INCEL Y ADOLESCENCIA. Datos y reflexiones distintas, para un mundo (cada vez más) distinto.

Mag. Agostina Salman

«El mejor amigo de un adolescente». Imagen ilustrativa disponible en Pinterest, sin fuente citada. 2025.

A raíz de una serie muy vista en los últimos días, disponible en el mainstream de las plataformas digitales, me inquietó la posibilidad de indagar un poco más sobre un nuevo fenómeno entre adolescentes. Si bien la historia está situada en Reino Unido y nosotros redactamos desde Argentina, de algún modo las realidades se asemejan y encuentran puntos de conexión que no entienden de distancias, gracias al gran amigo y enemigo de las generaciones globalizadas: las redes sociales. Esta dicotomía de pensar la herramienta de la conectividad como la cura y la enfermedad podría valer un artículo aparte, algo más subjetivo y hasta filosófico, pero sólo invitaré a situarnos en pensar cómo llegamos hasta acá. ¿Realmente lo anhelamos como individuos activos, inherentes a una comunidad y una porción de territorio?, o simplemente estuvimos ocupados en sobrevivir y hoy formamos parte de una sociedad global de la cual no podríamos huir. Hablo de huir porque, en esta línea de investigación, me encuentro con que las mismas redes sociales que impulsan comportamientos extremos, muestran la fantasía de vivir en una montaña, desconectados y recolectando nuestros propios alimentos como  el verdadero fin. La sensación es extremista: de un lado coptar a personas lo suficientemente vulnerables como para obedecer un ideal que le alcance para matar o morir, por el otro presionar a tener una vida que presume ser mejor a la que tenés; como si en esa pantalla diminuta estuviese la vida real y en fotos quepa todo lo que somos.

El impacto está ahí. La historia ficticia de Jamie Miller, un menor de 13 años detenido por el asesinato de una compañera de clase, se emitirá en los institutos educativos británicos para, como apuntó la diputada laborista Anneliese Midgley, mostrar e intentar cercar “la radicalización masculina en línea y la violencia contra las mujeres” y “contrarrestar la misoginia tóxica desde edades tempranas». ¿Ya deja de parecer una ficción, no? Sí, es un hecho de violencia de género, aunque terminamos connotando al asesino por el hecho de ser varón y no un asesino, y menor de edad. ¿Hay casos donde adolescentes mujeres maten adolescentes varones, o a otras mujeres? Sí, aunque de acuerdo con un estudio mundial sobre el homicidio, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cerca de 80 porciento de los homicidas a nivel global son hombres. Las respuestas van desde la testosterona hasta la sociabilización. Volveremos a eso más tarde. Paternar o acompañar a un adolescente, tenga la identidad de género que tenga, no parece tarea sencilla para nadie. Ahora bien, ¿qué significa incel? Esa palabra hasta ese entonces desconocida por la mayoría de los espectadores. “Es lo del celibato involuntario, es la mierda de Andrew Tate”, dice uno de los personajes de la serie; el policía que cerca a Jamie, el protagonista de Adolescencia. ¿Y quién es exactamente Andrew Tate, el streamer de 38 años cuyos videos suman más de 12.700 millones de visitas?

Antiguo kickboxer, Tate rompió la cinta de la popularidad cuando acudió en 2016 al reality televisivo mundialmente conocido como Gran Hermano, de donde fue expulsado por un video en el que, según la BBC, aparecía agrediendo a una mujer. Quizás lo recuerden por un polémico episodio que mantuvo en 2022 con Greta Thunberg y que acabó en su detención en Rumania, donde fue acusado de violación y trata de personas en un caso que aún continúa abierto. A pesar de esto, al menos la mitad de los adolescentes británicos mantienen una opinión positiva sobre él y se lo considera un referente juvenil de la “manosfera”. Vamos a desglozar un poco más a fondo estas palabras, hasta ahora de otros, en miras de llegar a datos más objetivos o informativos, que nos inviten a una reflexión con pensamiento crítico.

