MÁS DE SIETE AÑOS EN EL TIBET

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Admito que, si no es por la película de 1997, reconocida por la actuación de Brad Pitt, poco escuché hablar del Tíbet. Aquel drama histórico narra, justamente, algunos sucesos entre 1944 (fin de la Segunda Guerra Mundial) y 1950 (entrada del ejército de liberación popular chino a la región del Tíbet). “7 años en el Tíbet”. Este año, 2022, se cumplieron 72 años de la presencia china en el Tíbet. ¿Dónde está el Tíbet? ¿Qué sabemos al día de hoy sobre esta otra perla asiática?

¿Donde está el Tíbet? – imagen publicada por la BBC

Mao Zedong fue el fundador y máximo representante del Partido Comunista de China, y presidente de la autoproclamada República Popular China. En el plano ideológico, Mao asumió lineamientos del marxismo-leninismo, pero con matices propias adaptadas a la sociedad china. Por ejemplo, el maoísmo, otorgó un papel central a la clase campesina como motor de la revolución. Planteamiento que difiere de la visión tradicional soviética, que veía al campesino como una clase de escasa capacidad de movilización, y adjudicaba mas bien a los trabajadores urbanos como protagónicos en la lucha de clases. Mao consolidó su liderazgo, y su conducción (también calificada como dictadura), se caracterizó por recuperar la unidad e independencia del Estado chino, después de un siglo de fracturas territoriales y quebramiento de su soberanía, con influencia de las potencias occidentales y Japón. Llevó a cabo masivas campañas de reafirmación ideológica, que provocaron grandes conmociones sociales y políticas, incluso cuando se lo responsabilizó de la gran hambruna china y se intentó alejarlo de la dirigencia del Estado.

Sigue leyendo MÁS DE SIETE AÑOS EN EL TIBET

RUSIA-UCRANIA: ¿Qué sabemos?

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Una niña huérfana en un refugio antibombas improvisado en Mariupol, Ucrania. Foto de Evgeniy Maloletka, 2022.

En la era de la sobre información, resulta cada vez más fácil acceder a las noticias y más difícil quedarnos con una verdad. El pasado 24 de febrero, Vladimir Putin anunciaba el “inicio de operaciones militares especiales” en Ucrania, y lo ejecutaba. El hecho no fue un fenómeno aislado o inesperado; los meses anteriores significaron una escalada de conflicto, con miles de soldados y vehículos blindados desplegados en las fronteras, donde también hubo reportes de intercambios de fuego entre ucranianos y rebeldes prorrusos en la región de Donbás. ¿Por qué rebeldes, qué es Donbás? Ahora que han pasado unos meses de la invasión y los periódicos se esfuerzan por tener titulares novedosos al respecto, repasaremos un poco la historia entre ambos países -aun conscientes de que quizás, nunca sepamos todo-.

Lo que hoy conocemos como Ucrania, desde sus orígenes ha tenido fragmentaciones. La diversidad étnica pocas veces logró convivir en paz, sin disputas ni violencia. Visualmente, como muchos de los Estados modernos, parecería una pieza de arte del Kintsugi[i].

Sigue leyendo RUSIA-UCRANIA: ¿Qué sabemos?

CRISIS DE OPIOIDES EN ESTADOS UNIDOS

Los zombis del sueño americano

Lic. Agostina Salman

Callejón de Filadelfia, imagen publicada por la BBC – 2022

Hay muchas epidemias de las que no hablamos. Hoy, leyendo sobre las recientes muertes por el consumo de cocaína adulterada en Argentina, me encontré con un video que parecía sacado de la reconocida serie sobre zombis. Indagué. Eran las calles de Philadelphia, en Estados Unidos, país líder en el mundo en consumo de opioides. ¿Qué son los opioides? Drogas tan adictivas como la heroína, pero de venta legal, recetadas por médicos y elaboradas por farmacéuticas. ¿Es el paciente un cliente, incluso cuando pierden la vida?

