LA UNIÓN EUROPEA Y SU RECUPERACIÓN

Imagen: Lic. Agostina Salman – Agosto 2020
Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman


La Unión Europea y su recuperación.

Poco menos de un mes atrás, tras una cumbre extraordinaria en la ciudad belga de Bruselas, los dirigentes y representantes de la Unión Europea pactaron un saldo histórico para su modelo presupuestario, con el propósito de enfrentar la crisis económica y financiera devenida de la pandemia.  

Según los medios locales la reunión finalizó pasadas las 5:30 de la madrugada del 21 de julio pasado, y logró que los 27 socios acuerden por unanimidad establecer un fondo de reactivación en miras de paliar los daños económicos colaterales e inevitables del covid-19.  

El club se endeudará para financiar un estímulo extraordinario que reúne 750.000 millones de euros: 390.000 en subvenciones y 360.000 en créditos. Por primera vez en la historia de la UE las subvenciones se financiarán con emisiones de deuda conjunta, previendo un marco financiero para 2021-2027 de más de un billón de euros. Las palabras de sus máximos referentes, como la canciller alemana Angela Merkel, fueron alentadoras en cuanto al consenso de la máxima unión supranacional actualmente lograda: “Europa ha demostrado que es capaz de abrirse camino en una situación tan especial”. ¿Pero qué hay realmente en el -o detrás del- big deal

La resistencia fue representada por un pequeño grupo de países, liderado por el primer ministro holandés, Mark Rutte, e intentaron reducir la ambición de las propuestas presupuestarias, en parte sometiendo las ayudas a un derecho de veto previo. Aparte de su característica austera, los Países Bajos y sus aliados –Suecia, Austria y Dinamarca– temían que se abriese camino a la emisión de deuda para financiar las subvenciones. “Los 27 países miembros estarán vigilando si lo que estás haciendo se corresponde con lo comprometido”, señaló Rutte tras la firma del acuerdo. 

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió que los socios debían sellar un acuerdo ambicioso, siendo ésta la crisis con las mayores caídas del PBI desde la Segunda Guerra Mundial. Y así fue. De los 750.000 millones, 390.000 serán ayudas directas a los países, sin necesidad de ser devueltas. Otros 360.000 millones de euros serán en créditos a devolver, con la particularidad de que el desembolso se producirá en los próximos dos años, acelerando bastante los plazos habituales europeos.  

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que España recibirá 140.000 millones, el equivalente al %11 del PBI, de los cuales 72.700 corresponden a subsidios y el resto a préstamos -fondo perdido-. Italia, el epicentro europeo de la pandemia, recibe alrededor de 82.000 millones de euros en subvenciones y alrededor de 127.000 millones de euros en préstamos. En un esquema de transferencias directas y créditos a devolver, Polonia le sigue a España e Italia con una inyección de 63.840 millones, Francia con 38.770, Grecia y Rumania con 30.000 aproximadamente, Alemania con 28.800 y Croacia con 10.032. Continúan los demás países miembros con sumas equivalentes y menores, con amplio porcentaje en forma de préstamo. «La sensación es que después de una negociación muy difícil y varios compromisos, nos movimos hacia un acuerdo necesario y satisfactorio», sumó el croataPlenkovic. 

Hasta ahora, la Unión nunca había emitido deuda para financiar un programa de transferencias directas desde la caja central hacia los países, la fórmula del endeudamiento era un tabú para países como Alemania o Países Bajos. La Comisión se da por satisfecha con esa solución porque no establece un veto directo, sino una fórmula para parar el reloj. La decisión final siempre se adoptará por mayoría, sin veto, tras el pronunciamiento de los líderes de la UE. Y si el Consejo no se pronuncia en el plazo previsto, el expediente seguirá su tramitación normal y la última palabra volverá a la Comisión. 

Lo más interesante yace en ver cómo la pandemia de covid-19 pone a prueba la esencia de la Unión Europea, y enfrenta a sus países miembros. Siendo allí temporada de verano y vacaciones, muchos países han abierto sus fronteras al turismo, fuente principal de empleo e ingreso directo para sus poblaciones. Los ciudadanos también se manifiestan por su libre circulación y uso de espacios públicos, y realizan actividades de ocio -aún inactivas- en calles, parques y playas. También reconocen que el endeudamiento no será gratuito, aunque las devoluciones no sean inmediatas. Los 250.000 millones de euros restantes a la dotación de subvenciones -asignada a Italia, España, Francia, Polonia y Alemania-, se conceden en forma de préstamos que tendrán que ser devueltos por el país beneficiario. La Comisión ha estimado qué parte estaría disponible para cada uno en función de la renta nacional bruta de los Estados. Así es como aquellos países más pequeños, con una estructura económica y productiva menor o más frágil, quedan en manos de otros y necesitarán un nuevo acuerdo en la posterioridad. Esta sensación de dependencia se fusiona con la incertidumbre de un futuro a corto plazo estable y libre, con una economía sólida y oportunidades de desarrollo. A ello se suman algunas elecciones presidenciales, varias manifestaciones y represión policial. En Serbia, las protestas ante las restricciones gubernamentales por el Covid-19, han durado más de una semana y dejó cientos de heridos. En Bielorrusia, tras la reelección presidencial de Lukashenko, acusada de fraudulenta por la misma UE, las protestas dejan 7.000 detenidos al día de hoy, y circulan videos que recopilan abuso policial y torturas a los manifestantes. El descontento social resulta creciente y visible en todo el mundo, y acompañado por una economía inevitablemente inestable, cuestiona al poder y sus representantes. 

Fuentes:
https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/health/coronavirus-response/recovery-plan-europe_es
https://www.expansion.com/economia/2020/05/27/5ece42ede5fdeafb568b4581.html
https://www.perfil.com/noticias/internacional/incidente-restricciones-gobierno-cuarentena.phtml
https://elpais.com/economia/2020-07-21/la-ue-pacta-un-salto-historico-en-su-modelo-presupuestario-para-frenar-la-crisis-de-la-covid-19.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53481813

Agradecimientos a colegas y amigos residentes en países de Europa.