
BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA
Proyectar Nación
por Lic. Pablo Andrés Gambandé e Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)
El acrónimo BRIC fue acuñado en el mundo occidental. Originado en un documento del grupo financiero Goldman Sachs Inc., firmado por Jim O´Neill el 30 de septiembre de 2001 y cuyo título fue: “Construyendo una Mejor Economía Global – BRIC”, busca relacionar a los países del G7 con las nuevas economías emergentes: Brasil, Rusia, India, y China.
A los BRIC originales se sumó Sudáfrica en el 2010, y luego, en distintos discursos presidenciales y de ministros de relaciones exteriores, se dejó entrever la posibilidad de incorporar nuevos miembros, entre los cuales se han mencionado: Argentina, México, Colombia, Indonesia o Singapur.
El análisis de ese documento se desarrolla en el año 2001 y 2002, es decir, estamos frente a una idea de orden económico mundial de hace más de 10 años. Analizaremos mediante este artículo el documento mencionado, entre otros, en miras de identificar si: la República Argentina, u otro país de dimensiones similares, deben seguir analizando la oportunidad de integrarse a los BRICS. ¿Cuáles son sus posibilidades ciertas de ingresar como miembro?. Para dar respuesta, organizaremos el análisis según los siguientes puntos:
A – La opinión de los actores interesados. Por un lado los países que conforman el grupo y por el otro la opinión del gobierno argentino. Opiniones que serán identificadas a través de la explotación de informes periodísticos, documentos y comunicados oficiales o públicos.
B – El grado de integración real de los BRICS. Es decir la institucionalidad formal existente. En este punto trataremos de analizar la posibilidad de que Argentina se sume a esas estructuras.
C – El documento original que da vida al acrónimo con el fin de entender la nueva relación del G7 con los BRIC. Además se agregan otros documentos más actuales para intentar verificar nuestro interrogantes iniciales..
D – Trataremos de concluir e identificar recomendaciones de utilidad a la política exterior argentina, y así dar respuesta a nuestras preguntas iniciales.
* * *
A – ACTORES INTERNACIONALES – OPINIONES.
En Argentina la prensa local e internacional proclamaron y continúan proclamando la oportunidad de ingresar al grupo. Basta con listar algunos medios, con título y fecha para comprender la opinión pública doméstica que se está generando:
25MAY14 TELAM – LA INVITACIÓN DE LOS BRICS DEMUESTRA QUE LA ARGENTINA “NO SE ENCUENTRA FUERA DEL MUNDO”. En este artículo el legislador Guillermo Carmona (FPV y titular de la la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados) declaró que la invitación “es un hecho sumamente destacable” y subrayó que “se espera que la Argentina siga el derrotero que en su momento siguió Sudáfrica: la invitación especial a participar de una cumbre y luego la propuesta para su incorporación”.
28MAY14 – TELAM – DESTACAN QUE LA DECISIÓN RUSA DE INVITAR A LA ARGENTINA A LA REUNIÓN DE BRICS “NO ES CASUAL”. En este artículo el el director del Instituto Bering-Bellinghausen, Hernando Kleimans, sostuvo: «Esto sirvió para ir armando una idea de que Argentina podría ingresar a los BRICS. Incluso hubieron reuniones informales entre economistas argentinos y rusos en 2012 para tratar esta cuestión»
28MAY14 – TV PÚBLICA, PROGRAMA 6,7,8 – BRICS PASARIA A LLAMARSE BRICSA – ARGENTINA AISLADA DEL MUNDO. En este programa se analiza la ampliación del BRICS con la participación de Argentina y la aparición del concepto BRICSA.

24ENE15 – RT- ARGENTINA E INDONESIA PODRÍAN UNIRSE A LOS BRICS.En este artículo se menciona: “Según informa el portal «Marco Trade News» citando al director interino del Instituto del Extremo Oriente de la Academia de las Ciencias de Rusia, Serguéi Luziakin, la posible incorporación de estos países al bloque sigue una lógica regional y se va a discutir en la cumbre del grupo en julio”
09JUL14 – TELAM – CHINA APOYARÁ EL INGRESO DE LA ARGENTINA AL GRUPO DEL BRICS. En este artículo podemos ver un funcionario chino dejando la promesa de ingreso de otros Estados y de la Argentina al grupo. «El Brics va a favorecer a los países en vías de desarrollo y los de mercados emergentes bajo las actuales circunstancias, para intensificar su unidad y capacidad de colaboración entre sí aportando a la inclusión, apertura y estabilidad de la economía y financiamiento del mundo», sostuvo Li Baorong, subdirector General de América Latina y el Caribe de la Cancillería china. En declaraciones a Télam, el funcionario agregó que «bajo este mecanismo de la unidad a través de consultas, China mantendrá una actitud abierta tanto sobre la cooperación como en el aumento de sus miembros, en este caso Argentina».
Opiniones sustentadas principalmente por dos causas: 1) el aumento de las relaciones bilaterales entre Argentina con: Rusia y China respectivamente y 2) las visitas de los presidentes de esos países a latinoamérica y la realización de la Cumbre BRICS en Brasil. Ambas fueron situaciones que influyeron a un espacio de la dirigencia política y de los analistas argentinos quienes consideraron y consideran real la posibilidad de unirse rápidamente al bloque.
Una tercera variable que influye permanentemente a ese espacio político y académico es: 3) la relación Argentina-Brasil la cual se trata como estratégica dentro de nuestro país aunque muchas veces se han observado descontentos en materia de comercio internacional.
Ahora bien, después de que la idea de incorporar a la Argentina al BRICS tomará fuerza surgieron opiniones aclaratorias de máximo nivel. Las mismas dejaron claro que: en el corto plazo ese objetivo era descartado por los líderes de ese grupo.
Por un lado, la presidenta de Brasil declaró ante medios de prensa cuando se le preguntó si se aceptaran nuevos miembros: “Isso não está em discussão neste momento”. 11 de Julio de 2014 en el Palacio de la Alvorada en Brasilia.
Mientras que, el presidente ruso declaró, el 10 de Julio de 2014, en una entrevista realizada por Prensa Latina (PL – Cuba) donde el periodista preguntó: “PL: En marzo se difunde una información de que Argentina podría ser el sexto país de los BRICS…” y Vladímir Putin respondió: “Rusia valora el deseo del gobierno argentino de unirse a los BRICS… No obstante, la cuestión de aumentar el número de miembros de los BRICS por ahora no se considera…”
Con estas declaraciones queda claro que la cuestión de incorporación de nuevos miembros al BRICS se definirá por el “momento” antes que por “cuál país” será sumado como miembro nuevo. El “momento de ampliación” sería la clave para que Argentina ingrese a los BRICS. Pero para tener chances reales, ese momento debe encontrar al país con características de comercio internacional que encuadren con la institucionalidad (en esa materia) de los países que hoy conforman los BRICS.
* * *
B – INSTITUCIONALIDAD DE LOS BRICS.
Para entender el funcionamiento de los BRICS debemos recordar que los mismos no tienen una sede permanente donde sesionan sus autoridades sino que se realizan reuniones en diferentes lugares y tiempos donde se tratan temas puntuales definidos previamente.
Las primeras reuniones de los BRIC (sin Sudáfrica) fueron realizadas a nivel ministerial y posteriormente se sumó la diplomacia presidencial a través de los Jefes de estado respectivos.
Las reuniones, encuentros y contactos comenzaron informalmente en 2006 y recién el 16 de julio de 2009 se realizó el primer encuentro formal[1] de los BRIC. A partir de entonces continuarán los encuentros hasta llegar a cumbre diplomática realizada en Brasil los días 15 y 16 de Julio de 2014. Los encuentros fueron los siguientes:
1° Cumbre de los BRIC – 16 de junio de 2009 RUSIA.
2° Cumbre de los BRIC – 15 de abril de 2010 BRASIL.
