«Remains of about 27 other Yazidis were found in a bloodstained pit in the Sinjar area, further south» Foto: Abdul Hamid Zibari – Agencia: RFE-RL Fecha 01FEB15
«DESENTRAÑANDO ATROCIDADES: TUMBAS COLECTIVAS EN UN TERRITORIO CONTROLADO FORMALMENTE POR ISIL» – UNAMI/OHCHR 06 DE NOVIEMBRE DE 2018
PROYECTAR NACIÓN
Deseando ocupar algún tiempo de nuestra vida, hicimos ánimo de traducir este documento a fin de darle a nuestra hispanidad un poco de conocimiento sobre los atroces actos que ocurrieron en otro lado del mundo. Equipo de Proyectar Nación.
1. Introducción
Entre junio de 2014 y diciembre de 2017, el Estado de Irak y el Levante (por sus siglas en inglés ISIL) se apoderó de grandes áreas de Irak como parte de su llamado Califato, liderando una campaña de violencia generalizada y de violaciones sistemáticas al derecho internacional humanitario y a los derechos humanos – actos que pueden constituir crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y, posiblemente, genocidio en virtud del derecho penal internacional (1). Hasta la fecha, más de doscientas tumbas colectivas, un legado de terror del ISIL, se han descubierto en áreas anteriormente controladas por el ISIL. Contienen los restos de miles de víctimas, la mayoría de las cuales nunca pudieron ser identificadas. Estas escenas de crímenes masivos son símbolos de pérdidas humanas horrorosas, sufrimiento profundo y crueldad extrema.
Preparado por la Oficina de Derechos Humanos de la “Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Irak” (por sus siglas en inglés UNAMI) y por la «Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos» (por sus siglas en inglés OHCHR) (2), este informe destaca los desafíos que enfrentan las autoridades iraquíes para realizar exhumaciones, identificación de restos humanos, así como los desafíos que enfrentan los familiares que buscan obtener información sobre la suerte y el paradero de sus familiares desaparecidos y, si han muerto, sus restos mortales. Además, este informe destaca el derecho internacional, las normas relacionadas con las obligaciones de Irak para investigar y procesar los asesinatos en masa que se produjeron en el contexto de este conflicto y las mejores prácticas relacionadas con la protección y el examen de tumbas colectivas, incluida la investigación forense de las mismas en Apoyo a los procesos penales.
Bahía Blanca no queda afuera del incremento en los índices de pobreza. Autor: Tres Líneas Clipping Fecha: 08 de Agosto 2016
El beneficio de ser pobres
Mayra Arena
Mi vieja es una mina marginal. Toda la vida vivió fuera del sistema y ahí quedará. Por un problema que tuvo al nacer, es muy pequeña: no llegó nunca al metro cincuenta, y por los muchos embarazos que tuvo ya se le cayeron varios dientes. Tiene 41, pero la falta de dientes sumada a su escasa estatura y marcada delgadez, hacen que aparente mil años más.
Mi vieja dejó la escuela porque era al pedo. Vos le explicás algo y no lo entiende. Incluso las cosas más simples, se las tenés que explicar despacio, varias veces. Si querés enseñarle a ir al chino de la vuelta lo mejor es acompañarla y que vaya, porque si le explicás el camino, no entiende. Mi vieja nunca prendió una computadora, ni la va a prender. Apenas sabe leer y escribir, y cuando digo “apenas” quiero decir, escribe como el orto y cuando lee no le queda nada. Tiene que leer algo simple varias veces para que le quede. A veces nos pide ayuda a las hijas grandes, y hay que explicarle despacio y con palabras claras, sino no entiende. Sigue leyendo EL BENEFICIO DE SER POBRES
The official logo of the 2018 G20 Buenos Aires summit, which will be held on 30 November – 1 December 2018. Realizado el 1 de diciembre de 2017. Licencia Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina.
Universos Comerciales de la República Argentina para el G20
Proyectar Nación
Alan Nahuel Villa (*)
El G20, o Grupo de los 20, es el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política, en el cual se abordan los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan.
Este grupo está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.