En los últimos años, aceleradamente, ciertos términos que surgieron en comunidades virtuales han comenzado a formar parte del vocabulario popular. La serie Adolescencia utiliza tres de estos conceptos: “incel”, “manosfera” y “la regla del 80/20″. Es importante comprender lo que significan. Representan fenómenos sociales complejos, identitarios a grupos y visiones del mundo muy específicos. La presión por pertenecer no es cosa nueva entre mundanos, el punto es cuando vale la vida de uno o de otro. Un “incel”, abreviatura de “involuntary celibate” (celibato involuntario), es una persona, generalmente hombre, que se identifica como incapaz de tener relaciones románticas o sexuales, a pesar de desearlas genuinamente. En el contexto de Adolescencia, esta etiqueta sirve para ilustrar la frustración de ciertos personajes que sienten que el sistema social está diseñado en su contra, sobre todo en lo que respecta a las expectativas sobre las relaciones y la atracción física. Comenzar por responsabilizar al otro. La “manosfera” es otro término que se vincula con los incels, aunque su alcance es algo más amplio. Se trata de un mundo virtual que reúne a hombres que comparten ideas sobre masculinidad, rechazo al feminismo y crítica a las dinámicas de género contemporáneas. Los foros y blogs dentro de la manosfera son espacios donde se debaten temas como la supremacía masculina, las relaciones de poder entre géneros y las frustraciones asociadas a los roles tradicionales. En Adolescencia, la manosfera se presenta como un punto de encuentro para personajes que buscan respuestas en un entorno hostil, influenciado por visiones polarizadas sobre la vida y el amor. La “regla del 80/20″ se refiere a un principio utilizado en diversas áreas, desde la economía hasta las relaciones interpersonales. Su versión más aplicada en el ámbito de las relaciones amorosas sugiere que el 80 porciento de las mujeres está interesado solo en el 20 porciento de los hombres, lo que implicará escasez de parejas para la mayoría de los hombres. Este concepto está vinculado a las frustraciones de los incels, que creen que la competencia por la atención femenina es desproporcionada e injusta. Premisa fácil o al menos perezosa, que puede continuar sin incomodar en la adultez y perpetuarse en patrones de desinterés, desafección, egoismo o irresponsabilidad emocional.

Si buscamos a Andrew Tate en internet, de la forma más simple y rápida posible, vemos varios artículos que lo mencionan como un responsable de la realidad expuesta en la serie. También aparece su perfil en Spotify, y algun que otro foro de debate. “Es un intento de culpar a un individuo de una problemática social más profunda, como la radicalización y la violencia, que derivan de factores culturales más amplios. Es injusto que se convierta a Tate en un chivo expiatorio”, añade un internauta, cuya identidad no citaré porque jamás sabremos. Quiero decir, nunca sabemos quién es la persona, realmente, que está del otro lado de la pantalla. A menos que nos vinculemos de una forma intrínseca, como con cualquier familiar, amigo o amante. Resulta predecible que en el mundo de un adolescente inentendido esto no es comprendido, pero parece un punto urgente al que insistir. En medio de los quehaceres cotidianos adultos, como trabajar y mantener un hogar, debe existir el espacio de diálogo y enfrentamiento, como puntapié a dar y recibir la ayuda y contención que sin decirlo se necesita. Leí varias entrevistas a padres de adolescentes contemporaneos, a partir de la existencia Incel y las tasas de suicidio y homicidio en adolescentes. “Yo no crío asesinos” fue una de las respuestas que más encontré. Quizás todos seamos capaces de crear y criar buenas personas, al mismo tiempo que a científicos, a potenciales Nobel de Paz y también a asesinos. El porcentaje de probabilidad puede no ser el mismo, pero un 0,1 porciento marca existencia. Quizás haya responsabilidad del rol de los padres, no excluyente al espectro que un médico psiquiatra podría explicar. Hay personas que nacen con patologías mentales, muchas de ellas las desconocemos, y la adolescencia suele ser un momento más que oportuno para lucirlas. Notar el silencio, las mentiras o la extrema intromisión del adolescente, quizas deba convertirse en suficiente alarma para cuestionarnoslo.

Hace tiempo que educadores e investigadores vienen alertando de cómo desde internet se inculca la violencia desmedida entre niños de 10 años en adelante. En 2014, teniendo 22 años, gracias a un servicio de mensajería gratuito y accesible desde cualquier smartphone, logré entrar a un grupo de captación de una red terrorista internacional. Era campo de trabajo para mi tesis de grado, sobre el islamismo radical, pero también era una realidad: cualquier persona como yo podía ser convencida o inducida a terminar en otro país, a miles y miles de kilómetros, explotada sexualmente o brutalmente asesinada. El arma de doble filo tiene más filo de un lado que del otro. Y esto no quita que los adolescentes, o nosotros mismos, puedan simplemente jugar en internet. Resulta clave para la comunidad adulta de toda sociedad, no solo paternal, al menos en países libres y democráticos, repensar los valores que queremos sostener. Desde el conocimiento podemos pensar, opinar y/o actuar. Conociendo esta “moda” y las ridículas estadísticas de muerte entre niños y adolescentes a nivel mundial, podemos permitirnos diferenciar la misoginia de la hombría. Redoblar la apuesta y pensar cómo un hijo, querido y cuidado por una madre y una hermana, puede matar a su par, y negarlo sin remordimiento. La popularización de términos como alfa y beta, inherentes al mundo animal y usados en este caso para catalogar seres humanos, ha llegado al ámbito de la ciencia por una lógica crítica. Ambos términos se han puesto de moda en internet, aunque el conflicto aparece cuando no son usados ni entendidos desde el humor, cómplice o simplista. El término beta se usa como un autoidentificador peyorativo entre “miembros de la manosfera”, claro, los incels, aquellos que no se consideran asertivos y/o tradicionalmente masculinos y se sienten ignorados por las mujeres. Otro término que aparece en la búsqueda online es hombre sigma, al parecer usado con frecuencia a fines de la década de 2010, asociado al incel también. ¿Es el incel el devenir o la antítesis del alfa? Me inclino por la segunda opción, sin prevalecer ninguno como un objetivo o aspiración. Darle sentido a un varón con una frustración capaz de convertirlo en un femicida, o de jugar con su propia pulsion de muerte, es lo contrario al hombre “caballero”. ¿Es un error repetir esta palabra como una virtud? No lo creo, más bien responde conceptualmente al ideal que nos gustaría ver en un hijo, un padre, una pareja, un compañero de trabajo, un amigo, un par. Aún existen los términos medios, humana y socionormativamente correctos, sin caer en los extremos. En los adolescentes puntualmente, ¿son estas etapas del crecimiento superadas, como pueden serlo todas las demás?