Philadelphia es la ciudad más poblada del Estado de Pensilvania. Ahí se elaboró la declaración de la Independencia y la Constitución estadounidense, y tuvo como ciudadano ilustre a Benjamín Franklin. Su etimología proviene del latín, philos «amor» y adelphos «hermano»; una suerte de amor fraternal, refugio de tolerancia religiosa y étnica. Durante la presidencia de Trump, la ciudad fue protagonista de jornadas enteras de protestas que muchas veces terminaban en represiones. Las manifestaciones no solo apuntaban al asesinato de jóvenes afroamericanos en mano de policías, sino también a una supuesta militarización de las calles, donde aclamaban explícitamente que los adictos no eran tratados como personas. Este movimiento le dio una clara ventaja a Biden, quien hoy preside el país: si bien Pensilvania es uno de los históricos swing states que pendula entre republicanos y demócratas, los grandes centros urbanos se inclinaron hacia el demócrata (Pittsburgh, Filadelfia, Harrisburg), mientras que las zonas rurales optan en su mayoría por republicanos.

Sigue leyendo CRISIS DE OPIOIDES EN ESTADOS UNIDOS

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Lic. Marina Marcela Marti – https://www.linkedin.com/in/marina-marti-a20204210/


Flicker: Daniel PERRIES – entre Chenini et Ksar Gihlane – 2016

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Túnez un país ubicado en el norte de África y a 11.272 km de distancia de Argentina.

Por lo general, cuando se describen situaciones que atraviesan países africanos tendemos a pensar que es una realidad muy alejada a la nuestra. Muchas veces, pensar en un país africano es pensar en el continente como un todo, en su geografía como un todo, en su idioma como un todo en fin, en su cultura como un todo. No es el propósito del presente artículo ahondar en las ideas preconcebidas e imprecisas que poseemos acerca de los diferentes países africanos pero si tratar de entender la situación política que vive el actual Túnez y como la descripción de lo que allí ocurre me hizo reflexionar casi automáticamente en la realidad Argentina.

Sigue leyendo ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

No son mártires, son víctimas.

Lo que pasa (no solo) en Afganistán.

Lic. Agostina Salman

US Department of State – Archive

El pasado 15 de agosto, el mundo vio flamear la bandera talibán en el palacio presidencial de Kabul, capital de Afganistán. Rápidamente las redes sociales se inundaron de imágenes de afganos intentando huir desesperadamente del país, y parte de la realidad de las mujeres afganas fue protagonista de las pantallas del mundo occidental. Cómo llegaron los talibanes a tomar el poder es quizás la pregunta que más leí. Cómo las abandonamos, es la que yo me hago antes de dormir.

Tras años de investigación sobre la geopolítica de Medio Oriente en relación con los Estados Unidos, el terrorismo internacional continúa siendo ese actor internacional de poder real que llegó para quedarse, en la agenda de todos. Muchos apuntan a la toma de Kabul como la derrota de la democracia liberal, otros más bien señalan a Estados Unidos como el único responsable de un fracaso con repercusión mundial. Los porqués y las respuestas darán forma al breve análisis que propongo a continuación.

Sigue leyendo No son mártires, son víctimas.

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

48 mujeres violadas por día y una guerra que no cesa.

Lic. Agostina Salman

Imagen publicada por la Cruz Roja Internacional en una de sus misiones de ayuda a las víctimas de la crisis alimentaria y desnutrición. 2019.

En los últimos días, el nombre del país africano reapareció en algunas portadas de noticias, a raíz del asesinato del embajador italiano Lucca Attanasio, en ese momento a cargo de una misión de Naciones Unidas. Es común que en Occidente las noticias sobre África lleguen acompañadas de imágenes sangrientas, ¿pero logramos identificar el contexto u origen de esa escala de violencia?