La agenda del G20 es anual e incluye más de 50 reuniones, potenciadas por mesas de trabajo y discusiones entre miembros permanentes e invitados. El ciclo concluye con la Cumbre de Líderes, que firman una declaración final con la que se comprometen a abordar y colaborar en los temas tratados. Sigue leyendo Universos Comerciales de la República Argentina para el G20
Ahmad Munir and daughter Athir Munir (3 years) at al-Sabeen hospital where son/brother is hospitalized with cholera symptoms. The family has been in the al-Sabeen cholera clinic in Sanaa, Yemen, for about three hours, because son Ayman has symptoms of cholera. Daughter Athir is sad, because she is not allowed to stay in the tent with her brother. Father got a cholera brochure from Yemen Red Crescent, explaining the cause of cholera and how to prevent it. On that day, the number of cholera patients decreased a little bit, before increasing again the day after. Mostly women and children affected in this specific clinic. Photo: Maria Korkunc/Norwegian Red Cross
YEMEN – LA CRISIS HUMANITARIA DE LA QUE NADIE HABLA
Proyectar Nación
Lic. Macarena Acosta
Naciones Unidas advierte que el país se dirige hacia «un colapso total»
80% de la población depende de algún tipo de ayuda humanitaria….
METIÉNDONOS EN TEMA
La República de Yemen se ubica en el extremo del Cuerno Arábigo, y es relativamente nueva: nació en 1990, cuando se fusionaron los países de Yemen del Norte y Yemen del Sur. Al poco tiempo ya hubo conflicto: en 1994 un movimiento separatista del sur fue derrotado luego de una corta Guerra Civil, y en 2009, las fuerzas gubernamentales se enfrentaron a los rebeldes conocidos como «Houthi»; enfrentamientos que resultaron en cientos de muertos y más de 250.000 desplazados.
En 2011, una nueva ola de protestas inspiradas en la «Primavera Árabe» que se originó en Túnez y Egipto desencadenó en la renuncia del entonces presidente de Yemen, Ali Abdallah Saleh. Lo sucedió Abdrabbuh Mansour Hadi, que en 2015 fue derrocado por los Houthi, y huyó de la capital. Desde ese momento Yemen se encuentra dividida por una cruenta guerra civil.
LOS ACTORES EN EL CONFLICTO
Los Houthi son un grupo de seguidores del zaidismo, una rama del islam chiíta, apoyados por Irán. Inicialmente comenzó como un movimiento en defensa de los zaidíes, frente a la discriminación socioeconómica que padecen y el ascenso del extremismo sunnita. Estuvieron muy involucrados en las revueltas que dieron como resultado la dimisión del entonces presidente Saleh, y cuatro años después tomaron Sanáa, la capital de Yemen, obligando al Presidente Hadi a huir.
Declararon que el Parlamento había sido disuelto y reemplazado por un «Consejo Revolucionario transicional», pero la Unión Europea, Estados Unidos, y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo no se lo reconocen.
Actualmente controlan todos los ministerios, el Banco Central y el aeropuerto internacional, además de los medios de comunicación. Esto último, en especial lo relativo a la radio y la TV, reviste especial importancia dado el alto índice de analfabetismo en la sociedad yemení.
El ex-presidente Hadi, al ser derrocado por los Houthi, se refugió en la ciudad de Aden, donde estableció una «capital» temporaria. Hadi es el único presidente reconocido por la comunidad internacional, y cuenta con el apoyo de Arabia Saudita y su coalición (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Kuwait, Qatar, Egipto, Jordán, Marruecos), y los Estados Unidos, que le facilitan armas a Arabia Saudita.
Pero hay otro contendiente: el ex-presidente Saleh, el antecesor de Hadi. Durante su mandato, Saleh libró seis enfrentamientos armados contra los Houthi, y sin embargo, son ahora aliados tácticos en contra de Hadi. Sus fuerzas consisten mayoritariamente en parte del Ejército que aún le es fiel, algunos miembros de quienes fueron su guardia presidencial, y diversas milicias tribales.
Para complejizar más las cosas, los Houthi y los defensores de Saleh, por ser chiítas, son blanco de Al-Qaeda y El Estado Islámico, ambas agrupaciones con presencia en el país.
LAS CONSECUENCIAS
Arabia Saudita, -el mayor productor de petróleo del mundo- respaldado por el armamento que le vende Estados Unidos -el mayor vendedor de armas del mundo-, hace ya dos años que bombardea Sanaá, la capital de Yemen -el país más pobre del mundo árabe-. Su objetivo es desplazar a los Houthis y devolver el poder al ex-presidente Hadi. La situación es catalogada como la mayor Catástrofe Humanitaria del mundo, con 16.000 muertos, de los cuales unos 10.000 son civiles. En Yemen, cada diez minutos muere un niño (Unicef). La guerra además generó terreno propicio para el crecimiento de Al-Qaeda, que se beneficia del caos y la falta de seguridad.