A modo de conclusión, voy a dejar las palabras de un niño de 15 años, enetrevistado junto a sus padres por la BBC. «Simplemente es raro hablar sobre tus sentimientos sexuales con tus padres», dice Ben (nombre ficticio con el que reconoceremos al adolescente). Sus padres, Sophie y Martin (también ficticios), dos profesionales de poco más de cuarenta años, asienten comprensivos. Hablan de los «grandes problemas» que plantea el uso que Ben hace de las redes sociales. Para él las conversaciones sobre sexo y pornografía son mucho más confiables a través de inernet. Para sus padres, y sin duda para muchos de los adultos, también internet fue un lugar más cómodo de descubrimiento, ¿entonces por qué hoy el adolescente resulta más influenciable que el padre? Los padres de Ben están preocupados por la posibilidad de que el comportamiento de su hijo esté siendo afectado por el contenido al que está expuesto, y están intentando poner límites al uso de su teléfono y computadora. Dadas sus inquietudes, y cómo estas se relacionan con los temas de Adolescencia, acordaron ver el programa juntos y permitieron a la BBC presenciar su conversación, que abarcó desde la relevancia de Andrew Tate hasta el cuestionamiento de la amistad entre un hombre y una mujer. «Hemos trabajado mucho para crear un hogar abierto», dice Sophie, donde «se puede hablar de todo». Ben parece un adolescente seguro de sí mismo, goza de la simpatía de sus compañeros en la escuela de hombres a la que asiste. Ben les dice a sus padres que hay elementos de la serie que reconoce, como la descripción de las peleas y el ciberacoso en la escuela. Pero cree que es sólo una «imagen aproximada» de lo que es ser un adolescente hoy en día. Cree que se hizo principalmente para «un adulto que no está en línea». Por ejemplo, señala que la serie se olvida de mostrar el lado bueno de las redes sociales junto a sus peligros, mientras que expande algunos detalles sobre los códigos emoji (emoticones) que usan los adolescentes en la serie para entenderse en una suerte de secreto. Ben destaca la forma en la que Andrew Tate declara, «algunas de sus sugerencias, como ‘haz ejercicio una hora al día’, son correctas, pero luego dice que  ‘el hombre debe salir a trabajar y la mujer quedarse en casa'», dice Ben, reconociendo lo negativo a su crianza y entorno.

Sophie le pregunta a su hijo: “Si no sabes cómo hablar con las chicas cuando te sientes incómodo, si no sabes como vestirte, dónde vas a buscar ayuda?». «En internet», dice Ben. «Así se cierra el círculo», agrega su madre. «Ahí es donde consiguen información». Ben no se avergüenza de haber usado ChatGPT durante dos años para obtener este tipo de consejos. «O TikTok», añade. Sophie cuenta que Ben aprendió más acerca de la amistad con el sexo opuesto durante una visita a la casa de su primo, quien asiste a una escuela mixta y tiene amigas mujeres. Aunque él afirma que lo hace a través de las redes sociales y sus consultas a páginas de pornografía. Como dice Sophie, «es un tsunami y a mí me dieron un paraguas». Ben cree que lo que ocurre en internet es constantemente minimizado por los adultos. Esto nos hace volver a la frase citada antes. Nosotros reconocemos que la vida real está fuera de una pantalla, ellos todo lo contrario. El desarrollo cognitivo en la adolescencia amerita adultos responsables alrededor. El desafío parece estar, entonces, desde las familias, hasta las instituciones educativas, hasta las políticas públicas, en conocer, reconocer, dialogar, negociar y limitar el poder de acción de las palabras y las pantallas en quienes protagonizarán el futuro a corto plazo.

Columna de opinión. Sitios web consultados:

https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/

https://www.unodc.org/lpomex/noticias/diciembre-2023/

https://www.bbc.com/


LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.

