La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad
Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)
Para Proyectar Nación
Desde Proyectar Nación continuamos con la modalidad de las entrevistas con la finalidad de seguir indagando en los temas que venimos abordando: cosmopolitanismo, nacionalismo, federalismo.
En este caso, entrelazamos la radio con su memoria presente y activa, su compañera de siempre: la música. Interceptamos e interpelamos ese espacio etéreo con el Lic. Gustavo Caligiuri, Licenciatura en Comunicación y parte del equipo de conducción del memorable programa “Que Sea lo que el Rock Quiera”.
Desde la música, “la expresión más acabada del ser humano”, como nos contará el Lic. Caligiuri, nos tomamos un momento para reflexionar sobre las relaciones entre la radio, la música, la tecnología y sobre nosotros mismos, los seres humanos. La conversación nos llevará a la tecnología como modificador del “paradigma de la comunicación” a todos los niveles. Si bien la distancia y la comunicación se acercan y nos acercan vía los avances tecnológicos como la Internet; también representan un desafío en lo que se refiere al reconocimiento de nuestra propia identidad, dada la cantidad de información global que recibimos constantemente desde los diversos medios tecnológicos a los que estamos expuestos y/o utilizamos diariamente.
Gustavo Caligiuri, se define como “un hombre de radio” al cual “la música y la radio [le han dejado] siempre amigos”. Algunos de ellos se han forjado desde la sección radial “Rutas Salvajes”. Un espacio que se abría para las bandas de rock del interior del país. Allí, indagaremos la identidad de la música argentina, y más puntualmente, el rock nacional. Con “bandas desde Tierra del Fuego hasta la Quiaca” la música argentina es “un abanico, una paleta de colores sonoros que es muy interesante” y refleja la diversidad de nuestro país en términos musicales. La Argentina tiene un sonido musical cosmopolita que se ha integrado mucho más a diversos públicos ya que la tecnología brinda “una infinidad de oportunidades” para la música y el músico. Lo global se localiza y lo local se integra en un sistema de relaciones múltiples y complejo. Sin embargo, el rock nacional continúa teniendo una formación anglosajona influenciado, decididamente, por la carga socio-política de nuestro país.
La nota, creo y con sinceridad lo escribo, nos invita a reflexionar en lo artístico del ser humano. Esa parte divina y espiritual que nos hace únicos pero que también nos pone al alcance de l@s otr@s. Repensar nuestros lazos humanos, nuestra manera de acercarnos l@s un@s a l@s otr@s, es sumamente importante, porque se tiende a perder esa zona humana y franca en el dia a dia de la política, la económia, los temas sociales, los desafíos de vivir sin detenernos, la vida misma. Hacer ese rebaje desde la música y desde el espacio, casi original para la música, que es la radio, es volver a entendernos como personas, a escucharnos, a darnos un momento para ese cafe, ese mate, ese vino de charlas y amistades, es darnos un momento para respirar y sentarnos a observar y reflexionar sobre eso que llamamos vida y que a veces solo nos hace sombra de lo que podríamos ser. Hacia ese espacio musical nos lleva el amigo Gustavo.
Sin más, le dejo alrededor de 33 minutos de calma, paciencia y algunas verdades. Con ustedes el Lic. Gustavo Caligiuri.
¡Que la disfruten!
Esperamos que, como nosotr@s en PRONA, hayan disfrutado de esta conversación con el Lic. Gustavo Caligiuri. Su forma de hablar nos llega no solo porque es una gran amigo de esta casa, pero más importante, porque en sus palabras se vive el amor por la música.
Los invitamos a escuchar a Sebastian Salvador, Pez y Gabo Ferro como parte de nuestra colaboración al nuevo rock argentino, y dedicado a este amigo de la casa, Guss Caligiuri. Un hermoso encuentro hemos tenido.
Agradecemos a toda nuestra audiencia, como siempre, por su constante apoyo.
Hasta la próxima y que Dios reparta bendiciones (y mucha música) para todos y todas.