3° Cumbre de los BRICS – 14 de abril de 2011 CHINA.
4° Cumbre de los BRICS – 29 de marzo de 2012 INDIA.
5° Cumbre de los BRICS – 26 de marzo 2013 SUDÁFRICA.
6° Cumbre de los BRICS – 15 de julio de 2014 BRASIL.
Desde la primera reunión formal hasta la VI Cumbre de Fortaleza, Brasil (2014) pasaron apenas cinco años y en dicha cumbre se definieron las dos primeras instituciones BRICS que se harían reales en el corto plazo:. 1) El Nuevo Banco de Desarrollo BRICS (NDB-BRICS) y 2) el Fondo de Reservas Financieras Internacionales.
Pero estas instituciones no fueron creadas por iniciativa específica o directa de los BRICS sino como una reacción o respuesta a un sentimiento de frustración porque dentro del Fondo Monetario Internacional no se llevaron adelante ciertas modificaciones de democratización del proceso de toma de decisiones [2].
El Nuevo Banco de Desarrollo BRICS (NDB-BRICS): Es una organización internacional gubernamental (OIG) que tiene como propósito: “movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sustentable en los BRICS y en otras economías emergentes y países en desarrollo, y busca complementar los esfuerzos de las instituciones financieras regionales y multilaterales existentes para el desarrollo y el crecimiento global”.
“Para cumplir su objetivo, el Banco apoyará los proyectos públicos o privados a través de préstamos, garantías, participación en el capital y otros instrumentos financieros. Cooperará también con las organizaciones internacionales y otras entidades financieras, y ofrecerá asistencia técnica para a esos proyectos”. (Agreement on the New Development Bank, July 15, 2014, Fortaleza, Brazil)
El NDB BRICS se creó formalmente el 15 de Julio de 2014 y su sede principal se ubicará en Shanghái, China. Tendrá una sede regional en Sudáfrica la cual ya es denominada: “New Development Bank Africa Regional Centre” [3].
Por su parte, el Fondo de Reservas Financieras Internacionales: Es un fondo común de reservas dotado con 100.000 millones de dólares y previsto principalmente para hacer frente a “las presiones a corto plazo de liquidez. El aporte de los miembros BRICS es la siguiente: China 41.000 millones; Rusia, India y Brasil 18.000 millones cada uno y Sudáfrica 5.000.
Ambas instituciones no tienen una dimensión comparable al Fondo Monetario Internacional o al Banco Mundial, pero son un reaseguro a los miembros del BRICS de poder disponer de herramientas bajo su propio control.
Analizando la hipótesis que si Argentina ingresa y participa en la constitución de dichas instituciones debería desembolsar mínimamente 5.000 millones de dólares al igual que Sudáfrica. Cuestión que podría saldar actualmente y con cierta tranquilidad, aunque existan opiniones contrarias referidas al nivel de Reservas del Banco Central de la República Argentina. Esto dado que de ingresar al BRICS, la Argentina dispondría de la posibilidad del apoyo financiero del propio Fondo de Reservas Financieras Internacionales del BRICS.
* * *
C – ANÁLISIS DE DOCUMENTOS: ORIGINAL GOLDMAN SACHS y OTROS.
Firmado por Jim O’Neill el 30 de Noviembre del 2001, su artículo de investigación y opinión “Building Better Global Economic BRICs publicado en el Global Economics Paper No:66 de Goldman Sachs (GS), establece que un grupo alternativo de países comienza a emerger en la economía mundial: “We are currently forecasting 1.7% world GDP growth in 2002 with Brazil, Russia, India, and China (BRICs) each set to grow again more than the G7” (O’Neill 2001, 3). Así es que se consolida por un lado el término con el que se identificará a estos cuatro países mediante la sigla BRIC, y por el otro, se da un comienzo al seguimiento y análisis extensivo de dichas naciones en relación con las economías del Grupo de los 7 (G7) compuestos por: Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra, Francia, Alemania, e Italia.
En este punto hay que recordar que el G7 no analiza solamente el tamaño de las economías, sino que también se considera el nivel de desarrollo de las sociedades que conforman a los Estados del grupo. Es por eso que China queda excluida del G7. Si bien, su economía es más grande que, por ejemplo: la italiana o la canadiense, el nivel de desarrollo de las sociedades chinas hacen que ese país sea clasificado como país subdesarrollado (Al lector escéptico de este punto se le informa que China se autodenomina como el Estado subdesarrollado más grande del Mundo). Es decir falta aumentar el nivel del desarrollo humano e institucional de su población y su gobierno para poder ser considerado desarrollado.
Volviendo al informe de Goldman Sachs, el mismo pronostica sin reserva un análisis comparativo del BRICs con los del G7 mediante el análisis del Producto Interno Bruto en base las dos formas de medirlo: base Paridad del Poder Adquisitivo (PBI-PPA o en inglés GDP-PPP) y base a los Precios Corrientes o nominales. (PBI-Nominal o en inglés GDP-CP). Comparativo que se presenta en la siguiente tabla:
Lo más destacable del trabajo de O’Neill no radica solamente en el análisis comparativo de las economías de estas once naciones, sino en las ramificaciones que O’Neill propone como consecuencia de estas economías emergentes pero claramente estables en el 2001.
Por un lado, asevera que no hay manera de afirmar cuáles de estas dos técnicas (GDP-PPP; GDP-CP) son las correctas o proveen la respuesta exacta para determinar grupos que se conforman desde una concepción política y no sustancialmente económica.
Por otra parte, a pesar de que existen obviamente vínculos estrechos entre la economía y la política, si fueran los parámetros económicos los únicos sostenibles, el G7 tendría una caracterización de poder fluctuante y además China, mínimamente debería formar parte de dicho conglomerado exclusivo de naciones capitalistas.
Es esta la articulación del mensaje que magnifica el seguimiento de estos países a partir de este boletín No:66 de investigación y opinión. O’Neill (2001) declara que “If the G7 was to become a forum where true worldwide economic policy co-ordination was discussed, the US, Japan, Germany, France and the UK would be joined by China and India rather than Italy and Canada if PPP weights were the appropriate judge” (5). Es decir, que O’Neill cuestiona el uso de los métodos para definir temas geopolíticos que precisamente son desestimados porque los mismos son evaluados desde la perspectiva de los países industrializados y de peso político mundial. De esta manera, China y Rusia quedaron afuera porque más allá de sus economías de mercados, carecen de una historia de relevancia capitalista, y esto también ocurre con India y Brasil, pero con motivos de etiquetas puestas a los países en vías de desarrollo, periféricos, subdesarrollados, etc.
Lo concreto que O’Neill pronosticaba cambios importantes en la economía global y que dichos cambios modificaban el poder geopolítico del mundo en virtud de la presencia de nuevas naciones como China que en el 2000-2002 se perfilan como futuros líderes.
Dejando de lado el informe de Goldman Sachs, en mayo del 2009, el informe mensual de los BRICS señala que había evidencia clara que los países constitutivos de este bloque económico estaban superando la crisis iniciada en el 2007. Dicho informe pronostica que China será el líder de este grupo en consolidar su economía y que dicho proceso será de vital influencia para la recuperación de la economía mundial. También, indica que India y Brasil estarían retornando a un periodo de estabilidad hacia el año 2011. Esto mismo sería ratificado meses después por un nuevo documento de Goldman Sachs, el Global Economics Paper, número 192, publicado el 4 de diciembre del mismo año (2009).
O’Neill y Stupnytska establecen en dicho documento que: el grupo BRIC se insertaba dentro del proceso económico mundial, luego de la crisis, mejor que los países del G7. Entre los puntos más destacados y que conciernen a nuestro desarrollo, los autores declaran que a) “It is now possible that China will become as big as the US by 2027, and the BRICs as big as the G7 by 2032” ; b) “It is now possible that China could become as big as the US by 2027—in less than 18 years”; c) “In turn, the BRICs could become as big as the G7 by 2032, about seven years earlier than we originally believed possible” and d) “Within the BRICs, in addition to China, Brazil and India have also performed better than we expected”. En otras palabras se predice un crecimiento mayor hasta ser hegemónico a los países BRIC más que a los países G7.