Constantemente se llama la atención sobre el accionar de Arabia Saudita y su coalición, quienes reiteradamente incurren en crímenes de guerra, bombardeando zonas residenciales, hospitales, y hasta mercados, y bloqueando las rutas de acceso a la ciudad de Sanaá a los diversos grupos de ayuda humanitaria que intentan combatir la crisis.
Debido a los bombardeos, la coalición de Arabia Saudita destruyó el sistema de cloacas de la ciudad, lo que sumado a la falta de agua potable y el hambre que sacude a la población (se calcula que unas 7 millones de personas están desnutridas, en su mayoría niños) provocó una epidemia de cólera de dimensiones pocas veces vistas.
Esta epidemia tuvo su pico durante el mes de Junio, cuando se reportó que la enfermedad mataba una persona por hora. Hacia la mitad de ese mes, se calculaba que los enfermos llegaban a 124.000, y que 20 de las 22 provincias de Yemen estaban afectadas. Los datos más actuales que se tienen, provenientes de UNICEF y de la OMS, hablan de casi 400.000 infectados confirmados, con 2.000 muertos. La situación se complica ya que las rutas de acceso, los puertos, y el aeropuerto están bloqueados por los Houthis, que no permiten el paso de víveres ni medicinas. Las ONGs trabajando en el área también encuentran dificultades para abastecerse de combustible, lo que les imposibilita llegar a las áreas alejadas más necesitadas de la ciudad.
YEMEN ON THE GLOBE Wikimedia Commons – 18FEB14
A pesar del desastre humanitario al que todas estas situaciones están contribuyendo, la coalición de Arabia Saudita está cada vez más lejos de cumplir su objetivo, ya que su accionar debilita la posición del ex-presidente Hadi y generó fracturas entre sus aliados, algunos de los cuales están persiguiendo fines propios aprovechándose de la situación, como los separatistas del Sur.
A los Houthi se los acusa además de acallar las voces en su contra y de incurrir en detenciones ilegítimas y desapariciones forzadas, por lo que los ciudadanos yemeníes temen que si la coalición Saudita se repliega, los Houthis ganarán más fuerza.
Según el reporte sobre derechos humanos de la ONU publicado el 5 de Septiembre, prácticamente todas las leyes de guerra se están violando. Se reportaron ataques aéreos que tuvieron como blanco a civiles; uso de armas de guerra prohibidas, y niños de hasta 10 años siendo reclutados como soldados.
En muchos casos, la información obtenida sugiere que la población civil fue blanco directo de los ataques, o que la operaciones fueron llevadas a cabo sin considerar el impacto en la población civil ni tener en cuenta los principios de distinción, proporcionalidad, y precaución en el ataque. En algunos casos, la información sugiere que no se tomó ningún tipo de acción posible para mitigar el impacto en los civiles de las operaciones de guerra.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo que es crucial que se establezca una investigación internacional e independiente sobre el conflicto en Yemen.
«Apelo a todas las partes del conflicto (…) a que tengan piedad por la gente de Yemen, y que tomen medidas inmediatas para asegurar ayuda humanitaria para los civiles y justicia para las víctimas de violaciones. (…) Hago un llamamiento a todas las partes a cesar las hostilidades y a trabajar arduamente en pos de una solución negociada y durable, para que así la gente de Yemen pueda finalmente reencontrar la paz» Dijo el Alto Comisionado Zeid.
* * *
NOTA SOBRE ZAIDISMO: El zaidismo es una rama del chiísmo, dentro de la religión islámica. Viven en el norte de Yemen (donde son mayoría) y en Arabia Saudita.Es la rama chií más próxima al sunismo, pues consideran que el imán no está guiado por Dios y por lo tanto no es infalible.
DIPLOMACIA PRESIDENCIAL: ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS
María Sol Calvento
Proyectar Nación
Al actual presidente de la República Argentina Mauricio Macri, se lo acusa, en diferentes medios y voces, de alinear las políticas aplicadas por su gobierno con los deseos neoliberales estadounidenses. Como si se tratara de una vuelta al gobierno de Carlos Menem de los ’90.
El presente artículo se basa en el análisis de la diplomacia ejercida por los diferentes presidentes de Argentina y Estados Unidos. Es decir, se analizan los acercamientos y acuerdos firmados entre Macri, Obama y Trump. Este análisis, además de ponernos en conocimiento de los temas de la agenda binacional, intenta mostrar si realmente existe una profundización de la relación Macri-Trump en analogía con la existente entre Macri y Obama.
«Liberté, Égalité, Fraternité» – Autor: fluffydragon – 26 de mayo de 2011 Modificada el 12 de junio de 2017. Se agregó la leyenda “En Marche”.
FRANCIA, UN STOP AL POPULISMO NACIONALISTA.
Lic. Pablo A. Gambandé
Proyectar Nación
«Defenderé Francia, sus intereses vitales, su imagen»… «Defenderé Europa: es nuestra civilización lo que está en juego, nuestra manera de ser libres. Me esforzaré para rehacer los vínculos entre Europa y sus ciudadanos. Envío a las naciones del mundo un saludo de la Francia fraternal».
Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron.
Palabras del nuevo presidente de Francia que muestran lo que el pueblo francés ha evitado en Europa: que llegue al poder la derecha extrema.
La Francia de Macron es el freno a la oleada de populismo nacionalista que golpeó a las primeras potencias mundiales. Es decir, a Gran Bretaña (RUGB) con el BREXIT y a los Estados Unidos (EEUU) con Trump.
Esta clase de Populismo incorpora intrínsecamente la llamada de los valores nacionales pero basados en una manipulación de los ciudadanos producida por el miedo y odio de lo que se origina en el extranjero. Esta maniobra política es oportunista ya que ejerce una transformación de la realidad a través de un discurso mentiroso que ofrece promesas de seguridad y bienestar futuro. Busca la generación de ideas simples de carácter binario: lo nuestro es bueno, lo extranjero es malo. Sigue leyendo FRANCIA, UN STOP AL POPULISMO NACIONALISTA.
Doscientas naciones, un planeta. Foto: Marcela Fernández
¿POR QUÉ RESURGE EL NACIONALISMO?
Lic. Javier Carrizo
Proyectar Nación
El nuevo año trae cambios casi inverosímiles un tiempo atrás, el 20 de enero de 2017 asumió Donald Trump la presidencia en Washington[1]; tan solo un día después se reunieron en Coblenza los partidos ultra nacionalistas europeos[2], que tienen importantes posibilidades de seguir creciendo en representación en las próximas elecciones; y durante la misma semana Theresa May exponía los detalles de la ruptura del Reino Unido con Bruselas[3]. ¿Retorna el nacionalismo porque representa una evolución en el sistema político y económico; o porque los líderes de las democracias liberales y cosmopolitas no estuvieron a la altura de las circunstancias?.
En Argentina se observa, con distintos sentimientos, la asunción de Trump como presidente de los Estados Unidos. La mayoría de los argentinos tiene preocupaciones más inmediatas que dedicar su tiempo a analizar noticias de política exterior.
Aquellos que sí lo hacen: funcionarios, empresarios, periodistas, académicos y algunos interesados en temas de orden internacional, han ido pasando del descreimiento de la posibilidad que este hombre llegara a la presidencia de los Estados Unidos hasta moderar sus temores al ir aceptando la idea de que ya está en el Poder.
El presidente electo de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump hoy es investido en su función ejecutiva y la incertidumbre internacional es su marca distintiva tanto en lo que respecta a sus posibles políticas domésticas como externas. Sigue leyendo PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.
El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre
Podemos decir que la globalización se caracteriza no solo por la integración de Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreements-FTA) entre países regionales sino también por cómo estos acuerdos otorgan ventajas competitivas a las corporaciones dado que disponen de un vasto número de países –mercados de producción– que bajan los costos por proceso y permiten incrementar las ganancias. Esta integración productiva se da dentro del marco de la globalización cuyos efectos se han estudiado sistemáticamente: decrecimiento de salarios, incremento de trabajos precarios, pérdida de derechos laborales, empobrecimiento de los sectores más vulnerables, así como corrupción gubernamental y corporativa. Si bien podemos identificar estos conflictos en etapas previas a la globalización, el neoliberalismo articuló sus pretensiones mediante la globalización como un proceso de integración de alcance mundial.
LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama
“America is not the project of any one person. Because the single most powerful word in our democracy is the word ‘We.’ ‘We The People.’ ‘We Shall Overcome.’ ‘Yes, We Can.’” — PRESIDENT OBAMA (1)
Este martes 10 de enero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dió su último discurso antes de la entrega de poder al presidente electo, Donald Trump. Sus palabras se enfocaron en dos aspectos importantes de su vida durante el mandato: por un lado, Obama expresó su gratitud con todos los miembros de su gabinete así como con aquellos individuos que lo acompañaron desde el 2004 en las variadas funciones necesarias para llegar a la Casa Blanca. En especial, y en el momento más emotivo de la noche, manifestó su gratitud y su amor por su esposa, Michelle Obama, a sus hijas y su Vicepresidente, Joe Biden y su familia.