Una aproximación preliminar hacia la inteligencia científico-tecnológica y geoespacial. Por qué conocerlas y cuál es su importancia para los intereses vitales de la Nación y su posicionamiento en la geopolítica mundial.

Mag. Agostina Salman

Recientemente, a través de una noticia internacional, pensé en la importancia de acercar con palabras de fácil entendimiento temáticas cada vez más prioritarias, de las cuales parecemos estar cada día más lejos. La educación atraviesa una profunda necesidad de transformación, donde los parámetros del siglo anterior quedan obsoletos, mientras se intenta dar lo mejor con recursos limitados e iguales discusiones. La noticia cita al Director del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido, quien alertó sobre los riesgos que afrontan las áreas de investigación británicas: las universidades. La información fue amenazada y vulnerada, por lo que se considera al Estado en peligro. Probablemente, muchas de esas investigaciones tengan que ver con infraestructuras críticas (indispensables para el funcionamiento de los servicios esenciales, como la luz y el gas), o los minerales críticos (materias primas necesarias para generar energía renovable y producir tecnología). Éstas últimas, a su vez, cuentan con su propio centro de inteligencia en Reino Unido. El interrogante, aquí, es cómo se le da importancia a esto y se lo delimita como un interés nacional ante el escenario internacional. La primera respuesta es: a través de la comunicación pública. A través de la educación, el acceso a la información y principalmente, el conocimiento. ¿Qué es la inteligencia, cuales son “las nuevas ciencias y tecnologías” y por qué debería importarnos a nosotros también? Iremos por partes.

Imagen ilustrativa «Inteligencia Científico-Tecnológica»

En primer lugar, debemos preguntarnos si conocemos el significado de la inteligencia. Meses atrás estuvo en boca de muchos, no por su valor sino por el financiamiento del organismo competente. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas que atentan a la seguridad del país y sus habitantes; es pensar, planear, comprender y aprender. Es prevención; es información procesada para dar certezas. La inteligencia es una de las principales herramientas, tanto para el Estado como para el ámbito privado, para la toma de decisiones. Visiblemente, asistimos a un escenario global de interconectividad digital. Esto amerita una red global de inteligencia distribuida que contrarreste la falta de neutralidad, de privacidad y de seguridad de la información, a la vez que aumentan los ciberataques y la ciberdelincuencia, poniendo en jaque la seguridad y estabilidad de un país y sus habitantes en cuestión de segundos.

La inteligencia es necesaria y su intención es estratégica: en función del interés, del objeto y su valor. Podemos decir que en aquellos objetivos o intereses prevalecen los valores básicos de la sociedad argentina, especialmente la preservación y fortalecimiento de la democracia, los derechos y libertades fundamentales y el bienestar de la población. Los intereses vitales de la Nación son aquellos que afectan sensiblemente a la Nación misma y a su población, adquiriendo, por lo tanto, un alto grado de inmutabilidad. Están establecidos por el Congreso a través de la Ley de Defensa Nacional. Estos son: la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial, su capacidad de autodeterminación, la protección de la vida y la libertad de sus habitantes. Como intereses estratégicos, podemos definir a los que, de una manera u otra, inciden en el logro de los intereses nacionales. Si bien tienen carácter de fines, su menor prelación respecto a los intereses vitales -a los cuales contribuyen- los hace menos permanentes que aquellos, al tener una mayor asociación con las características variables que presente el escenario estratégico y el desarrollo de las relaciones internacionales del país. Constituyen, sin embargo, cuestiones de elevada importancia nacional, respecto de los cuales el Sistema de Defensa no debe ser indiferente y debe encontrarse en capacidad potencial de contribuir de diversos modos a su mejor logro, dentro del marco legal vigente y según lo requieran las autoridades constituidas. En éstos se incluyen la paz y seguridad internacionales, las restricciones de armas de destrucción masiva, la integración y seguridad regionales, el crecimiento económico-social y científico-tecnológico, la preservación de la Nación frente a la amenaza del narcotráfico y el terrorismo internacionales, la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente, los espacios marítimos, insulares y fluviales de interés, la preservación del posicionamiento argentino en el Sistema Antártico y la cuestión Malvinas, entre otros.

A sabiendas de esto, enmarcaremos la inteligencia digital. Existe un espacio de interés de inteligencia para el Estado. En él reviste interés tanto del decisor como de otros actores, nacionales o extranjeros. La inteligencia digital opera en ese espacio brindando seguridad y protección. La inteligencia geoespacial (GEOINT) es una herramienta utilizada para fines pacíficos y para fines no pacíficos, pero a fin de cuentas persiguen objetivos e intereses de quien la ejecuta. Por ejemplo, la GEOINT aplicada a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales resulta un tema más que interesante para el Estado. Existe un hilo conductor que mueve al mundo de las relaciones internacionales, una amenaza a la seguridad internacional y a la paz mundial que probablemente sea la más vieja o predecible, aunque encabece la agenda de la mayoría de los Estados hace relativamente poco. Las consecuencias del cambio climático ya no son un mero titular en las reuniones de los organismos internacionales sobre el futuro cercano, sino que son nuestro día a día, en todas partes del mundo. Sin la posibilidad de revertir lo hecho o no hecho, los Estados se encuentran ante el dilema de qué poder hacer para apaciguar los daños o sobrellevar esas consecuencias, asistiendo a la carrera tecnológica hacia una transición energética que, a su vez, necesita de los recursos naturales estratégicos. Una transición que marca la geopolítica mundial actual, hipercompleja y con múltiples actores de poder y formas de ejercerlo.

Imagen ilustrativa – Fuente: https://media.istockphoto.com/

El uso de la GEOINT puede ayudar al Estado Nacional a paliar los incendios (así como a cuidar el agua). Un ejemplo de ello es la empresa española Vexiza, especializada en GIS (Sistema de Información Geográfica), que ha desarrollado una aplicación que permite detectar incendios de forma instantánea, a través de los sistemas de video vigilancia forestal inteligente. Las actividades agrícolas y forestales, en Argentina y en cualquier parte del mundo, generan un gran número de residuos vegetales que deben ser gestionados de manera segura y eficiente. Entre las opciones disponibles, las quemas se destacan como uno de los métodos más comunes para su eliminación. Esta actividad requería hasta ahora de un complejo procedimiento administrativo y de seguridad, al tratarse de una actividad potencialmente peligrosa para el medio ambiente que requiere de un análisis técnico previo. Vexiza desarrolló una solución web que digitaliza todas las etapas de este trámite y alerta el estado y el riesgo de cada parte del proceso, a continua disposición de los agricultores y del Gobierno (o del organismo estatal competente). Una primera reflexión que viene a la mente es como una empresa privada desarrolla este tipo de inteligencia para uso estatal. Podríamos redoblar la apuesta y pensar como la empresa monta dicha tecnología. Más allá del financiamiento, que puede venir del sector privado en su totalidad, necesita un Estado al lado que permita o facilite su desarrollo y brinde recursos humanos. Capacitación, educación, investigación y ciencia al alcance de los ciudadanos. La inteligencia artificial es una solución tecnológica más, el ser humano trasladó sólo una parte de lo que sabe en su creación. Seguimos y seguiremos necesitando humanos.

Saber es poder. Conocer nuestros recursos nos da la chance de mitigar y no evitar. De negociar de una forma en la que todos ganemos. Sumaremos entonces otro concepto: las tierras raras. Los especialistas coinciden en que las tierras raras son los elementos más codiciados del siglo XXI. Sirven para producir turbinas eólicas y coches eléctricos, son esenciales para la fabricación de productos de alta tecnología y también para las energías renovables. También se utilizan en medicina, en tratamientos para el cáncer de próstata y de huesos. «A pesar de su nombre no son raros, se les llama así porque no se encuentran en altas concentraciones en la naturaleza, en comparación con otros elementos o compuestos, como la pirita o el oro», explica Juan Diego Rodríguez-Blanco, profesor de nanomineralogía en el Trinity College de Dublín. No se encuentran puros en la naturaleza, por lo que su proceso de obtención y posterior tratamiento es complejo y costoso. Al no ser metales puros y no encontrarse en altas concentraciones en las rocas, son difíciles de separar. Para sorpresa de nadie, China y Estados Unidos encabezan la lista de líderes mundiales productores de tierras raras.

La 4° revolución industrialdeja a nuestro país en una posición vulnerable y al mismo tiempo estratégica. Vulnerable por las falencias y vacíos que atender, estratégica porque cuenta con cientos de valiosos recursos y un gran potencial para el desarrollo de infraestructura critica, como los cables submarinos de internet en la Costa Atlántica, o la tecnología estratégica nuclear y satelital (aunque con sus limitaciones). La comunicación cuántica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la geoingeniería, la biotecnología, los vehículos hipersónicos, la propulsión hibrida y la internet global son solo algunas de las ciencias que deben interesarnos. Una primera percepción de riesgo, que las convierte en tema de interés, es la noción de la tecnología como interés geopolítico competitivo entre todos los actores de poder, Estados o no, y es necesaria para la transición energética y la seguridad alimentaria, así como para la seguridad y defensa de cada país y la salud de sus habitantes. Sin ir más lejos, la inteligencia tecnológica fue incluida en la doctrina de seguridad exterior de los Estados Unidos de forma textual. ¿Cuánto debe importarle a Argentina? El conocimiento de estas ciencias protege nuestra soberanía. Da mayor capacidad de desarrollo y crecimiento a la población, colabora en su mejor calidad de vida futura y ofrece alternativas y liderazgo al Estado Nación. La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender al mundo que lo rodea como para aplicar conocimiento en su beneficio. La ciencia permite avances y soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales, con los que efectivamente podemos construir un futuro sostenible.

