RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.

16 de diciembre de 2014. El Presidente estadounidense Obama conversa telefónicamente con el Presidente cubano Raúl Castro desde la Oficina Oval. Al día siguiente se anunciaría que los Estados Unidos buscarían volver a mantener relaciones diplomáticas con Cuba luego de más de 50 años. (Foto de: Pete Souza - Sitio oficial de la Casa Blanca)
16 de diciembre de 2014.
El Presidente estadounidense Obama conversa telefónicamente con el Presidente cubano Raúl Castro desde la Oficina Oval. Al día siguiente se anunciaría que los Estados Unidos buscarían volver a mantener relaciones diplomáticas con Cuba luego de más de 50 años.
(Foto de: Pete Souza – Sitio oficial de la Casa Blanca)

RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.

PROYECTAR NACIÓN – ENERO 2015

Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) – Lic. Pablo Andrés Gambandé.

“El problema de Cuba… es un problema nuevo. El mundo no había tenido muchas razones para saber que Cuba existía. Para muchos era algo así como un apéndice de Estados Unidos. Incluso para muchos ciudadanos de este país Cuba era una colonia de Estados Unidos. En el mapa no lo era; en el mapa nosotros aparecíamos con un color distinto al color de Estados Unidos. En la realidad sí lo era.”[1] – Fidel Castro Ruz en la sede de las Naciones Unidas, el 26 de septiembre de 1960.

El mundo del año 1960 fue testigo de un intento cubano de refinar crudo soviético en refinerías de capitales estadounidenses ubicadas en Cuba y de la reducción de la venta de azúcar cubana a su mejor comprador, los Estados Unidos.

Cuestiones que llevaron al enfrentamiento de los gobiernos cubano y estadounidense. Por una parte, el Gobierno cubano nacionalizó el total de las compañías de capitales estadounidenses ubicadas en la isla. Compañías que totalizaban los servicios públicos, la electricidad y la telefonía e incluían parte de los sectores: bancarios, agrarios, petroleros, mineros, azucareros y de comercio exterior, entre otras. Nacionalización o incautación que aún quedan por resolver y suman más de cinco mil demandas en los tribunales estadounidenses. Sigue leyendo RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.

ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LIBRO BLANCO CHINO

PROYECTAR NACIÓN – NOVIEMBRE DE 2014 – Lic. Pablo A. Gambandé

Más allá de las diferencias en el entorno histórico, político y social de la situación mundial de la década del ´60 y, en particular, de las realidades de ese tiempo sucedidas en: América Latina, Estados Unidos de América y la República Popular China, intentaremos hacer un análisis comparativo de la Carta de Punta del Este (Alianza para el Progreso, 1961) y el Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe (Libro Blanco Chino, 2008).

Comparación que nos recuerda una iniciativa estadounidense histórica (47 años) dirigida hacia América Latina y una iniciativa china actual. Luego de la lectura de los documentos denominados podemos enlistar algunos asertos. Unos más evidentes que otros: Sigue leyendo ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LIBRO BLANCO CHINO

CONCEPTOS: Tradicionales y nuevos en relación al rol de China en el mundo

La visita de Xi Jinping a algunos países de América, durante 2014, junto al análisis de la publicación del denominado Libro Blanco Chino Sobre América Latina, publicado en 20 08, nos acerca a ciertos conceptos empleados por la política exterior china que, de identificarlos y analizarlos, nos permitirá comprender más precisamente los convenios bilaterales y las múltiples noticias y opiniones.
Al leer los conceptos debemos considerar tres aspectos comunes a todos los conceptos analizados. En primer lugar, que existen carencias de capacidades lingüísticas para traducir de forma directa de un idioma a otro, la cual ha sido salvada mediante la intermediación del  idioma inglés. Comprendemos, entonces, que los conceptos chinos intermediados por el idioma inglés podrán variar o reafirmarse en el tiempo, según haya sido su sentido original. El segundo aspecto común se refiere al tiempo de la relación cooperativa. La cooperación china ofrecida a los países latinoamericanos ha sido prevista para un determinado período del futuro. Sin embargo, hasta el momento no hemos encontrado una respuesta que permita identificar dicho periodo de tiempo. El tercer aspecto destaca el empleo claro y definido de sus intereses en política exterior. Intereses que pueden ser definidos por su alcance, es decir: mundiales, regionales (hacia América Latina) o bilaterales.
Advertidos entonces sobre los aspectos comunes que traspasan a los conceptos, comenzaremos a presentarlos:

CONCEPTOS Tradicionales y nuevos en relación al rol de China en el mundo

¡Benditos cupones!

A partir de la crisis del 2001, la República Argentina quedó imposibilitada de atender los pagos de su deuda pública nacional en los términos contractuales originales, pero comenzó un plan de reestructuración de deuda a fin de normalizar la relación con sus acreedores.

En la actualidad, el pago de la deuda se encuentra en proceso de normalización; situación que se vería afectada con el dictamen final del gobierno nacional para fin de año. Sigue leyendo ¡Benditos cupones!