LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES SINO- ARGENTINAS DEL SIGLO XXI

FROM BEIJING TO BUENOS AIRES | @KIDNAVAJOARTagen

Lic. Marina M. Marti (*)

El mundo de las relaciones internacionales se ha transformado de manera radical en los últimos años. De la misma manera, y necesariamente, el campo de la teoría internacional se encuentra en constante cambio en sus aspectos sustanciales y metodológicos. El presente artículo pretende resaltar la importancia de la comprensión de la Teoría de las Relaciones Internacionales, por parte no sólo de estudiantes y especialistas académicos, sino también de los encargados de trazar políticas, quienes deben ofrecer una aportación verdaderamente valiosa a quienes les pagan, a los ciudadanos de los países a los que representan, en un mundo cada vez más complejo y heterogéneo.

Sigue leyendo LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES SINO- ARGENTINAS DEL SIGLO XXI

A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y HAMAS

Lic. Marina Marti

Imagen capturada por un dron de la agencia Reuters. Franja de Gaza, 30/10/2023.

Al momento de escribir estas líneas, nos encontramos ante el recrudecimiento del conflicto entre Hamas-Israel, luego de que el pasado 7 de octubre, la organización terrorista lanzara un ataque sorpresa sin precedentes contra Israel en varios frentes. Los combatientes se infiltraron a través de las fronteras, tanto por aire y por tierra como por mar. Como resultado del ataque murieron 1400 israelíes y 229 quedaron retenidos como rehenes por Hamas en Gaza. Las fuerzas israelíes respondieron con ataques aéreos primeramente y actualmente amplía una operación terrestre entre escombros y ruinas en territorio gazatí.

El presente artículo pretende contribuir al análisis de los dilemas a los que se enfrenta un Estado, a la hora de responder a un ataque armado por parte de una organización terrorista. Cuestiones clave como la legítima defensa, las evacuaciones de población civil y la compleja cuestión de los bombardeos aéreos, son temas importantes a la hora de analizar las limitaciones que impone el derecho internacional, al uso del recurso a la fuerza por parte de los decisores políticos y de las Fuerzas Armadas de un Estado.

Sigue leyendo A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

MÁS DE UN SIGLO EN GUERRA

Un breve recorrido y actualización del conflicto Armenio-Azerí

Lic. Agostina Salman

Mujer de avanzada edad entre escombros del territorio armenio. BBC News, 2022.

Algunas guerras duran décadas en silencio. En un mundo globalizado, conectado en tiempo real a través de una pantalla del tamaño de la palma de una mano, resulta difícil no enterarse si un conflicto armado está sucediendo en algún rincón del mundo. Sin embargo, ésta era de la sobre-información no siempre condice con la información real, o con la de turno, la que está de moda.

Los azeríes, también llamados azerbaiyanos, son un pueblo de lengua turca, oriundos del actual noroeste de Irán y la República de Azerbaiyán, en su gran mayoría musulmanes chiitas. Los armenios son considerados los primeros cristianos del mundo, forman una comunidad que nace y se desarrolla a lo largo de los siglos entre la región del Cáucaso, la Meseta de Irán y la península de Anatolia, aunque tambien han tenido presencia en Rusia, Georgia e Irán, debido a su proximidad geográfica.

Sigue leyendo MÁS DE UN SIGLO EN GUERRA

MI PRIMER CONTACTO CON UNA I.A.

Lic. Pablo A. Gambandé – Proyectar Nación.


«IA error»​: Pablo A. Gambandé – 26 de Marzo de 2023

Hace un par de años comencé a leer sobre el uso de nuevas herramientas digitales que aceleran el análisis y el conocimiento humano, entre ellas las llamadas inteligencias artificiales (IAs).

El sábado pasado, durante una clase sobre negociación internacional, surgió el tema (de Chat GPT) que me motivó a realizar una prueba con esa herramienta y, por los resultados obtenidos, decidí compartir mi experiencia.

Sigue leyendo MI PRIMER CONTACTO CON UNA I.A.

AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Este ensayo fue seleccionado por la Fundación FAES de España, en calidad de beca para la Lic. Agostina Salman, por el Programa de Jóvenes Líderes Latinoamericanos 2023.