¿Cuánto perderíamos sin talento, datos e inversión? El futuro, la capacidad de despliegue del país. A la vez que aumentarían los costos, porque deberíamos importar todo lo que hace a la tecnología científica, o los riesgos, por no tenerla. La tecnología puede definirse como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Pero debe entenderse como una solución. Brasil es un Estado hermano, incluso el real (su moneda oficial) nació al mismo tiempo que el peso argentino.  ¿Por qué Brasil sí posiciona la investigación y el desarrollo (I+D) como un interés nacional, independientemente de quienes gobiernen? Porque un Estado debe estar en sintonía con los intereses estratégicos percibidos, entendiendo que el sector privado es quien genera el talento necesario, y persiguiendo un enfoque educativo que integre las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Sólo así prepararemos a la sociedad para los desafíos venideros con un enfoque práctico y basado en la resolución de problemas. Es materia de la elite política, entonces, abordar la hipercomplejidad del sistema internacional actual diverso, variable y volátil. Determinar también las áreas estratégicas, planificar a largo plazo, construir consensos y sinergias multisectoriales. Existe una relación que curar entre la ciencia y el común de las personas. Desde la comunidad científica debemos generar confianza en la ciencia, enaltecer la relación entre la inteligencia y la investigación académica y generar conocimiento en relaciones a los intereses y objetivos nacionales y a la seguridad internacional. El poder nacional no estará definido únicamente por sus tanques de guerra, sino por sus capacidades en ciencia y tecnología.

Bibliografía consultada:

Structured Analytic Techniques for Improving Intelligence Analysis – US Government, 2009

Inteligencia económica y seguridad nacional – Fernando Davara Rodríguez, 2013

The scientific-technological intelligence for development and the Latin American geoeconomic security. – Yoan Israel Viamonte Garrido, 2017

Políticas públicas em ciência, tecnologia e inovação: tendências regionais e espaços de convergencia – Romina Loray, 2017

El fraude en las publicaciones científicas: más allá de fabricar, falsificar y plagiar – Gloria Mercedes Días, 2016

The Structure of Scientific Revolutions: fifty years down the road – León Olivé, Revista Iberoamericana de Ciencia, 2013

Sistemas de Información Geográfica – Victoria Olaya, 2014

LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS – María Amarís Macía, 2022

INTELIGENCIA DIGITAL: Introducción a la noosfera digital – José Antonio Cobeña Fernández, 2007

El jefe del MI5 advirtió que los espías rusos buscan “generar caos” en Europa – Infobae/NYThttps://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2024/10/10/el-jefe-del-mi5-advirtio-que-los-espias-rusos-buscan-generar-caos-en-europa/

The people of MI5 work to keep the country safe https://www.mi5.gov.uk/

Libro Blanco de la Defensa Nacional Argentina https://www.resdal.org/

I+D Gobierno de Brasil https://www.apexbrasil.com.br/es/investigacion-y-desarrollo

Nanomineralogía, Trinity College Dublin https://www.tcd.ie/research/profiles/?profile=rodrigjd

VEXIZA: soluciones GIS, Data, Maps, Safety https://vexiza.com/

Fundación Argentina de Nanotecnología https://www.fan.org.ar/

Ley N° 23.554 de Defensa Nacional Argentina https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/20988/actualizacion

Ministerio Federal de Educación e Investigación https://www.bmbf.de/bmbf/en/ Doctrina de política exterior de los Estados Unidos https://diplomacy.state.gov/es/

GUERRA RUSIA-UCRANIA: DISCURSO DE PUTIN ANTES DE LA INVASIÓN (Julio 2021)


Discurso: “Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos».
Autor: Vladimir Putin.
Fecha: 12 de julio de 2021 (antes de la invasión).
Fuente: http://en.kremlin.ru/events/president/news/66181
Edición y traducción al español: Lic. Pablo Gambandé.


Notas Pre lectura: Tiene ante usted la opinión directa de uno de líderes con mayor poder del mundo. Aclara sus intenciones, advierte y permite identificar sus objetivos (declarados). 

Pero usted, debe estar advertido: Putin es un líder carismático y deslumbra. Es un líder que emplea el poder militar durante un conflicto. Él reescribe la historia a su conveniencia incorporando ideas descontextualizadas en su relato a fin de justificar las acciones militares contra sus vecinos. 

Al leer, particularmente el final del artículo, recuerde los principios del derecho internacional público, de no injerencia en asuntos internos de otros Estados y de autodeterminación de los pueblos. Ambos son herramientas de la diplomacia rusa a fin de justificar el empleo de su instrumento militar. 