De manera de graficar el impacto y la contribución del bloque BRIC al crecimiento global, la tabla “BRICs Made a Higher Contribution to Global Growth tan G7 in 2007-2008” (Incorporada en el informe de O’Neill & Stupnytska de 2009) observamos dos fenómenos que nos conciernen para establecer la consolidación de esos Estados: El primero es el crecimiento como bloque que han sostenido desde 1991. En contraposición, observamos el segundo fenómeno, el G7 ha sistemáticamente decrecido su contribución como bloque económico al crecimiento global.
En el gráfico también se analizan al grupo de países denominado N-11 (Next 11), que incluye a los siguientes países: Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Egipto, Corea del Sur, Turquía, Nigeria, Vietnam, Irán, Pakistán y México;y al grupo de países denominados EM (Emerging Markets), que incluye a los países anteriores y a otros territorios considerados Mercados Emergentes.
O’Neill y Stupnytska reafirman en sus conclusiones que a pesar de los desafíos de la crisis de 2007-2008 y de los ecos que ha dejado la misma, algunos ecos aún no se han reacomodado en la economía doméstica de los Estados Unidos, y en su conjunto los países del BRIC han superado la crisis mejor que muchos países desarrollados y, estos países han capitalizado un crecimiento a la par de la desaceleración de las economías industrializadas.
El informe establece nuevamente que: “it is more likely, rather than less, that China will become as big as the US by 2027 and the BRICs will become as big as the G7 by 2032. China, Brazil and India have all performed particularly well, and although Russia has not done so recently, as long as it recovers quickly, it deserves its position as a BRIC” .
Posteriormente, en Junio de 2011, aparece un nuevo informe que ratifica todo lo expuesto por O’Neill desde su primer informe en el 2001. Diez años más tarde, con el título “The BRICs Remain in the Fast Lane” investigadores del Goldman Sachs confirman el posicionamiento económico del grupo y establecen que el mismo es un ejemplo definitivo de crecimiento de los países del grupo. Incremento del PBI.
Se ilustra el incremento en la performance de los países por medio de la tabla siguiente [4]:
En la tabla se observa el movimiento de China hacia el segundo lugar dentro del ranking por PBI, desplazando a Japón al tercer lugar. También se observan similares cambios ascendentes con Brasil que supera a España e Italia y Rusia que se acomoda detrás de India que también venía con una tendencia alcista.
Posicionamientos que abren nuevos paradigmas de Poder político económico a nivel global. De todas maneras, no todo es verde pampa y esperanza en las latitudes de los BRICs. El informe analizado da cuenta que la calidad de vida continúa siendo un desafío para el progreso logrado: “living standards in the BRICs continue to lag far behind the developed world. While all of the BRICs will likely soon be among the ten largest economies, none have yet to break into even the top 50 richest economies in terms of PPP-based GDP per capita (which make more sense than USD-denominated levels when comparing living standards across countries)”.
En definitiva, el progreso económico y las variables que indican un crecimiento casi superlativo en comparación con los países industrializados no logran incrementar la calidad de vida de los habitantes de Brasil, Rusia, India y China, países que continúan padeciendo niveles de pobreza que afectan a millones de personas.
De acuerdo al Banco Mundial (BM): Brasil, India y China han reducido su nivel de pobreza y lo grafican en la tabla siguiente que describe la situación de cada país, identificando el nivel de pobreza en relación con un ingreso diario de U$S 1.25:
País | Año / % | Año / % | Habitantes (millones) |
Brasil | 2011 / 4,5 | 2012 / 3,8 | 200,4 (2013) |
China | 2010 / 9,2 | 2011 / 6,3 | 1.357,4 (2013) |
India | 2010 / 32,7 | 2012 / 23,6 | 1.252,1 (2013) |
Rusia | N/A | N/A | 143,5 (2013) |
EE.UU | No aparece en la base de datos del Banco Mundial |
Fuente: El Banco Mundial. (http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza#boxes-box-topic_cust_sec)
Es decir que el crecimiento económico alcanzado a nivel global no ha activado de manera sustancial un desarrollo económico doméstico que haya beneficiado a la población en su conjunto. Siendo cierto que el porcentaje de pobreza ha disminuido, en India el mismo excede los dos dígitos y en el caso de China la cantidad de pobres alcanza a los 87,8 millones de personas viviendo con 1,25 dólares por día.
Por último, nos parece interesante contrastar las mediciones y técnicas utilizadas por GS con el índice desarrollado por The Observatory of Economic Complexity [5] (OEC) de la Massachusetts Institute of Technology Media Lab. Proyecto que considera el “Economic Complexity Index” (ECI) que es “a holistic measure of the production characteristics of large economic systems, usually whole countries. As most of the measurements used in complexity economics, the goal of this index is to explain an economic system as a whole rather than the sum of its parts” [6] . De esta forma el ECI se desarrolla analizando todos los datos integrados de la economía incluyendo entre otros el PBI y niveles de pobreza.
Utilizando este índice podemos ver como la situación de los países del G7 se acomodan desplazando a los Estados Unidos y al Reino Unido.
China queda dentro de los 3 primeros en ambos años 2002 y 2012. La diferencia entre Canadá y Rusia se agranda en el 2012 y esto se observa aún más en los casos de India y Brasil.
El gráfico siguiente compara la disminución de todos los países analizados lo que significa un cuestionamiento del avance económico en los términos más absolutistas como los empleados por el Goldman Sachs.
Si bien no tratamos de dar un juicio de valor entre el Observatory of Economic Complexity y el Goldman Sachs en la concepción de los métodos de análisis, creemos importante resaltar las diferencias de resultados arrojadas por diferentes organizaciones.
De esta forma observamos que Canadá ocupa el lugar 35 y no se ubica en la posición de privilegio que mantiene bajo el análisis del Goldman Sachs. Los Estados Unidos de América sufre una caída de más de 10 lugares si lo analizamos en los mismos términos. Es decir, el G7 y los BRICs se fragmentan en posiciones que tensionan los modelos tradicionales de análisis de la geopolítica mundial.
* * *
D – CONCLUSIONES
Respecto a nuestra preguntas iniciales, si nos conviene seguir analizando la conveniencia gastar recursos y tiempos en intentar integrarnos al grupo y cuáles son nuestras oportunidades de incorporación, podemos concluir que:
Con las noticias de prensa, particularmente las declaraciones de los presidentes de Brasil y Rusia, queda claro que la cuestión de ampliación de los BRICS pasa primero por definir el momento o el “plazo de ampliación” antes que definir cuál país se sumará.
Podemos ver que el ingreso de Argentina (u otro Estado) está cerrado a corto plazo aunque la prensa, algunos políticos y académicos continúan creando opinión pública en relación al posible ingreso.
Hay que considerar que si la Argentina se uniera al grupo, debería primero adecuarse a los objetivos de crear un nuevo orden financiero mundial que busca imponer los BRICS y debería respetar la institucionalidad fundacional de las instituciones creadas por los BRICS (NDB y Fondo de Reservas).
Si bien en un primer momento podríamos pensar que los constantes cambios en las reglas de juego del Comercio Internacional argentino podrían afectar el ingreso, vemos que aún los BRICS no han desarrollado metodologías o metas en ese sentido, lo cual en un primer análisis esos cambios no serían problema para la Argentina. Sin embargo, los BRICS podrían priorizar a otro país que sea considerado más estable en el respeto a las reglas de comercio internacional.
Como hipótesis futura, si la Argentina ingresa a los BRICS y simultáneamente continúa con los cambios y las intervenciones políticas sobre el comercio internacional podría quedar en una relación similar a la que mantiene actualmente con el Fondo Monetario Internacional donde la cooperación se ve afectada por el discurso y la acción política doméstica.
Para poder ser parte de la construcción de ese nuevo orden financiero internacional, Argentina dispone de ciertos atractivos como ser que es: la tercera economía latinoamericana después de Brasil y México, el cuarto país latinoamericano en número de población, uno de los países más industrializados de la región y que dispone de gran disponibilidad de recursos naturales y productos primarios.
Del análisis de los documentos podemos recomendar que: Argentina debe continuar, y en lo posible aumentar, su política exterior de acercamiento al bloque BRICS sin dejar de lado sus relaciones con el G7 original. Dado que de ocurrir la evolución económica prevista en esos países, el nuevo orden internacional nos encontraría en excelentes posiciones, no solamente económica, sino también de proyección en la política internacional.
En este punto cabe recordar que a las tradicionales instituciones financieras internacionales (Acuerdos de Bretton Woods: FMI y BM) se le incorporan nuevas instituciones BRICS (NDB y fondo) con objetivos similares pero de menor alcance y otras como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura o Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB) con una incorporación de miembros mucho más numerosa.
Así, Argentina debe tener claro que las instituciones tradicionales continuarán siendo líderes en el orden financiero internacional y, polémicas o no, mantendrán entre sus miembros a los BRICS. Por ello, Argentina deberá mantener también relaciones cordiales con las viejas instituciones financieras internacionales.
Otra cuestión menos visible, pero que podría representar un aumento de la representación diplomática argentina en China, es que las nuevas instituciones BRICS tendrán sede en Beijing (o Pekin como se prefiera) por lo cual se puede inferir que China estaría comenzando a construir nuevo orden financiero internacional alternativo con sede en su territorio. Es por ello que Argentina debería comenzar a ubicarse con más presencia física en esa ciudad china.
Continuando con el análisis de las nuevas instituciones BRICS, vale abrir un interrogante o advertencia futura. El NBD o el AIIB cuando auxilien a países en vías de desarrollo o economías emergentes ¿impondrán recetas económicas? queda abierta la respuesta a un análisis y a la propia realidad en el futuro.
Entonces, como resumen de las conclusiones, se puede recomendar a la República Argentina la continuidad y la priorización de su política exterior tendiente a ingresar al BRICS, dado que de continuar la tendencia de crecimiento económico proyectado para esos países, nuestro país dispondría de ventajas respecto a la apertura de mercados, estabilidad económica y fuentes de financiamiento preferenciales que repercutirán en su crecimiento. Atentos a no dejar de atender sus relaciones con el G7 original dado que esos países intentarán revertir o aminorar su cambio de posición en el orden financiero internacional futuro, el cual será mucho más multipolar.
* * *
NOTAS:
[1] http://www.brics6.itamaraty.gov.br/
[2] Un análisis al respecto puede ser encontrado en el artículo: “RECLAMOS POR LA DEMORA EN ACTUALIZAR LA REPRESENTATIVIDAD DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL” – Link: http://proyectarnacion.com.ar/reclamos-por-la-demora-en-actualizar-la-representatividad-dentro-del-fondo-monetario-internacional/
[3] http://www.sanews.gov.za/south-africa/brics-development-bank-change-global-economics
[4] “BRICs Move up USD-denominated GDP Rankings” (Burgi, Carlson & Wilson 2011) – BRICs Monthly Issue No: 11/06 June 24, 2011.
[5] AJG Simoes, CA Hidalgo. The Economic Complexity Observatory: An Analytical Tool for Understanding the Dynamics of Economic Development. Workshops at the Twenty-Fifth AAAI Conference on Artificial Intelligence. (2011)
[6] Wikipedia contributors. «Economic complexity index.» Wikipedia, The Free Encyclopedia. Wikipedia, The Free Encyclopedia, 13 Mar. 2015. Web. 7 Apr. 2015.