DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

Trump-Macri 2017 – Proyectar Nación

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL: ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

María Sol Calvento

Proyectar Nación


Al actual presidente de la República Argentina Mauricio Macri, se lo acusa, en diferentes medios y voces, de alinear las políticas aplicadas por su gobierno con los deseos neoliberales estadounidenses. Como si se tratara de una vuelta al gobierno de Carlos Menem de los ’90.

El presente artículo se basa en el análisis de la diplomacia ejercida por los diferentes presidentes de Argentina y Estados Unidos. Es decir, se analizan los acercamientos y acuerdos firmados entre Macri, Obama y Trump. Este análisis, además de ponernos en conocimiento de los temas de la agenda binacional, intenta mostrar si realmente existe una profundización de la relación Macri-Trump en analogía con la existente entre Macri y Obama.

A continuación, se presentan dichos documenten de forma resumida:

MACRI-OBAMA:

El 23 de marzo de 2016 el entonces presidente Obama visitó Argentina y se reunió con el presidente Macri. A partir de esa visita, se firmaron diferentes acuerdos, declaraciones conjuntas y memorándums.

El 23 de marzo de 2016 se firman: 1) El Acuerdo sobre incremento de la cooperación para prevenir y combatir el crimen grave, especialmente el terrorismo, tomando como factor fundamental el intercambio de información por perfiles de ADN y datos personales. Este acuerdo tiende a la prevención, detección e investigación del crimen grave. 2) El Acuerdo para reforzar la seguridad de los servicios aéreos combinados cuando se transporten Oficiales de Seguridad a bordo. 3) El Acuerdo en materia de comercio e inversión que reconoce la importancia de promover un entorno abierto y predecible para el comercio y las inversiones, teniendo en cuenta que los beneficios que se pueden obtener a través del aumento del comercio internacional y las inversiones, y que las medidas de inversión que distorsionan el comercio y las barreras comerciales proteccionistas pueden reducir estos beneficios. Para tal fin se procura promover la transparencia y eliminar la corrupción en el comercio internacional y las inversiones. En el acuerdo se resalta el papel esencial que desempeñan las inversiones privadas para la creación de empleos, ampliación del comercio, mejoramiento de tecnología y profundización del desarrollo económico sostenible. Tiene en cuenta la reducción de barreras no arancelarias, cuidado del medio ambiente, cumplir con los derechos del trabajador estipulados en la OIT (Organización Internacional del Trabajo); y estipula entre sus artículos la promoción de climas de inversión atractivos y de diversificación del comercio de productos y la creación de un Consejo de Comercio e Inversión Estados Unidos-Argentina. 4)  La declaración conjunta sobre cooperación en materia de seguridad y facilitación de desplazamiento entre el Min. de Seguridad y el Min del Interior, Obras Públicas y vivienda de la Rep. Argentina y el Dto. de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América. La cooperación refiere a la intención de colaborar en medidas de fortalecimiento de seguridad en las fronteras y la facilitación del desplazamiento seguro entre los países. Para tal fin, incluyen los acuerdos de seguridad a bordo, compartir información biométrica y colaborar en el intercambio de información sobre terroristas; y

5) El Memorándum de intención de diálogo comercial Estados Unidos-Argentina que reconoce que ambos países comparten valores en común, y los beneficios de una relación económica más fuerte, considerando la importancia de facilitar el incremento del comercio entre ellos, y reafirmando la importancia de la cooperación entre organismos gubernamentales con el aporte del sector privado para el desarrollo de las relaciones comerciales bilaterales.

El mes siguiente, el 27 de abril de 2016, en el Salón Dorado del Palacio San Martín, se firmó: el Memorándum de entendimiento sobre la promoción del emprendimiento y del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. Entendiendo a los emprendedores como creadores de empleos e impulsores de la prosperidad económica y reafirmando el compromiso de promover el crecimiento económico con equidad e inclusión social por medio del fortalecimiento de las cooperativas y las microempresas y pequeñas y medianas empresas mediante la innovación y competitividad en los países de las Américas. Para tal fin, se prevén principios generales y actividades, como la formación de centros de desarrollo empresarial que toman como ejemplo a seguir los centros de desarrollo de pequeñas empresas estadounidense. Entre sus medidas contempla el intercambio entre argentinos y estadounidenses, integración de procesos productivos y estudios que indiquen el crecimiento y participación de las PYMES en el comercio internacional.

 El 04 de agosto de 2016 en el marco de la visita de John Kerry, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el embajador Noah Mamet, firmó: la Declaración conjunta relativa a la cooperación tendiente a elaborar una iniciativa internacional de aceleración de los trámites de viaje para pasajeros. Resalta la importancia de los controles fronterizos eficaces para combatir las amenazas del terrorismo, y al facilitamiento de trámites de viaje exclusivos para ciudadanos previamente autorizados.

El mismo mes, el 09 de agosto de 2016, se firmó: el Memorándum de entendimiento para fomentar una relación de cooperación que  promueva los mercados competitivos, la innovación tecnológica y agregar valor para las comunicaciones. Para ello, se acordó el objeto de fomentar una relación de cooperación y actividades de cooperación que pueden incluir grupos de trabajo e intercambio de información. Los temas sugeridos son: Marco Normativo y de cumplimiento, política y gestión del espectro, desarrollo de la banda ancha y Servicio Universal, acceso al mercado satelital, regulación de los medios de comunicación, comunicaciones de emergencia e Internet abierta.

El 26 de septiembre de 2016 durante la visita del presidente Macri a Cartagena – Colombia, se firmó: la Modificación/Enmienda de la carta de acuerdo sobre control de tráfico de drogas y aplicación de la ley firmada el 17/09/2004. Las reformas aplican sobre Sector Judicial que proveerá U$S 1.500.000 (un millón quinientos mil dólares). Complementará los esfuerzos existentes de capacitación en policías, oficiales de seguridad fronteriza y la sociedad civil, con un foco especial en mitigar la corrupción, mejorar la investigación de asuntos internos y aumentar la interoperatividad institucional, la inteligencia y el intercambio de información.

La medida también incluye la evaluación de la necesidad de reforma de los sistemas argentinos de aplicación e imperio de la ley.

El 07 de diciembre de 2016 en Washington el embajador Martín Lousteau firmó: el Memorándum de entendimiento para confirmar las intenciones con respecto al aporte compartido entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y el Departamento de Estado de los Estados Unidos en respaldo del Fondo para la Igualdad Global del Departamento de Estado de los EE.UU., a fin de promover la protección de los derechos humanos y la igualdad para las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero e intersexuales a nivel mundial. La intención incluye cooperación a este respecto se brinda a través del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo); participar como miembro del Comité de Socios del Fondo y hasta posibilidades de aportar fondos.

MACRI-TRUMP:

El 26 de abril 2017 Mauricio Macri viajó a Estados Unidos para reunirse con su par Donald Trump.

En la Declaración Conjunta, firmada tras la reunión, el presidente Trump recibió al presidente argentino para discutir formas de profundizar la relación binacional y “expresó su beneplácito por el creciente papel de liderazgo de la Argentina en el escenario mundial y por las reformas políticas y económicas recientemente implementadas por el Gobierno de la Argentina, que han mejorado el clima de inversiones, comercio y desarrollo económico de largo plazo”.

También, el presidente de los Estados Unidos “ofreció su apoyo al  Presidente Macri en momentos en que la Argentina se prepara para ser anfitrión de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio y asumir la Presidencia del G-20”.

Ambos presidentes subrayaron su compromiso continuo con la expansión del comercio y las inversiones entre la Argentina y los Estados Unidos, reconociendo la importancia del comercio de productos agrícolas para la relación económica bilateral, e instruyeron a sus Gabinetes para que tracen de manera expeditiva un camino hacia la resolución de cuestiones agrícolas bilaterales de acuerdo con principios científicos y estándares internacionales.

En la misma Declaración Conjunta expresaron su deseo de ver un crecimiento significativo futuro en el comercio bilateral de productos agrícolas e industriales para beneficio de los productores y consumidores en los dos países. Asimismo, se comprometieron a fortalecer la relación entre los dos países para combatir el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, la corrupción y otras actividades financieras ilícitas a través del recién establecido Diálogo entre ambas naciones sobre Financiamiento Ilícito.

Otro punto de la Declaración, se refiere al “lanzamiento de un nuevo Grupo de Trabajo bilateral sobre cuestiones cibernéticas, el cual protegería los intereses de seguridad y económicos de ambos países, empresas y usuarios de Internet”.

Por último, tuvieron un espacio para expresar preocupación por la situación de Venezuela, durante el cual acordaron trabajar estrechamente para preservar las instituciones democráticas en ese país.

CONCLUSIONES MACRI-EEUU:

Del detalle de los diferentes documentos acordados, se puede concluir que los mismos, en su globalidad, muestran los compromisos que deben asumir ambos países en los distintos temas tratados y la voluntad de hacer crecer la relación bilateral.

Sin embargo, analizando los acuerdos firmados durante el mandato (transcurrido) de Trump, no queda clara la conclusión anterior, ni los deseos expresados en la declaración conjunta.

La firma, según la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, de una Carta de Acuerdo entre el FBI de EEUU y el Ministerio de Seguridad de Argentina (referido al intercambio, uso y apoyo del software y servicios de CODIS – índice combinado de ADN, versión 7.0- como parte de un programa de asistencia técnica a los laboratorios de crimen federales, estatales y locales) y el compromiso de apertura de mercado para limones argentinos en Estados Unidos, son muestra de que no hay una luna de miel entre ambos mandatarios.

Habiendo teniendo la oportunidad de seguir  la senda de aumento en la relación bilateral, ambos presidentes acordaron lo mínimo necesario para resolver temas de cierta urgencia, sin avanzar en temas más tangibles como las facilidades al comercio internacional o la defensa nacional.

 KIRCHNERISMO – EE.UU.:

Si bien es cierto que durante el mandato de los Kirchner la relación Argentina-Estados Unidos no fue la mejor ni la más cercana, Néstor Kirchner firmó: un Acuerdo de Energía Nuclear, la Iniciativa Andina, la Certificación de Productos Textiles, la Cooperación en la Misión SAC-D/AQUARIUS, un documento sobre el Control de Tráfico de Drogas, una Iniciativa sobre Seguridad de Contenedores, el Acuerdo sobre funcionamientos de una Estación de Monitoreo Sísmico en Argentina, las Enmiendas al Acuerdo de Servicio de Transporte Aéreo (suscrito en 1985), entre otros.

Posteriormente, durante los 2 gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner se firmaron: el Acuerdo de Cooperación en Nanotecnología, un documento referido al Fomento de la Cooperación sobre Energía Limpia y Renovable, uno sobre Cooperación Cultural, Cooperación en el Manejo y Protección de Parques Nacionales y Otras Áreas Naturales y Culturales Protegidas, una para el Parque Nacional el Condorito, una Eximición de pago de Tasas Consulares y Migratorias, un acuerdo para la Prevención en Tráfico Ilícito de Materiales Nucleares y Otros Materiales Radiactivos, un acuerdo de Cooperación en Tecnología de Energía Limpia y Cooperación en los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre, y una serie de acuerdos emanados del Club de París.

Esta cantidad de acuerdos firmados no puede definirse con una relación estrecha entre Argentina y Estados Unidos durante el Kirschnerismo, pero contrario a las sugerencias de diferentes medios de comunicación, ¿qué tan estrecha es la relación actual entre nuestro país y Estados Unidos?

Los tratados, acuerdos y acercamientos no muestran esa relación estrecha que tuvo la década del 90´, y lejos parece estar esa relación necesaria para convertirnos en un país completamente neoliberal.