Sigue leyendo GUERRA RUSIA-UCRANIA: DISCURSO DE PUTIN ANTES DE LA INVASIÓN (Julio 2021)

GRECIA: La metamorfosis de la economía

Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

La crisis de la deuda soberana en Grecia se sitúa en el año 2009 como una de las primeras cinco crisis de deuda soberana en la eurozona, conocida más adelante como “la crisis del euro”, y podemos decir que tuvo su fin en 2018. Durante su transcurso, la Unión Europea se enfrentó a un dilema, ya que no existía una cláusula en los Tratados constitutivos que permitiera a sus Estados miembros rescatar financieramente a uno o varios de ellos. Por otro lado, una intervención del Fondo Monetario Internacional no contentaba a todos los miembros de la eurozona, porque recurrir a él podía dañar la credibilidad del euro.  Entre tanto, surgieron rumores sobre un posible riesgo de contagio, por lo que la situación griega alteró la confianza en los mercados financieros y llevó a los inversores a retirar su dinero de esos mercados, amenazando romper la estabilidad económica europea.

La crisis condice con la asunción de Yorgos Papandreu, entonces Presidente del Partido Socialista local, como Primer Ministro. Poco tiempo después de ganar las elecciones de 2009, Yorgos anunció que la situación económica del país era catastrófica y que el déficit presupuestario para aquel año sería muy superior a lo que había anunciado el gobierno precedente. También reveló que se había disimulado el verdadero tamaño de sus deudas ante la Comisión Europea desde hacía una década. A finales de ese año, los temores de impago de la deuda soberana se esparcieron entre los inversores que veían difícil la capacidad de que el Gobierno griego cumpliera con sus obligaciones de deuda.

Athex Index ¿Qué es? Definición | Rankia
Bolsa de Atenas, Grecia, Diario El Mundo España.

El 8 de diciembre de 2009, la Bolsa de Atenas se desploma un %6. En enero de 2010, un informe de la Comisión Europea acusa a Grecia de irregularidades sistemáticas en el envío de datos fiscales al Ejecutivo comunitario. Como respuesta, el gobierno de Papandréu presenta un programa de austeridad para reducir el déficit público, pero la Comisión le recomienda recortar los salarios. En marzo, el Gobierno griego aprueba nuevas medidas para ahorrar 4.800 millones de euros, mediante recortes en el gasto público y aumento de impuestos. Entonces, los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona, acuerdan el mecanismo para proceder al rescate de Grecia.

Generalmente, cuando un país tiene problemas económicos internos, suele llevar a cabo una devaluación de la moneda, pero en el caso de Grecia esto no era posible al pertenecer a la eurozona. Volver al dracma permitiría a Atenas hacer devaluaciones competitivas para impulsar sus exportaciones pero el golpe a la credibilidad del área de la moneda única podría haber desintegrado el euro. En consecuencia, el 2 de mayo de 2010, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI, respondieron a la crisis con el lanzamiento de un préstamo de rescate.

Sigue leyendo GRECIA: La metamorfosis de la economía

CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.

Lic. Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

A raíz de una entrevista realizada por alumnos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, surgieron estos 5 puntos claves para entender la situación actual y prospectiva de Chipre.

La adhesión de la República de Chipre a la Unión Europea fue un proceso largo y complejo, con varios factores históricos y político-económicos a considerar.

En primer lugar, desde 1974, Chipre está dividida entre la parte sur, controlada por la República de Chipre, con reconocimiento internacional, y la parte norte, controlada por la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía. Esta división y el conflicto entre las dos comunidades fueron un obstáculo significativo para la adhesión de la isla a la Unión Europea.

En segundo lugar, resulta pertinente recordar que la Unión Europea esperaba ver progresos hacia la reunificación de la isla antes de aceptar a Chipre como miembro. Sin embargo, los intentos de reunificar la isla, como el Plan Annan de Naciones Unida, diseñado por el ex Secretario General, Kofi Annan en el año 2004; no tuvieron éxito debido a la falta de acuerdo entre las partes involucradas.

En tercer lugar, Chipre como cualquier otro país que busque ingresar a la Unión, tuvo que cumplir con los criterios económicos y políticos establecidos, conocidos como los Criterios de Copenhague. Esto incluyó reformas en su economía, en su gobernanza y en su sistema judicial, para alinearse con los estándares europeos. Por otro lado está el proceso de adhesión a la Unión Europea en su sentido más burocrático, es decir los tiempos que demanda el aspecto administrativo; las extensas negociaciones y la implementación de las reformas.

Sigue leyendo CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.

ELECCIONES EN MÉXICO: 26 ASESINATOS Y LA PRIMER MUJER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DEL PAÍS

Lic. Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

México es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina, y en 2024, al igual que muchos otros países del mundo, elige un nuevo Presidente por los próximos 6 años. En los últimos días, supimos que éstas elecciones serán recordadas por lo sangrientas: un candidato a una veeduría municipal fue asesinado en Michoacán, horas antes del comienzo de las elecciones generales del domingo. De esta manera,  26 fueron los aspirantes que resultaron víctimas de crímenes durante el proceso electoral.