Diplomático italiano asesinado, unos días antes – Diario online La Vanguardia

La primera fase colonizadora de África se sitúa en el siglo XV, por parte de las Coronas de Castilla y Portugal, quienes se establecieron en las costas del Magreb. En el siglo XIX el norte de África permanecía en gran medida bajo control Otomano, aunque poco a poco fue expulsado por Francia y Reino Unido, que formaron importantes colonias y protectorados en Argelia y Egipto, respectivamente. Mientras tanto, al sur del continente, el Reino Unido se había hecho con la Colonia del Cabo, bajo control neerlandés. Los bóeres -descendientes de los colonos neerlandeses y franceses- fundaron nuevas repúblicas huyendo del control británico, pero el Imperio británico no las reconoció y tras las Guerras de los Bóeres las anexó, dando lugar a Sudáfrica. De forma similar ocurrió con todo el territorio africano, cuyas fronteras interinas dibujan una suerte de tatetí en la repartición de tierras por las entonces colonias europeas.

Sigue leyendo REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.

Lic. Agostina Salman

China es el país más poblado del mundo, con más de 1430 millones de habitantes, y es junto a Estados Unidos la mayor potencia económica global. Es un estado unipartidista, gobernado por el Partido Comunista desde 1949, tras la victoria del Ejército Popular de Liberación frente al ejército del Partido Nacionalista (KMT) en la Guerra Civil China.  El Partido Comunista chino es la columna vertebral del gigante asiático, sin él no podríamos comprender la historia moderna del país, y sus líderes han dirigido de manera hermética el imponente crecimiento y desarrollo de los últimos años. A su vez, resulta difícil comprender al partido político sin atender a las características de una sociedad que crece entre tradiciones milenarias y modernidad, con un nítido control estatal.

En las últimas décadas, China ha logrado transformar el tablero de juego de las relaciones internacionales con sus políticas. Claro ejemplo de ello fue la iniciativa económica -y ofensiva diplomática- de “la nueva ruta de la seda”. El proyecto One Belt, One Road (un cinturón, una ruta) es un movimiento geopolítico ambicioso que refleja también la conexión del pueblo chino con su historia y tradición; su identidad. Este tipo de acuerdos económicos han colocado a China en el escenario de las grandes potencias, los flujos comerciales han creado y fortalecido los vínculos con los países participantes y han potenciado su influencia en el mundo. Y, el consecuente buen visto de los líderes internacionales ha favorecido y facilitado el desarrollo de los proyectos de infraestructura china a lo largo de todo el planeta. La iniciativa planteada por Pekín va más allá de restaurar las rutas comerciales de la legendaria China Imperial: significa una red de acuerdos comerciales que trajo la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y gaseoductos, y la colaboración en los ámbitos de energía, finanzas, ciencia y tecnología, e investigación y desarrollo. Incluso prevé la creación de un área de integración económica, formalmente. Y, si las cifras de inversión anunciadas por China se toman al pie de la letra, nos encontramos ante la iniciativa de diplomacia económica más ambiciosa desde el Plan Marshall. Comunismo y capitalismo, o economía socialista de mercado (¿funcional?).

Sigue leyendo REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.

INDIA: estratificación, niñez y matrimonios sin amor.

Lic. Agostina Salman

La República de la India es el segundo país más poblado del mundo después de China, con 1398 millones de habitantes. El gigante asiático es cuna de cultos y religiones, y si bien tiene una de las economías con mayor crecimiento de los últimos años, presenta altos niveles de pobreza, analfabetismo, carencia sanitaria, malnutrición y malarias. Culturalmente, la sociedad india está marcada por un sistema de castas, tribus y clases, arraigado en el hinduismo, y muy acostumbrado a la discriminación.

Mohandas Gandhi, más conocido como Mahatma (en sánscrito e hindi: mahā ‘grande’ y ātmā ‘alma’), fue el dirigente más destacado del movimiento independentista de la India, y en su desobediencia y resistencia civil no violenta abrió un camino de evidencias y desafíos. Garantizar derechos y libertades para todo tipo de clases sociales, tribus y castas, y la aceptación de las mismas, es quizás la tarea más difícil y urgente después de la independencia de la corona Británica en 1947.

Cuando la posición que ocupa una determinada casta se ve sumida en la degradación de la dignidad humana a lo largo de los años, tiende a convertirse en cultura, costumbre. Y ese es uno de los mayores peligros que residen en la sociedad india. El sistema de castas indio se trata de un sistema de estratificación social que fue evolucionando durante el tiempo; una compleja amalgama de grupos sociales, entre los que se encuentran los clanes llamados gotras, etnias y tribus llamados jatis, y la jerarquía social definida por uno de los textos antiguos, el Rigveda. Este sistema reparte tanto derechos como deberes y privilegios, con la creencia hindú de que todos los seres humanos somos creados de manera desigual.

Sigue leyendo INDIA: estratificación, niñez y matrimonios sin amor.

FEMINISMO ISLAMICO

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman


Un acercamiento hacia un mundo más lejano que ajeno.

            A simple y primer lectura, estas dos palabras parecen expresar ideas contradictorias: podemos visualizar liberación por un lado, y obediencia por el otro. No por nada, Wassyla Tamzali cataloga al concepto como oxímoron. La abogada, escritora y militante feminista, que ha liderado los programas de UNESCO por los derechos de las mujeres durante casi veinte años, sintetiza: «es incompatible ser feminista y llevar velo»[i]. Por otra parte, la jueza y demócrata iraní Shirín Ebadí, primer mujer musulmana en recibir el premio Nobel de la Paz, apunta a la necesidad de separar la religión musulmana del régimen islámico, para así poder tener una segunda lectura del concepto. En sus palabras, «es posible ser musulmana y feminista, pero feminismo islámico es equívoco»[ii]. Entonces, ¿por qué hablamos de feminismo islámico?.

             En tiempos de reivindicación global del rol de la mujer, de reconocer sus derechos y sus realidades per se, celebramos los espacios ganados y señalamos más fuerte aquellos que aún faltan conquistar. La mujer en el islam resulta, sin dudas, un debate al que debemos atrevernos. ¿Qué sabemos de ello?. Más allá de lo propiamente establecido por la religión, existe una serie de factores culturales, políticos y económicos que inciden en la concepción de la mujer dentro de la sociedad en la que vive. Por ello resulta tan importante, tanto para los dirigentes políticos a nivel mundial como para nosotros ciudadanos occidentales, abordar el papel de la mujer más allá de la coyuntura religiosa: cómo es que un Estado islámico está por sobre la misma religión en sí, y cómo ello afecta a los derechos de las mujeres. Existe un islamismo político, de Estado, que actúa en nombre de la fe y la convierte en ley.

Sigue leyendo FEMINISMO ISLAMICO

EL BENEFICIO DE SER POBRES

Bahía Blanca no queda afuera del incremento en los índices de pobreza.
Autor: Tres Líneas Clipping
Fecha: 08 de Agosto 2016

El beneficio de ser pobres

Mayra Arena


Mi vieja es una mina marginal. Toda la vida vivió fuera del sistema y ahí quedará. Por un problema que tuvo al nacer, es muy pequeña: no llegó nunca al metro cincuenta, y por los muchos embarazos que tuvo ya se le cayeron varios dientes. Tiene 41, pero la falta de dientes sumada a su escasa estatura y marcada delgadez, hacen que aparente mil años más.

Mi vieja dejó la escuela porque era al pedo. Vos le explicás algo y no lo entiende. Incluso las cosas más simples, se las tenés que explicar despacio, varias veces. Si querés enseñarle a ir al chino de la vuelta lo mejor es acompañarla y que vaya, porque si le explicás el camino, no entiende. Mi vieja nunca prendió una computadora, ni la va a prender. Apenas sabe leer y escribir, y cuando digo “apenas” quiero decir, escribe como el orto y cuando lee no le queda nada. Tiene que leer algo simple varias veces para que le quede. A veces nos pide ayuda a las hijas grandes, y hay que explicarle despacio y con palabras claras, sino no entiende. Sigue leyendo EL BENEFICIO DE SER POBRES