EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Léon Benett [Public domain], via Wikimedia Commons

EL ARCHIPIÉLAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Proyectar Nación

Lic. Pablo Andrés Gambandé.


“Si ya no hay guerra, no hay batallas, si no hay batallas, no hay razzias, como dicen allá abajo en Bebería, ¡y si no hay razzias, se acabó la mercancía humana…!”

“Se la vio aparecer, como una religiosa de la Merced, en Trípoli, Argel, Túnez y hasta en los más ínfimos mercados de la costa beréber. En todas partes donde los prisioneros griegos habían sido vendidos, los rescataba con gran beneficio para sus amos. Allí donde los tratantes sacaban a pública subasta a aquellos rebaños de seres humanos…”

“…el desecho de los tres continentes que forman el litoral del Mediterráneo, que sólo vivían de la venta de los prisioneros hechos por los piratas y de su rescate por parte de los cristianos. En el siglo XVII, se contaban ya en tierra africana casi cuarenta mil esclavos de ambos sexos, arrebatados a Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Flandes, Holanda, Grecia, Hungría, Rusia, Polonia y España en todos los mares de Europa.”

Julio Verne, El Archipiélago en Llamas.

Grecia nos ha acostumbrado a su presencia a través de titulares y notas publicadas en diarios y televisión. Noticias sobre sus crisis -social, económica y política-, e imágenes de un pueblo que las está soportando. Con ellas en nuestras mentes, y con la cuestión de refugiados y migrantes que ingresan a todo Europa, sugerimos a nuestros lectores una novela de Julio Verne, a fin de acercarnos, a través de la realidad y la fantasía, la cultura y la experiencia contemporánea, de esa Nación y de toda la región del Mediterráneo.

El texto se titula “El Archipiélago en Llamas” y fue publicado en 1884. Relata una excelente historia de corsarios y piratas, intereses, luchas y valores contrapuestos, a través de la vida de varios personajes. Lo que deseamos resaltar es su conexión con cuestiones actuales muy conocidas por nuestra generación. Tanto las imágenes históricas y políticas que nos transmite Verne, como las descripciones de los distintos roles, valores y relaciones de los personajes, reflejan lo visionario que el autor resulta para el momento en que escribió su obra.

Los acontecimientos se deben enmarcar entre los años 1821 a 1832, y nos obliga a recordar que en ese período, nuestro pueblo argentino se estaba constituyendo como un nuevo Estado, libre de la corona española. Decimos esto porque es necesario saber que en esos años la fuerza militar daba derechos. La fuerza daba poder y soberanía a los reinos. La regla de organización socio-política era el “Imperio”, y recién estaban apareciendo los “Estados” modernos. El absolutismo monárquico, los actos de piratería, la esclavitud, la apropiación de tierra y bienes por la fuerza eran moneda corriente y no existían tampoco los derechos humanos, la niñez o los derechos de las mujeres como los entendemos hoy.  

También, al leer “El Archipiélago en Llamas”, vemos que lo descrito ha sucedido y continúa sucediendo en nuestra era. El relato se sitúan unos 190 años atrás, por ello es significativo resaltar el grado de violencia que existió entre griegos y otomanos. Entre cristianos y musulmanes, entre Occidente y Oriente: matanzas, degollamientos, cabezas en picas y venta de esclavos, entre otros actos inhumanos. Podemos resumir que la piratería y la soldadesca incluyeron la matanza y la captura de ciudadanos libres para luego ser vendidos como esclavos.

Sugerimos al lector aquí hacer un alto en la lectura, e imaginar que es capturado, golpeado, forzado a separarse de su familia y de sus bienes, y perder su libertad para ser obligado a dedicar su vida a satisfacer los deseos de otro ser humano… Dejando esa imagen y volviendo a la obra, también se pueden observar algunas cuestiones como la intervención, a fin de poner orden regional, de las potencias europeas de ese momento: los imperios británico, francés y ruso a los cuales se sumaron filohelenos del mundo. Así vemos un claro choque de culturas y civilizaciones de Occidente y Oriente que continúa en nuestros días.

Sin embargo, no todo es violencia. Existieron acciones de altruismo y solidaridad humana. Europeos, cristianos y otras personas que se preocuparon de su prójimo comprando esclavos para devolverlos a la libertad o las acciones de otros actores, con un interés más acotado, como ser comerciantes que armaron buques privados para luchar contra la inseguridad provocada por los piratas. Actos de sacrificio de otros gobiernos y de civiles que en pos de sus convicciones defendieron la libertad y los valores que consideraban justos. Entonces aquí vale otra llamada de atención al momento de leer el Archipiélago en Llamas: el Estado moderno y la idea del monopolio de la fuerza recién se iniciaban.

Cambiando la óptica de lo analizado, se puede identificar la participación y aparición del personaje real: Lord Thomas Alexander Cochrane en la novela. Quien fuera combatiente en la guerra de la independencia de Grecia pero anteriormente combatió también en Chile, donde serviría a las fuerzas de nuestro héroe: el General Don José de San Martín.

Con estas pocas líneas, esperamos haber logrado encender la chispa de interés necesario para que el lector se acerque a esta magnífica obra logrando analizar cuestiones actuales que observamos suceden hoy entre Europa y las regiones del norte de África y los límites europeos con Asia.

* * *

Como siempre los lectores son invitados a comentar en nuestro facebook, G+ o email (contacto@proyectarnacion.com.ar)  y visitar nuestra  página: www.proyectarnacion.com.ar


ENLACES, BIOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES

Enlace al libro completo: http://www.biblioteca.org.ar/libros/153959.pdf

Julio Verne, biografía:  Sugerimos visita virtual a la Sociedad Hipánica Jules Verne a través del enlace: http://www.shjv.org/verne/biografia/biografia-4

León Benett, Ilustraciones y biografía: Nota: Agradecemos al profesor Zvi Har’El y a sus colaboradores por mantener las imágenes en línea en: 

http://jv.gilead.org.il/rpaul/L%E2%80%99archipel%20en%20feu/

Nuestra biografía de Léon Benett: (1839-1917) de nombre original: Hippolyte Léon Benet, nació en Orange (Vaucluse), Francia, y fue un pintor e ilustrador merece una mención como el principal ilustrador de las obras de Julio Verne duran 1873 a 1910.

Además ilustró obras de: Victor Hugo, León Tolstoi, Thomas Mayne Reid, André Laurie, Camille Flammarion, entre otros.

Cambió su nombre original por el de «Benett» para diferenciar su carrera administrativa de su obra como artista.

Muchas de sus ilustraciones se basan en países que, como empleado del gobierno francés, pudo visitar. Algunos de ellos: Argelia, Cochinchina (sur del actual Vietnam), Martinica y Nueva Caledonia.

Murió en Tolón (Toulon).


ILUSTRACIONES

Restored photograph of Jules Verne by Félix Nadar circa 1878 – Origen: Wikimedia Commons
Leon Benett – Propio autor – Origen: Wikimedia Commons
L’Archipel en feu (1883). Origen: http://jv.gilead.org.il/rpaul/L%E2%80%99archipel%20en%20feu/