El último fallecido fue Israel Delgado Vega, de 35 años, candidato a síndico de la localidad de Cuitzeo por el Partido del Trabajo. El hombre fue atacado a balazos la noche del sábado cerca de su vivienda en la comunidad de San Juan Benito Juárez, señaló la fiscalía de Michoacán en un comunicado. Delgado Vega era parte del equipo de Rosa Elia Milán Pintor, actual alcaldesa de Cuitzeo y candidata a la reelección. Según reportes, se encontraba afuera de su domicilio en compañía de otras personas cuando fue atacado por dos hombres en motocicleta que se dieron a la fuga. Esa región fue una de las más golpeadas por la violencia política, un fenómeno en ascenso en México desde 2018 y detrás del cual se encuentran bandas del crimen organizado que se disputan el control de territorios y buscan coaccionar a las autoridades locales.

Sigue leyendo ELECCIONES EN MÉXICO: 26 ASESINATOS Y LA PRIMER MUJER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DEL PAÍS

QUE SABEMOS SOBRE LA BASE ESPACIAL CHINA EN NEUQUÉN

Datos y reflexiones, por la Lic. Agostina Salman
Proyectar Nación.

En las últimas horas se difundió un extenso material que muestra imágenes del interior de la base espacial que el régimen chino opera en Bajada del Agrio, provincia de Neuquén. Hasta ese entonces era un lugar desconocido para todos los argentinos, aunque algunos pasemos por las rutas cercanas a la instalación.

El periodista Pablo Coppari compartió un registro por dentro de las instalaciones a las que accedió con la TV Pública. “Me quedé a dormir dentro de la estación, conocí a los cuatro ingenieros chinos que trabajan a diario ahí y a los responsables de la Conae que hacen uso de las instalaciones según el acuerdo”, comentó en su cuenta de X (ex Twitter). Gran parte de la población civil tampoco comprende por qué este equipo periodístico, en particular, pudo acceder. Quizás por la falta de información oficial.

Base china en Neuquén 20240405

Las imágenes muestran la actividad cotidiana de un grupo de ciudadanos chinos que viven en la estación espacial, cuya instalación desde un principio generó polémica, por las sospechas que hay sobre los reales objetivos de Xi Jinping para estar en esa zona estratégica.

Sigue leyendo QUE SABEMOS SOBRE LA BASE ESPACIAL CHINA EN NEUQUÉN

ELECCIONES LOCALES EN TURQUÍA ¿RENUEVAN LA DEMOCRACIA?

Lic. Pablo A. Gambandé – Proyectar Nación.

Título: Elecciones 2024 en Turquía.
Ilustración: Gota Converso – 02 de abril de 2024 para Proyectar Nación

La mayoría del pueblo turco renovó sus esperanzas en la democracia representativa y liberal, aumentando así sus posibilidades de ejercer derechos políticos y gozar de libertades civiles. Valores últimos que siempre, en Turquía, han sido atravesados por cuestiones religiosas y por el choque histórico entre las culturas de occidente y oriente.

Tanto el pueblo como el gobierno turco, se encuentran influenciados por esas fuerzas principalmente externas pero que, simultáneamente, se transforman en internas y son puestas de manifiesto en las demandas y en los votos.

La religión islamista y el choque de percepciones de la historia y la cultura, han estado presentes en cuestiones como: el kemalismo; la vigilia de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno; la manipulación de la justicia; los kurdos; la región de Nagorno Karabaj; Armenia, Chipre, Rusia, OTAN, el ingreso a la Unión Europea; el valor de sus estrechos y la herencia Otomana, entre otras.

Sigue leyendo ELECCIONES LOCALES EN TURQUÍA ¿RENUEVAN LA DEMOCRACIA?

Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

Lic. Agostina Salman

Imagen extraída de Independent.ie – ‘We all need to share the burden of migration’

Leo Varadkar, el primer ministro irlandés, confirmó el pasado miércoles 20 de marzo, que presentará su dimisión al frente del Gobierno de coalición.

La decisión, que atañe también a su liderazgo en el partido Fine Gael, es por razones tanto personales como políticas, según dijo en una conferencia pública después de reunirse con su consejo de ministros.

Dicho esto, subrayó que seguirá al frente hasta que, tanto el Gobierno como el Fine Gael, elijan a su sucesor en ambos cargos. «Creo que la reelección de este Gobierno tripartito será lo correcto para el futuro de nuestro país”, señaló Varadkar.

Sigue leyendo Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?

Lic. Agostina Salman

Según la versión oficial, el pasado viernes 16 de febrero de 2024, Alexei Navalny dio un breve paseo en la colonia penal de Siberia, en la que estaba preso. Dijo que se sentía mal, se desplomó y nunca recuperó el conocimiento.

Sigue leyendo ¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?