Lic. Agostina Salman, en el Parlamento Europeo. Marzo de 2023.

Siempre es bueno comenzar por el principio. Etimologías, orígenes de los conceptos que dan origen a nuestras ideas. Qué es América Latina. A grandes rasgos, sabemos que se trata de aquellos países del continente americano con el lenguaje español como identidad común. América Latina es entonces una unión geográfica y lingüística, que engloba muchos países muy distintos entre sí. 

Mayormente, escuchar o leer alguna noticia sobre la región de Latinoamérica cede un dejo amargo, despierta un sentimiento de pena. Manifestaciones sociales, descontento popular, inseguridad, desigualdad estructural. La realidad a veces trasciende el deseo de informarnos. Cotidianamente, vemos cómo la creación de empleo formal se ralentiza y los procesos inflacionarios comprometen nuestro futuro y el de nuestros hijos. Mientras tanto, observamos el retorno de partidos políticos de tintes opuestos, o la insurgencia de nuevos, disputándose promesas viejas e iguales. Ésta es una de las consecuencias más visibles de sistemas económicos fallidos y democracias que parecieran quedar sumergidas en ellos. Democracias que no crecen pero persisten, existen per se y continúan siendo nuestros principales valores a defender y sostener.

Sigue leyendo AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

“América Latina no es problema ni solución”

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación


Foto: “América Latina y la Unión Europea ante los nuevos desafíos geopolíticos” – Agostina Salman, 26 de Octubre 2022, en las oficinas de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Reconstrucción de relaciones bilaterales entre la Unión Europea y el mercado regional más cerrado del mundo. Una pequeña reflexión.

En el día de ayer, tuvimos el agrado de asistir a la conferencia dada por Josep Borrell, en la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos. Desde el Grupo de Estudios sobre la Unión Europea de la Universidad Nacional de Rosario (@geueunr) y Proyectar Nación (@proyectarnacion), agradecemos la convocatoria e invitación.

Las palabras del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente de la Comisión Europea, resultaron sumamente interesantes. Su franqueza, lucidez y determinación denotan sus años de estudio, preparación y experiencia, para ocupar uno de los altos mando de la unión supranacional más importante del mundo.

Sigue leyendo “América Latina no es problema ni solución”

MÁS DE SIETE AÑOS EN EL TIBET

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Admito que, si no es por la película de 1997, reconocida por la actuación de Brad Pitt, poco escuché hablar del Tíbet. Aquel drama histórico narra, justamente, algunos sucesos entre 1944 (fin de la Segunda Guerra Mundial) y 1950 (entrada del ejército de liberación popular chino a la región del Tíbet). “7 años en el Tíbet”. Este año, 2022, se cumplieron 72 años de la presencia china en el Tíbet. ¿Dónde está el Tíbet? ¿Qué sabemos al día de hoy sobre esta otra perla asiática?

¿Donde está el Tíbet? – imagen publicada por la BBC

Mao Zedong fue el fundador y máximo representante del Partido Comunista de China, y presidente de la autoproclamada República Popular China. En el plano ideológico, Mao asumió lineamientos del marxismo-leninismo, pero con matices propias adaptadas a la sociedad china. Por ejemplo, el maoísmo, otorgó un papel central a la clase campesina como motor de la revolución. Planteamiento que difiere de la visión tradicional soviética, que veía al campesino como una clase de escasa capacidad de movilización, y adjudicaba mas bien a los trabajadores urbanos como protagónicos en la lucha de clases. Mao consolidó su liderazgo, y su conducción (también calificada como dictadura), se caracterizó por recuperar la unidad e independencia del Estado chino, después de un siglo de fracturas territoriales y quebramiento de su soberanía, con influencia de las potencias occidentales y Japón. Llevó a cabo masivas campañas de reafirmación ideológica, que provocaron grandes conmociones sociales y políticas, incluso cuando se lo responsabilizó de la gran hambruna china y se intentó alejarlo de la dirigencia del Estado.

Sigue leyendo MÁS DE SIETE AÑOS EN EL TIBET

A PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN…

Lic. Marina M. Marti – Proyectar Nación

Scene Camera Operator: PHAN Thomas J. Holt, USN – Release Status: Released to Public

A PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN…

“los estudiantes pueden escapar de una mala enseñanza,
pero no pueden evitar una mala evaluación”
David Boud

Recientemente, leyendo un artículo periodístico que hacía referencia a un tweet de un profesor universitario, de la carrera de Derecho, en el cual se informaba que la totalidad de sus 27 alumnos cursantes habían desaprobado, me hizo reflexionar acerca de mi propia práctica docente en el nivel superior y, en particular, sobre la evaluación. Evaluar y calificar (y publicar los resultados en una red social) no son actos de importancia menor, sino aspectos muy poderosos de la educación y que ejercen una influencia capital en todo el proceso de ayudar y animar a los estudiantes a aprender.

Sigue leyendo A PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN…

RUSIA-UCRANIA: ¿Qué sabemos?

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Una niña huérfana en un refugio antibombas improvisado en Mariupol, Ucrania. Foto de Evgeniy Maloletka, 2022.

En la era de la sobre información, resulta cada vez más fácil acceder a las noticias y más difícil quedarnos con una verdad. El pasado 24 de febrero, Vladimir Putin anunciaba el “inicio de operaciones militares especiales” en Ucrania, y lo ejecutaba. El hecho no fue un fenómeno aislado o inesperado; los meses anteriores significaron una escalada de conflicto, con miles de soldados y vehículos blindados desplegados en las fronteras, donde también hubo reportes de intercambios de fuego entre ucranianos y rebeldes prorrusos en la región de Donbás. ¿Por qué rebeldes, qué es Donbás? Ahora que han pasado unos meses de la invasión y los periódicos se esfuerzan por tener titulares novedosos al respecto, repasaremos un poco la historia entre ambos países -aun conscientes de que quizás, nunca sepamos todo-.

Lo que hoy conocemos como Ucrania, desde sus orígenes ha tenido fragmentaciones. La diversidad étnica pocas veces logró convivir en paz, sin disputas ni violencia. Visualmente, como muchos de los Estados modernos, parecería una pieza de arte del Kintsugi[i].

Sigue leyendo RUSIA-UCRANIA: ¿Qué sabemos?

CRISIS DE OPIOIDES EN ESTADOS UNIDOS

Los zombis del sueño americano

Lic. Agostina Salman

Callejón de Filadelfia, imagen publicada por la BBC – 2022

Hay muchas epidemias de las que no hablamos. Hoy, leyendo sobre las recientes muertes por el consumo de cocaína adulterada en Argentina, me encontré con un video que parecía sacado de la reconocida serie sobre zombis. Indagué. Eran las calles de Philadelphia, en Estados Unidos, país líder en el mundo en consumo de opioides. ¿Qué son los opioides? Drogas tan adictivas como la heroína, pero de venta legal, recetadas por médicos y elaboradas por farmacéuticas. ¿Es el paciente un cliente, incluso cuando pierden la vida?

Philadelphia es la ciudad más poblada del Estado de Pensilvania. Ahí se elaboró la declaración de la Independencia y la Constitución estadounidense, y tuvo como ciudadano ilustre a Benjamín Franklin. Su etimología proviene del latín, philos «amor» y adelphos «hermano»; una suerte de amor fraternal, refugio de tolerancia religiosa y étnica. Durante la presidencia de Trump, la ciudad fue protagonista de jornadas enteras de protestas que muchas veces terminaban en represiones. Las manifestaciones no solo apuntaban al asesinato de jóvenes afroamericanos en mano de policías, sino también a una supuesta militarización de las calles, donde aclamaban explícitamente que los adictos no eran tratados como personas. Este movimiento le dio una clara ventaja a Biden, quien hoy preside el país: si bien Pensilvania es uno de los históricos swing states que pendula entre republicanos y demócratas, los grandes centros urbanos se inclinaron hacia el demócrata (Pittsburgh, Filadelfia, Harrisburg), mientras que las zonas rurales optan en su mayoría por republicanos.

Sigue leyendo CRISIS DE OPIOIDES EN ESTADOS UNIDOS