ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Lic. Marina Marcela Marti – https://www.linkedin.com/in/marina-marti-a20204210/


Flicker: Daniel PERRIES – entre Chenini et Ksar Gihlane – 2016

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Túnez un país ubicado en el norte de África y a 11.272 km de distancia de Argentina.

Por lo general, cuando se describen situaciones que atraviesan países africanos tendemos a pensar que es una realidad muy alejada a la nuestra. Muchas veces, pensar en un país africano es pensar en el continente como un todo, en su geografía como un todo, en su idioma como un todo en fin, en su cultura como un todo. No es el propósito del presente artículo ahondar en las ideas preconcebidas e imprecisas que poseemos acerca de los diferentes países africanos pero si tratar de entender la situación política que vive el actual Túnez y como la descripción de lo que allí ocurre me hizo reflexionar casi automáticamente en la realidad Argentina.

Sigue leyendo ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

No son mártires, son víctimas.

Lo que pasa (no solo) en Afganistán.

Lic. Agostina Salman

US Department of State – Archive

El pasado 15 de agosto, el mundo vio flamear la bandera talibán en el palacio presidencial de Kabul, capital de Afganistán. Rápidamente las redes sociales se inundaron de imágenes de afganos intentando huir desesperadamente del país, y parte de la realidad de las mujeres afganas fue protagonista de las pantallas del mundo occidental. Cómo llegaron los talibanes a tomar el poder es quizás la pregunta que más leí. Cómo las abandonamos, es la que yo me hago antes de dormir.

Tras años de investigación sobre la geopolítica de Medio Oriente en relación con los Estados Unidos, el terrorismo internacional continúa siendo ese actor internacional de poder real que llegó para quedarse, en la agenda de todos. Muchos apuntan a la toma de Kabul como la derrota de la democracia liberal, otros más bien señalan a Estados Unidos como el único responsable de un fracaso con repercusión mundial. Los porqués y las respuestas darán forma al breve análisis que propongo a continuación.

Sigue leyendo No son mártires, son víctimas.

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

48 mujeres violadas por día y una guerra que no cesa.

Lic. Agostina Salman

Imagen publicada por la Cruz Roja Internacional en una de sus misiones de ayuda a las víctimas de la crisis alimentaria y desnutrición. 2019.

En los últimos días, el nombre del país africano reapareció en algunas portadas de noticias, a raíz del asesinato del embajador italiano Lucca Attanasio, en ese momento a cargo de una misión de Naciones Unidas. Es común que en Occidente las noticias sobre África lleguen acompañadas de imágenes sangrientas, ¿pero logramos identificar el contexto u origen de esa escala de violencia?

Diplomático italiano asesinado, unos días antes – Diario online La Vanguardia

La primera fase colonizadora de África se sitúa en el siglo XV, por parte de las Coronas de Castilla y Portugal, quienes se establecieron en las costas del Magreb. En el siglo XIX el norte de África permanecía en gran medida bajo control Otomano, aunque poco a poco fue expulsado por Francia y Reino Unido, que formaron importantes colonias y protectorados en Argelia y Egipto, respectivamente. Mientras tanto, al sur del continente, el Reino Unido se había hecho con la Colonia del Cabo, bajo control neerlandés. Los bóeres -descendientes de los colonos neerlandeses y franceses- fundaron nuevas repúblicas huyendo del control británico, pero el Imperio británico no las reconoció y tras las Guerras de los Bóeres las anexó, dando lugar a Sudáfrica. De forma similar ocurrió con todo el territorio africano, cuyas fronteras interinas dibujan una suerte de tatetí en la repartición de tierras por las entonces colonias europeas.

Sigue leyendo REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.

Lic. Agostina Salman

China es el país más poblado del mundo, con más de 1430 millones de habitantes, y es junto a Estados Unidos la mayor potencia económica global. Es un estado unipartidista, gobernado por el Partido Comunista desde 1949, tras la victoria del Ejército Popular de Liberación frente al ejército del Partido Nacionalista (KMT) en la Guerra Civil China.  El Partido Comunista chino es la columna vertebral del gigante asiático, sin él no podríamos comprender la historia moderna del país, y sus líderes han dirigido de manera hermética el imponente crecimiento y desarrollo de los últimos años. A su vez, resulta difícil comprender al partido político sin atender a las características de una sociedad que crece entre tradiciones milenarias y modernidad, con un nítido control estatal.

En las últimas décadas, China ha logrado transformar el tablero de juego de las relaciones internacionales con sus políticas. Claro ejemplo de ello fue la iniciativa económica -y ofensiva diplomática- de “la nueva ruta de la seda”. El proyecto One Belt, One Road (un cinturón, una ruta) es un movimiento geopolítico ambicioso que refleja también la conexión del pueblo chino con su historia y tradición; su identidad. Este tipo de acuerdos económicos han colocado a China en el escenario de las grandes potencias, los flujos comerciales han creado y fortalecido los vínculos con los países participantes y han potenciado su influencia en el mundo. Y, el consecuente buen visto de los líderes internacionales ha favorecido y facilitado el desarrollo de los proyectos de infraestructura china a lo largo de todo el planeta. La iniciativa planteada por Pekín va más allá de restaurar las rutas comerciales de la legendaria China Imperial: significa una red de acuerdos comerciales que trajo la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y gaseoductos, y la colaboración en los ámbitos de energía, finanzas, ciencia y tecnología, e investigación y desarrollo. Incluso prevé la creación de un área de integración económica, formalmente. Y, si las cifras de inversión anunciadas por China se toman al pie de la letra, nos encontramos ante la iniciativa de diplomacia económica más ambiciosa desde el Plan Marshall. Comunismo y capitalismo, o economía socialista de mercado (¿funcional?).

Sigue leyendo REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.

INDIA: estratificación, niñez y matrimonios sin amor.

Lic. Agostina Salman

La República de la India es el segundo país más poblado del mundo después de China, con 1398 millones de habitantes. El gigante asiático es cuna de cultos y religiones, y si bien tiene una de las economías con mayor crecimiento de los últimos años, presenta altos niveles de pobreza, analfabetismo, carencia sanitaria, malnutrición y malarias. Culturalmente, la sociedad india está marcada por un sistema de castas, tribus y clases, arraigado en el hinduismo, y muy acostumbrado a la discriminación.

Mohandas Gandhi, más conocido como Mahatma (en sánscrito e hindi: mahā ‘grande’ y ātmā ‘alma’), fue el dirigente más destacado del movimiento independentista de la India, y en su desobediencia y resistencia civil no violenta abrió un camino de evidencias y desafíos. Garantizar derechos y libertades para todo tipo de clases sociales, tribus y castas, y la aceptación de las mismas, es quizás la tarea más difícil y urgente después de la independencia de la corona Británica en 1947.

Cuando la posición que ocupa una determinada casta se ve sumida en la degradación de la dignidad humana a lo largo de los años, tiende a convertirse en cultura, costumbre. Y ese es uno de los mayores peligros que residen en la sociedad india. El sistema de castas indio se trata de un sistema de estratificación social que fue evolucionando durante el tiempo; una compleja amalgama de grupos sociales, entre los que se encuentran los clanes llamados gotras, etnias y tribus llamados jatis, y la jerarquía social definida por uno de los textos antiguos, el Rigveda. Este sistema reparte tanto derechos como deberes y privilegios, con la creencia hindú de que todos los seres humanos somos creados de manera desigual.

Sigue leyendo INDIA: estratificación, niñez y matrimonios sin amor.

Nagorno Karabaj: qué es, qué pasa, y cuáles son los intereses en juego.

Lic. Macarena Acosta

Nagorno Karabaj es una región entre Armenia y Azerbaiyán cuyo nombre puede traducirse como “Jardín negro en las montañas”. De iure, pertenece a Azerbaiyán, pero de facto, está ocupada por Armenia. La comunidad armenia que ocupó la zona llevó adelante un referéndum en 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, que resultó en una declaración de independencia y la instauración de la llamada República de Artsaj. Al día de la fecha, ningún Estado soberano miembro de las Naciones Unidas la reconoce. Pero esta declaración de independencia dio origen a hostilidades y eventualmente a una guerra entre Armenia y Azerbaiyán que duró hasta 1994.

En resumen, hasta ahora: Nagorno Karabaj es un territorio azerí, ocupado de facto por Armenia. Azerbaiyán reclama el territorio en base al principio de integridad territorial; la República de Artsaj reclama el principio de autodeterminación de los pueblos, resuelto con un referéndum. Azerbaiyán no reconoce tal referéndum ni tal principio porque el territorio fue ocupado de facto. No sé a ustedes, pero a mí el panorama me suena.

Sigue leyendo Nagorno Karabaj: qué es, qué pasa, y cuáles son los intereses en juego.

BREXIT

Lic. Agostina Salman

Imagen: BBC News

El vocablo Brexit deviene de dos palabras inglesas: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida). Britain refiere al país de países: United Kingdom (Reino Unido) of Great Britain (de Inglaterra, Escocia y Gales) and Nothern Ireland (e Irlanda del Norte). Ahora bien, de dónde es que salen estos cuatro países independientes: de la Unión Europea. ¿Cómo? A través de un referéndum o plebiscito, sometiendo la decisión al voto popular. Cuándo y por qué, entre otras cosas, es lo que conoceremos a continuación.

El término Brexit inunda las redes sociales y espacios periodísticos, pero no es algo precisamente actual: se habla sobre una salida de Gran Bretaña desde su misma pertenencia a la Comunidad Económica Europea en 1973 -16 años después de que fuera creada con el Tratado de Roma en 1957-. Dos años después de la adhesión a la entonces CEE, Reino Unido ya había celebrado un referéndum, el primero en la historia del país, sobre su permanencia o no en la institución. En ese entonces, la gran mayoría de la población apoyó la idea de continuar. Más tarde, la frase «queremos nuestro dinero de vuelta» trascendería a la historia en boca de Margaret Thatcher, quien pidió a la CEE que ajustara las contribuciones de su país o retendría pagos de los impuestos al valor agregado en la circulación de mercaderías.

Sigue leyendo BREXIT

LA UNIÓN EUROPEA Y SU RECUPERACIÓN

Imagen: Lic. Agostina Salman – Agosto 2020
Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman


La Unión Europea y su recuperación.

Poco menos de un mes atrás, tras una cumbre extraordinaria en la ciudad belga de Bruselas, los dirigentes y representantes de la Unión Europea pactaron un saldo histórico para su modelo presupuestario, con el propósito de enfrentar la crisis económica y financiera devenida de la pandemia.  

Según los medios locales la reunión finalizó pasadas las 5:30 de la madrugada del 21 de julio pasado, y logró que los 27 socios acuerden por unanimidad establecer un fondo de reactivación en miras de paliar los daños económicos colaterales e inevitables del covid-19.  

El club se endeudará para financiar un estímulo extraordinario que reúne 750.000 millones de euros: 390.000 en subvenciones y 360.000 en créditos. Por primera vez en la historia de la UE las subvenciones se financiarán con emisiones de deuda conjunta, previendo un marco financiero para 2021-2027 de más de un billón de euros. Las palabras de sus máximos referentes, como la canciller alemana Angela Merkel, fueron alentadoras en cuanto al consenso de la máxima unión supranacional actualmente lograda: “Europa ha demostrado que es capaz de abrirse camino en una situación tan especial”. ¿Pero qué hay realmente en el -o detrás del- big deal

Sigue leyendo LA UNIÓN EUROPEA Y SU RECUPERACIÓN

FEMINISMO ISLAMICO

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman


Un acercamiento hacia un mundo más lejano que ajeno.

            A simple y primer lectura, estas dos palabras parecen expresar ideas contradictorias: podemos visualizar liberación por un lado, y obediencia por el otro. No por nada, Wassyla Tamzali cataloga al concepto como oxímoron. La abogada, escritora y militante feminista, que ha liderado los programas de UNESCO por los derechos de las mujeres durante casi veinte años, sintetiza: «es incompatible ser feminista y llevar velo»[i]. Por otra parte, la jueza y demócrata iraní Shirín Ebadí, primer mujer musulmana en recibir el premio Nobel de la Paz, apunta a la necesidad de separar la religión musulmana del régimen islámico, para así poder tener una segunda lectura del concepto. En sus palabras, «es posible ser musulmana y feminista, pero feminismo islámico es equívoco»[ii]. Entonces, ¿por qué hablamos de feminismo islámico?.

             En tiempos de reivindicación global del rol de la mujer, de reconocer sus derechos y sus realidades per se, celebramos los espacios ganados y señalamos más fuerte aquellos que aún faltan conquistar. La mujer en el islam resulta, sin dudas, un debate al que debemos atrevernos. ¿Qué sabemos de ello?. Más allá de lo propiamente establecido por la religión, existe una serie de factores culturales, políticos y económicos que inciden en la concepción de la mujer dentro de la sociedad en la que vive. Por ello resulta tan importante, tanto para los dirigentes políticos a nivel mundial como para nosotros ciudadanos occidentales, abordar el papel de la mujer más allá de la coyuntura religiosa: cómo es que un Estado islámico está por sobre la misma religión en sí, y cómo ello afecta a los derechos de las mujeres. Existe un islamismo político, de Estado, que actúa en nombre de la fe y la convierte en ley.

Sigue leyendo FEMINISMO ISLAMICO

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

LORIE SHAULL – Young boy wearing a mask at the Minnesota State Capitol in St Paul, Minnesota at the end of a “Sit to Breathe” Sit In. – JUNIO 2020

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


 

                                                                       «Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados» Martin Luther King

«Aquellos que hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta» John F. Kennedy

Los disturbios y manifestaciones violentas no son nunca el primer recurso, ni son una forma de protesta en sí, sino una forma controvertida que encuentran las comunidades manifestantes para liberar la tensión y la indignación de haber intentado ser escuchados por los canales considerados tradicionalmente válidos, y haber sido ignorados. Es una forma de hablar con acciones, una vez agotados los recursos dialécticos. La comunidad Afro-Americana de los EEUU lleva consigo el legado histórico de esclavitud, racismo y discriminación que por generaciones se ha constituido por medio de diversas formas –separaciones de raza, educación, pobreza, paga diferencial, y salud entre otras– como ejemplos del racismo sistemático y estructurado que los/las Afro-Americanos/as continúan padeciendo. Las estadísticas del virus Covid-19 son una muestra de la diferencia en salud, mientras que la brutalidad policíaca para con la gente de color es otra de las aristas más violentas e injustas del racismo estructural. Sigue leyendo EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS