ANDAMIOS DE BENEDETTI

file-oct-25-17-51-34

Andamios de Benedetti

Para Proyectar Nación
Ildefonso Apelanz (m.s./m.a.)

Dedicatoria

andamioA mi madre, su experiencia me ha sostenido y ha dejado huellas para andar siempre en movimiento y suspendido de mi imaginación, en los ojos de mi hijo, veo sus ojos, veo los míos…

 


Introducción.

Hace muchos años leí por primera la novela Andamios de Mario Benedetti. Como es costumbre en mi lectura, escribí algunas reacciones, reflexiones y hasta algunas composiciones poéticas articulando las palabras desde la perspectiva del libro. Pasó el tiempo y de mudanza en mudanza, el libro se extravió y quedó perdido en una caja que se lleno de hongos y humedad… Después de varias diferentes “tratamientos” el libro se secó pero los hongos negros y la humedad hicieron sus estragos. Por esos tiempos, mi mamá me trajo, desde Buenos Aires hasta Nueva York, su copia del libro…

Sigue leyendo ANDAMIOS DE BENEDETTI

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

demokratie-1536654_960_720

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


En este breve artículo, mi intención es efectuar un comentario político sobre los mitos de la democracia norteamericana, intentando cuestionar la representatividad del sistema democrático en ese país dada por la condición precaria –moral y ética– de los candidatos de los partidos mayoritarios tradicionales. Para articular mi análisis me enfocaré en los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump como exponentes máximos de la democracia norteamericana para luego indagar cómo el proceso electoral de los Estados Unidos no refleja la idea de una democracia representativa y mucho menos federal.

Los candidatos para Presidente de los Estados Unidos de América: Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano) acceden a dicha posición con más controversias que posicionamiento político organizado.

Sigue leyendo La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

Dilma
Dilma y el Impeachment – Autor: Blessed Arrow – Septiembre 2016 – Proyectar Nación

¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Para entender la situación actual en Brasil hace falta remontarnos un poco al pasado y tener en cuenta que la política en Brasil no funciona exactamente igual que en Argentina. Por ejemplo, y como dato a tener en cuenta, en las elecciones de Brasil no es necesario que el candidato a Presidente y el candidato a Vice sean del mismo partido, y así es como tenían una Presidente, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) y un Vicepresidente, Michel Temer, que además es Presidente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el más grande del país. Sigue leyendo ¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

file_001

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Desde Proyectar Nación continuamos con la modalidad de las entrevistas con la finalidad de seguir indagando en los temas que venimos abordando: cosmopolitanismo, nacionalismo, federalismo.

En este caso, entrelazamos la radio con su memoria presente y activa, su compañera de siempre: la música. Interceptamos e interpelamos ese espacio etéreo con el Lic. Gustavo Caligiuri, Licenciatura en Comunicación y parte del equipo de conducción del memorable programa “Que Sea lo que el Rock Quiera”.

Desde la música, “la expresión más acabada del ser humano”, como nos contará el Lic. Caligiuri, nos tomamos un momento para reflexionar sobre las relaciones entre la radio, la música, la tecnología y sobre nosotros mismos, los seres humanos. La conversación nos llevará a la tecnología como modificador del “paradigma de la comunicación” a todos los niveles. Si bien la distancia y la comunicación se acercan y nos acercan vía los avances tecnológicos como la Internet; también representan un desafío en lo que se refiere al reconocimiento de nuestra propia identidad, dada la cantidad de información global que recibimos constantemente desde los diversos medios tecnológicos a los que estamos expuestos y/o utilizamos diariamente.

Sigue leyendo La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

RADIOS DE PUEBLO: COMUNION ENTRE LA INFORMACION Y LA GENTE

File Aug 13, 12 55 57 Radios de Pueblo: comunión entre la información y la gente

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Siguiendo con la temática, “cosmopolitanismo/nacionalismo”, que hemos iniciado desde hace unos días con el artículo del Lic. Pablo Gambandé, a continuación, le ofrecemos otra construcción de dicha plataforma intelectual: la entrevista. En este caso, tenemos el orgullo y honor de acercarles una entrevista vía Skype con el Sr. Hugo Neubauer, director y conductor de la radio FM Comunidad de Rivera, Partido de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires.

Sigue leyendo RADIOS DE PUEBLO: COMUNION ENTRE LA INFORMACION Y LA GENTE

LA INEVITABLE TENDENCIA A UNA VISIÓN COSMOPOLITA

Origen: Pixabay
Manos

LA INEVITABLE TENDENCIA A UNA VISIÓN COSMOPOLITA.

Lic. Pablo A. Gambandé

Proyectar Nación


El fenómeno BREXIT, y en menor medida el fenómeno Trump, ayudaron a elevar la atención sobre varias ideas relacionadas a: migraciones, democracia, medios de comunicación y las demandas sociales, entre otras cuestiones que nos permitieron identificar dos movimientos ideológicos contrastados: 1) el tradicional nacionalismo, hoy representado por el Brexit y por Trump, y 2) la existencia de una visión cosmopolita del mundo. Idea que, hasta ahora, estaba fuera del entendimiento de la opinión pública en general y a la cual la política actual no puede dar respuesta adecuadas.

Desde Proyectar Nación queremos acercar una visión del mundo que viene. Del mundo que pretendemos. Visión, que no siendo nueva, creemos debería hacerse masiva para acelerar algunos cambios en el mundo que vivimos. Sigue leyendo LA INEVITABLE TENDENCIA A UNA VISIÓN COSMOPOLITA

Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia.

Foto: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación - Mauro Rico - 22 de marzo de 2016
Foto: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación – Mauro Rico – 22 de marzo de 2016

Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia.
9 de julio de 1816 – 9 de julio de 2016, Declaración de Nuestra Independencia.

Proyectar Nación


Doscientos años atrás algunos ciudadanos notables, representando los territorios de lo que hoy son nuestras provincias así como de otras tierras que hoy conforman países hermanos, se reunían en Tucumán,  en el llamado “Congreso de las Provincias Unidas”, para definir la idea de una nueva Nación.

El Congreso comenzó a deliberar el 24 de marzo de 1816 bajo la amenaza externa de la Santa Alianza que ensombrecía los sueños de libertad declarados en 1810. Esta situación aceleró la empresa iniciada aquel año y obligó a los hombres a intentar dejar de lado ciertas diferencias políticas e ideológicas a fin de trabajar en conjunto en función del ideal de alcanzar la Libertad e Independencia verdaderas.
Sigue leyendo Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia.

La Radio, ecos de Proyectar Nación en el Día de la Independencia

082La Radio, ecos de Proyectar Nación en el Día de la Independencia

Por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Proyectar Nación es, en sí mismo, un grupo de personas que comparten varias cosas en común: la palabra, la comunicación y una sensibilidad de lo nuestro, lo que denominamos argentino. Lo nuestro, que en realidad es de cada uno y una; esta relacionado con aquellas cosas por las que sentimos una pasión que se transforma en movimiento y necesariamente en escritura. En la necesidad de expresar lo que pensamos relacionándolo a un Proyecto Nacional que no es uniforme, urbano y de la Ciudad de Buenos Aires sino más bien diverso, solidario, inclusivo y federal. Nuestro país esta compuesto por una vasta geografía de ciudades pequeñas y pueblos que emergen en las infinitas soledades de nuestras provincias y que son tan parte de nuestra nación como los espacios más urbanizados. Para mí, en lo personal y profesional, este espacio me da la posibilidad de expresarme y asociarme en la escritura y en el diálogo con gente a la que respeto, admiro y por la que siento mucho afecto. En este sitio me reencontré con Pablo Gambandé y Javier Carrizo –amigos y compañeros del ENET N1 El Palomar–, co-escribí artículos con ellos y con mi sobrino, Agustin Correas. Desde este sitio llevo la insignia de mi país y desde este sitio, hoy, mientras celebramos adelantadamente, nuestra Independencia, me siento a escribirle a la radio, a los pueblos argentinos (muchas veces olvidados), y en particular a dejar un relato que escribió mi mamá, que nos invita a reflexionar, desde su experiencia sobre la radio en el pueblo.

Sigue leyendo La Radio, ecos de Proyectar Nación en el Día de la Independencia

LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

3
Murales de la Estación Callao, hoja de contactos, archivo Martín Reyna.

Entrevista a la Dra. Daniela Lucena:

Durante los últimos días de Mayo, ya casi 20 días atrás, tuve el privilegio de viajar a la Ciudad de New York para estar presente en la conferencia de LASA 2016 (Latin American Studies Association). LASA reúne a investigadores de toda Nuestra América para compartir una increíble variedad de ponencias sobre una variedad de temas políticos, sociales, culturales, económicos, y literarios, entre otros. El presente artículo para Proyectar Nación es solo una muestra reducida de los trabajos presentados en la conferencia que tuvo más de 250 presentaciones distribuidas en paneles de diferentes combinaciones temáticas.

Entre las ponencias observadas, al margen de la que yo mismo presenté, tuve el placer de conocer el trabajo de muchos docentes, intelectuales e investigadores argentinos. La Argentina estuvo muy bien representada por medio de docentes provenientes de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Católica Argentina, y Universidad Torcuato Di Tella, entre otras.

Entre las muchas presentaciones de argentin@s, quisiera centrar nuestra atención al trabajo presentado por la docente e investigadora Dra. Daniela Lucena, docente de la Universidad de Buenos Aires, titulado “Estación Callao: performance en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 80”, fue parte de un panel denominado “Revueltas de la memoria: activismos y militancias pos-autoritarias en los teatros/performance de Argentina y Chile (Parte 1)”. Con la intención de “desmontar, desde la práctica y la intervención de performática o teatral, los contratos sociales que sustentan los Estados pos-autoritarias de Argentina [foco del trabajo de la Dra. Lucena, y que] indaga los enclaves de emergencia de performance ciudadana” (LASA).
Sigue leyendo LASA 2016 – Entrevista a la Dra. Lucena

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación

Periodismo

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación.

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


En el día de hoy, 7 de junio, se celebra el día del periodista y desde nuestro espacio, Proyectar Nación, queremos reflexionar sobre preguntas analíticas, que creemos, son importantes hacernos:

¿qué es ser periodista? ¿qué define a un periodista como tal? ¿qué significa el periodismo en la era de las plataformas y redes sociales? ¿qué roles tiene el periodista en la sociedad? ¿cómo se vinculan los roles del periodismo con la corporatización de los medios a través de grupos económicos que actúan como entes controladores? De hecho, y en esta línea de preguntas, pensamos en el concepto de noticia. ¿Qué es la noticia? ¿Cuándo un hecho tiene valor como noticia? ¿Quién/es definen si algo va al aire/la prensa y con que lógica? ¿Qué pasa con las voces que el periodismo corporativo decide ignorar? ¿Existe realmente la objetividad periodista? ¿Se puede ser objetivo, neutral, ante las injusticias sociales? ¿A quien beneficia esa supuesta objetividad periodística o de investigación?

Desde ya que las preguntas son guías de nuestra lectura ya que la misma forma nuestra articulación escrita. Desde nuestra posición, pretendemos generar dudas para el trabajo intelectual continuo.

Sigue leyendo En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación