DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

Trump-Macri 2017 – Proyectar Nación

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL: ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

María Sol Calvento

Proyectar Nación


Al actual presidente de la República Argentina Mauricio Macri, se lo acusa, en diferentes medios y voces, de alinear las políticas aplicadas por su gobierno con los deseos neoliberales estadounidenses. Como si se tratara de una vuelta al gobierno de Carlos Menem de los ’90.

El presente artículo se basa en el análisis de la diplomacia ejercida por los diferentes presidentes de Argentina y Estados Unidos. Es decir, se analizan los acercamientos y acuerdos firmados entre Macri, Obama y Trump. Este análisis, además de ponernos en conocimiento de los temas de la agenda binacional, intenta mostrar si realmente existe una profundización de la relación Macri-Trump en analogía con la existente entre Macri y Obama.

A continuación, se presentan dichos documenten de forma resumida: Sigue leyendo DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

3
Murales de la Estación Callao, hoja de contactos, archivo Martín Reyna.

Entrevista a la Dra. Daniela Lucena:

Durante los últimos días de Mayo, ya casi 20 días atrás, tuve el privilegio de viajar a la Ciudad de New York para estar presente en la conferencia de LASA 2016 (Latin American Studies Association). LASA reúne a investigadores de toda Nuestra América para compartir una increíble variedad de ponencias sobre una variedad de temas políticos, sociales, culturales, económicos, y literarios, entre otros. El presente artículo para Proyectar Nación es solo una muestra reducida de los trabajos presentados en la conferencia que tuvo más de 250 presentaciones distribuidas en paneles de diferentes combinaciones temáticas.

Entre las ponencias observadas, al margen de la que yo mismo presenté, tuve el placer de conocer el trabajo de muchos docentes, intelectuales e investigadores argentinos. La Argentina estuvo muy bien representada por medio de docentes provenientes de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Católica Argentina, y Universidad Torcuato Di Tella, entre otras.

Entre las muchas presentaciones de argentin@s, quisiera centrar nuestra atención al trabajo presentado por la docente e investigadora Dra. Daniela Lucena, docente de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Estación Callao: performance en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 80”, fue parte de un panel denominado “Revueltas de la memoria: activismos y militancias pos-autoritarias en los teatros/performance de Argentina y Chile (Parte 1)”. Con la intención de “desmontar, desde la práctica y la intervención de performática o teatral, los contratos sociales que sustentan los Estados pos-autoritarias de Argentina [foco del trabajo de la Dra. Lucena, y que] indaga los enclaves de emergencia de performance ciudadana” (LASA).
Sigue leyendo LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

La Política se rinde ante el Capital

taxes-tax-evasion-police-handcuffsParaísos Fiscales y la Ausencia de Legislación Globalizada. 

Proyectar Nación

Lic. Javier Carrizo


 

Parafraseando la archiconocida frase de Winston Churchill «La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando»[1]  y complementándola con la no menos conocida frase del ortodoxo economista Adam Smith «Gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general»[2] podríamos concluir que tendremos democracia y capitalismo por un buen tiempo al observar lo poderoso que resultan ambos conceptos en el mundo actual.

Adam Smith, también nos habló de la mano invisible del mercado que autorregula la economía, a lo que Friedrich von Hayek definió más elegantemente como orden espontáneo”[3], que nos conduce a «una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier otro diseño pueda lograr».

Ahora bien, la humanidad ha probado empíricamente a lo largo de los años, que el capitalismo produce crecimiento económico y en ocasiones colabora con el desarrollo de una sociedad, por lo tanto, hasta que evolucionemos a un concepto diferente deberemos convivir con este sistema, sin embargo, se están produciendo algunas desviaciones que nos permitirían definir la existencia de otra mano invisible algo más “inmoral” que la que describe Smith, o un DES-orden espontáneo que magnifica las desigualdades del sistema.

Sigue leyendo La Política se rinde ante el Capital

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

Susana Malcorra by Blessed Arrow for Proyectar Nación.
Susana Malcorra – Autor: Blessed Arrow – Marzo 2016 – Proyectar Nación

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100 DÍAS COMO MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Proyectar Nación

María Sol Calvento – Pablo Andrés Gambandé


Área de investigación: Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina.

Interés de la investigación: Aumentar el conocimiento sobre los lineamientos de la Política Exterior Argentina a partir del cambio de gobierno.

Origen de datos: 1) Comunicados de prensa de la cancillería argentina (https://www.mrecic.gov.ar/es/comunicados-de-prensa) y 2) Medios de Comunicación en general.


ANÁLISIS:

Susana Malcorra fue designada como Ministro de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina el 10 de diciembre de 2015 mediante el Decreto 02/2015.

Por su parte, el concepto de “los primeros 100 días de gobierno” no solo se refiere a una cantidad simbólica, sino que se emplea para indicar la llegada de un nuevo Gobierno con su propio proyecto político.

Es una transición de un estado o situación sociopolítico a una nueva situación que representará desafíos fundamentales como: 1) Mostrar el rumbo del cambio y 2) Identificar el grado de avance de las propuestas y concepciones ideológicas planteada.

Mostrar el rumbo, se refiere a dar una primera impresión sobre qué se pretende hacer, y cómo hacerlo, ante toda la sociedad. En este “mostrar” la clave es poder comunicar con éxito desde el gobierno hacia la sociedad y para ello son necesarias las relaciones con los medios de comunicación masiva. Sigue leyendo SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman / Lic. Javier Carrizo


El 10 de septiembre de 2015 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el proyecto de resolución impulsado por la Argentina sobre los procesos de reestructuración de la deuda soberana. Los nueve principios, votados por amplia mayoría, brindan un marco para facilitar la viabilidad de los procesos de reestructuración de las deudas de naciones soberanas que hasta el momento carecían de una normativa en tal sentido, generando incertidumbre y posicionando a los estados en situaciones de inferioridad ante, por ejemplo, las acciones de los holdouts: los que adquieren bonos de países en suspensión de pagos con el fin de litigar luego ante los tribunales y obtener el valor nominal de los bonos más los intereses correspondientes, llegando incluso con la venia de la justicia interviniente, a bloquear los pagos a los acreedores que aceptan las condiciones de reestructuración propuestas por el Estado aunque estos sean una mayoría -tal fue el caso de la Argentina en los tribunales de Nueva York-.

Untitled

Sigue leyendo RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA

Lic. Javier Carrizo 

para Proyectar Nación


Crecimiento Económico e Igualdad en Unasur y en Argentina

Favela_Jaqueline_(Vila_Sônia)_02 Favela Jaqueline, Distrito de Vila Sônia (San Pablo, Brasil)

Para Thomas Piketty, autor del actual best seller «El Capital en el Siglo XXI», los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados; pero la información concreta, no se ha empleado con rigor suficiente.[1]

La elevada inequidad distributiva constituye una triste característica de América Latina, y se ha vuelto habitual afirmar que se trata de la región de mayor concentración del ingreso en el mundo. En nuestra región conviven el actual hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim[2] con una fortuna que se aproxima a los us$80.000 millones y una de las naciones más pobres, Haití, con 60% de su población por debajo de la línea de pobreza y cuyo PBI en 2014 fue us$8.713 millones[3], es decir, que un solo latinoamericano posee una fortuna equivalente a todo lo que una nación latinoamericana de más de 10 millones de habitantes produce durante casi 10 años.

Sigue leyendo CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia (Agencia_Brasil)
Imagen de Roberto Stuckert Filho; 15 November 2014; “BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia” para la Agencia Brasil.

 

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

Proyectar Nación

por Lic. Pablo Andrés Gambandé e  Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


El acrónimo BRIC fue acuñado en el mundo occidental. Originado en un documento del grupo financiero Goldman Sachs Inc., firmado por Jim O´Neill el 30 de septiembre de 2001 y cuyo título fue: “Construyendo una Mejor Economía Global – BRIC”, busca relacionar a los países del G7 con las nuevas economías emergentes: Brasil, Rusia, India, y China.

A los BRIC originales se sumó Sudáfrica en el 2010, y luego, en distintos discursos presidenciales y de ministros de relaciones exteriores, se dejó entrever la posibilidad de incorporar nuevos miembros, entre los cuales se han mencionado: Argentina, México, Colombia, Indonesia o Singapur.

El análisis de ese documento se desarrolla en el año 2001 y 2002, es decir, estamos frente a una idea de orden económico mundial de hace más de 10 años. Analizaremos mediante este artículo el documento mencionado, entre otros, en miras de identificar si: la República Argentina, u otro país de dimensiones similares, deben seguir analizando la oportunidad de integrarse a los BRICS. ¿Cuáles son sus posibilidades ciertas de ingresar como miembro?. Para dar respuesta, organizaremos el análisis según los siguientes puntos: Sigue leyendo BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

ARGENTINA Y SU INTEGRACION CON EL MUNDO

Proyectar Nación

Lic. Javier Carrizo


 Argentina y su integración con el mundo

Definitivamente no somos una potencia económica mundial, pero si un país lo suficientemente importante para acompañar y participar en procesos geopolíticos y económicos con relativa influencia, obteniendo beneficios a partir de las asociaciones que establecemos con otros bloques y países. Entonces cabe preguntarnos: ¿Qué tipo de relación queremos con el mundo?, ¿Qué alianzas debemos priorizar?

0011111 - Mapa de Sudamerica

En el año 2013, la Argentina se ubicaba en el puesto 21 según su PBI [1] en comparación con el resto de las naciones de acuerdo a información publicada por el Banco Mundial, relativamente cerca del puesto 16 alcanzado en 1998 durante el auge de la convertibilidad según la misma fuente y sustancialmente mejor posicionados que durante el estallido de la crisis en 2002 donde pasamos a ocupar el puesto 36, mientras todos nos preguntábamos donde fue que nos equivocamos para pasar de ser la estrella del neoliberalismo a estrellarnos con la realidad al corroborar los desastrosos efectos sociales, particularmente en los sectores mas vulnerables.

Sigue leyendo ARGENTINA Y SU INTEGRACION CON EL MUNDO

UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

Infografías completas al final del artículo.

UNIVERSOS COMERCIALES CUBA-ARGENTINA – CONCLUSIONES

PROYECTAR NACIÓN

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

Nuestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos.

Cuatro infografías muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) laONEIoneiON.

Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT[1]por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI.

Sigue leyendo UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

CARTA DE FIDEL CASTRO A LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

FIDEL RAUL FEU

Introducción a la Carta de Fidel a los estudiantes cubanos Enero 2015:

PROYECTAR NACIÓN – Lic. Agostina Ailén Salman

De introducción solemne y auténtica, los escritos del líder atesoran su propia voz, y llegan a oídos de los estudiantes con la aparente intención de sosegar cualquier impresión incorrecta. Mientras recuerda su inevitable dimisión y sincera su modesta elección de vida, vé cierto reconocimiento, implícito en las recientes declaraciones del multimillonario y filántropo Bill Gates, sobre el futuro de la pobreza en zonas como Latinoamérica. Fiel a su estilo, Fidel evoca la desemejanza inherente al mundo; comienza por rememorar a la antigua Grecia, brillante pero esclava, y termina por enlazar las peculiaridades de nuestro mundo actual: globalización y mala repartición. Su conclusión es precisa; habitamos un mundo que intimida constantemente a la distribución de recursos y al reparto de la producción social; motores ineludibles de aquella ferviente y victoriosa lucha que lo convirtió en un personaje único.

Entre una suerte de paréntesis, despoja rápidamente a sus lectores de cuestiones enigmáticas, y les propone admirar el progreso educativo del país. Claro que en su tan esperada palabra no podría dejar de mencionar su escuela, marxista y leninista, recordándonos que sus ideales son eternos. No así lo es la vida, sujeta a innumerables y naturales transformaciones. Algunas de esas «combinaciones», en palabras de Fidel, suenan increíbles, como seguramente nos ocurrió al escuchar acerca del saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos, y una utópica reanudación de las relaciones bilaterales. Fidel escribió sin prejuicios sobre aquel día, la despedida a un hombre tan admirable como Mandela resultó quizás el mejor escenario para dicho acercamiento. Sigue leyendo CARTA DE FIDEL CASTRO A LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA