¿qué es la nación? ¿quién la representa? ¿quién construye esa representación? Y por lo tanto, ¿quién(es) queda(n) excluidos/excluidas?

De esta forma, y en el contexto de hoy, 8 de marzo de 2018, Día Internacional de la Mujer, abrimos en Proyectar Nación un nuevo espacio con el compromiso de (re)configurar la noción de nación, desde esos tres conceptos —identidad, representación, y exclusión— aplicada al deporte. Nuestra intensión es reconocer los aportes de las mujeres en el deporte argentino y enfocarnos en la inclusión, integración y contribución de la mujer a nuestra nación argentina por medio del deporte.

Generando artículos de nuestra propia iniciativa, también invitaremos a deportistas, investigadores/as sociales, periodistas y líderes de la comunidad deportiva a (re)conocer y visibilizar los legados deportivos y los desafíos que dichos legados han presentado a las mujeres pioneras del deporte argentino y aquellas mujeres que les han seguido los pasos y continúan participando del deporte nacional, (re)constituyendo la identidad masculina que históricamente ha representado al país.

Con esta breve introducción, quisiera reconocer al grupo de Facebook “Las Pioneras del Futbol Femenino ARG” (https://www.facebook.com/laspionerasdelfutbolfemenino/). Este grupo nos muestra las caras del fútbol que no siempre (re)conocemos. Cuando se habla de fútbol, no hay necesidad de aclarar el género, se habla androcéntricamente del fútbol masculino. El fútbol de Primera División, es el que juegan los hombres. Sin embargo, cuando hablamos de este mismo deporte practicado por las mujeres, ahí si, debemos poner la marca del otro, o en este caso, de la otra. El fútbol femenino —e inclusive el futbol mixto— ha crecido mucho y sin embargo, esta aún lejos de ser un deporte que haya integrado, aceptado y reconocido a la mujer y sus aportes.

Esto se refleja en las luchas, por ejemplo, de las jugadoras de la Selección Femenina de Fútbol que apenas cobran viáticos de $150 por día de entrenamiento[1]. No hay sueldo. Imaginate a Messi jugando por esa plata.

En una notad de Daniela Lichinizer[2] con Diana Paterno, Giselle ‘Play’ Piamonte y Mónica Santino, conversaban de un tema central: la marginalidad de las mujeres en el deporte, principalmente en el fútbol. Dicha marginalidad se da, no solo en los aspectos de recursos materiales disponibles —escasamente marginales— sino también en la reproducción cultural del deporte como dominio histórico masculino.

A pesar de que hoy, la web de la AFA, desde lo institucional reconozca al Día de la Mujer, larealidad es que desde el punto de vista organizativo, el fútbol femenino ocupa los últimos escalones de los “Otros Torneos” construido por viáticos mínimos dentro de un deporte que mueve mucha plata.

Es importante reconocer las contribuciones de todas y todos si queremos construir una nación que nos represente a todas las personas que la habitamos. Este espacio de inclusion e integración debe también analizar las desigualdades estructurales que el deporte produce y (re)produce en el area de género.

Muchas Gracias.


[1] Lichinizer, Daniela. “Un reclamo de la selección argentina de fútbol femenino desnuda una cuenta pendiente de la AFA”. Infobae, 25 de setiembre de 2017.

[2] Lichinizer, Daniela. “El Rol de las Mujeres en el Deporte: “El fútbol nos da poder”. Infobae, 18 de Junio de 20178. Visto el 3 de Marzo de 2018. https://www.infobae.com/deportes-2/2017/06/18/el-rol-de-las-mujeres-en-el-deporte-el-futbol-da-poder/ Copyright © www.infobae.com