LA CUMBRE DEL DIÁLOGO EN FUNCIÓN DE UNA PROSPERIDAD CON EQUIDAD

LA CUMBRE DEL DIÁLOGO EN FUNCIÓN DE UNA PROSPERIDAD CON EQUIDAD

wallpaperwebProyectar Nacion

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

La VII Cumbre de las Américas cuyo titulo temático es “Prosperidad con Equidad: el desafío de la cooperación de las Américas” se llevará a cabo en Panamá este fin de semana –10 y 11 de abril del 2015– y dará el marco para un hecho histórico: la presencia de Raúl Castro, presidente de Cuba que participará de este reunión internacional de las naciones americanas[1]; y tendrá la oportunidad de dialogar personalmente con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. El encuentro es la concreción del diálogo franco entre dos naciones que han estado enfrentadas desde 1959.

 

En Proyectar Nación ya habíamos destacado el acercamiento entre ambos presidentes, pero el encuentro de dichos mandatarios en esta VII Cumbre de las Américas, confirma no solo esa primera conversación telefónica de diciembre del 2014, sino también la voluntad política de ambos líderes para formar parte de un mismo foro, fomentando el diálogo entre las 35 naciones que formaran parte de esta memorable cumbre.

En la carta redactada en la “Primera Reunión Ordinaria de 2014”, el Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) había percibido como parte de los desafíos futuros de las naciones compuestas por la Organización de los Estados Americanos la necesidad de “demostrar a nuestros pueblos que estamos enfocados en ellos, que nuestras discusiones se centran en sus necesidades y que estamos trabajando para mejorar la calidad de vida…. concentrándonos en lo que nos une” y por lo tanto, como esperamos que suceda, enfocados en los problemas comunes que afectan a la región y no en las diferencias que generan falta de consenso e impiden llegar a soluciones mancomunadas y concebidas en función de la multipolaridad de la región.

Esta mañana, National Public Radio (NPR) de los Estados Unidos remarcaba que la presencia de Cuba en esta Cumbre ya se venia gestando y que una acción política del Partido Republicano hubiera puesto en vilo la posibilidad de que los Estados Unidos hubiesen participado en esta reunión. Esto tiene por lo menos dos lecturas, la primera se relaciona con la unidad latinoamericana frente al poder político y económico norteamericano, y conjuntamente con esta visión se construyen la transformación y el cambio que ha inducido Obama a raíz de la apertura en el diálogo con Cuba. Obama manifestaba que relacionarse con Cuba es más beneficioso que aislarse políticamente. Estados Unidos no hubiese participado de la Cumbre, si Obama hubiese continuado con la tradición norteamericana.

En una encuesta publicada el día 8 de abril por NPR llevada a cabo en Cuba, daba a conocer que el presidente Obama aparecía como más popular en Cuba que los Castro. Lo más destacable de las respuestas de los 1,500 encuestados se traduce en que el 97% consideraba que la normalización de los relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos “es buena para Cuba”.

Es decir, que al margen de las protestas de los cubanos en los Estados Unidos, el pueblo de Cuba le da la bienvenida al diálogo entre ambos mandatarios.

En Proyectar Nación, creemos que esa articulación del diálogo es lo que merece ser destacado y promovido. El saludo de ambos mandatarios, el estrecharse las manos y saludarse con el respeto que merecen ambas investiduras, al margen de las diferencias y de las confrontaciones, hacen que este momento histórico deba centrarse en la conversación entre seres humanos que realmente estén abocados a mejorar la situación de los pueblos que lideran, y en su conjunto, a nuestra América toda.

[1] En 1962 Cuba es expulsada de la OEA (Organización de Estados Americanos), y no formó parte de ningún encuentro realizado por el organismo hasta la presente cumbre.

 

Escriba sus comentarios a proyectarnacion@gmail.com