RECLAMOS POR LA DEMORA EN ACTUALIZAR LA REPRESENTATIVIDAD DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Proyectar Nación
por María Sol Calvento
Si bien el objetivo del FMI es crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que permitan lograr una economía mundial estable y próspera, los métodos utilizados hasta el momento han sido funcionales a las grandes economías sin que hayan demostraron ser los correctos en gestionar crisis ocurridas en algunos países subdesarrollados, y sus políticas intervencionistas tampoco reflejaron la consecución de tal objetivo.
Analizando el proceso de tomas de decisiones, y a diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde cada país tiene un voto, en el FMI se creó un mecanismo que refleja económicamente una posición jerárquica de los países miembros en la economía mundial. Es decir que las economías más fuertes tendrán mayor influencia en la toma de decisiones.
El 5 de noviembre de 2010 en el comunicado # 10/418 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó las propuestas de reorganización de 1) cuotas, 2) votos relativos, y 3) la estructura de gobierno en tamaño y composición del Directorio Ejecutivo. El objetivo de estas modificaciones era reforzar la legitimidad y eficacia de la institución intentando alcanzar “el mayor cambio de influencia a favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo para reconocer su importancia creciente en la economía mundial”[1].
La reforma propuesta en cuanto a las cuotas fue obtener una duplicación de las mismas y una importante realineación de las cuotas relativas. Recordando que a cada país se le asigna una cuota, que se basa, en líneas generales, en su posición relativa en la economía mundial. La cuota de cada país determina el tope de sus compromisos financieros frente al FMI y su número de votos en la institución, y ayuda a determinar su acceso al financiamiento del FMI[2].
Si las cuotas se modificaran, se daría lugar a una suerte de traspaso de Poder a los países más pobres y aquellos con economías emergentes, protegiendo, a su vez, sus cuotas relativas. A esta modificación se adhiere la intención de convertir al Directorio Ejecutivo en un órgano más representativo y en el que todos los directores serán electos.[3] Es decir los países más pobres tendrían mayor influencia en el proceso decisorio.
Los comentaros de quien fuera el Director Gerente del FMI al respecto fueron alentadores: “La duplicación de las cuotas mantiene la naturaleza del FMI como institución basada en un régimen de cuotas y asegura su capacidad para atender las necesidades de los países miembros en épocas de crisis” y continuó resaltando su positiva implicancia: “una asignación más equitativa de las cuotas relativas que refleje mejor la importancia económica de nuestros países miembros, junto con un Directorio Ejecutivo más representativo, reforzará la credibilidad y la eficacia de los continuos esfuerzos del FMI por lograr una mayor estabilidad financiera mundial”.
Para la aprobación se debía tener en cuenta que por más de que el Directorio Ejecutivo recomendó el programa de reformas a la Junta de Gobernadores -que representa a la totalidad de los 189 miembros- primero deben aprobarse los aumentos de cuotas propuestos como así también la propuesta de enmienda del Convenio Constitutivo por la que se elimina la categoría de directores ejecutivos nombrados por determinados países.
Una vez aprobado lo anterior (por la Junta de Gobernadores), los aumentos de cuotas y la enmienda propuestos deberían ser aceptados por los países miembros, proceso que en muchos casos implica aprobación parlamentaria, y que, según había dicho el Directorio: “los países harían todo lo posible por concluir antes de las Reuniones Anuales de 2012”[4].
Las medidas ideadas serían:
- Los países miembros se comprometen a mantener el tamaño del Directorio Ejecutivo en 24 miembros, y a revisar la composición del Directorio cada ocho años, a partir de la fecha en que entre en vigor la reforma de cuotas.
- Los países avanzados de Europa reducirán su representación combinada en el Directorio en dos directores a más tardar para la fecha de la primera elección posterior a la entrada en vigor de la reforma de cuotas.
- Una vez que entre en vigor la propuesta de enmienda del Convenio Constitutivo del FMI, que eliminará la categoría de directores ejecutivos nombrados (actualmente por los países con las cinco cuotas más altas), el Directorio Ejecutivo estará compuesto solamente por directores ejecutivos electos.
- Se ampliará el margen para nombrar a un segundo Director Ejecutivo Suplente a fin de mejorar la representación de los grupos integrados por varios países.
En el comunicado de prensa #14/22 del 23 de enero de 2014, el Directorio Ejecutivo propuso prorrogar el plazo para completar la Decimoquinta Revisión General de Cuotas de enero de 2014 a enero de 2015; instando a los países que no hayan aceptado aún los aumentos a que lo hagan sin más demoras – sin dudas refiriéndose al principal socio, Estados Unidos –.
Por otro lado, y con relación a la demora en implementar los cambios propuestos en el seno del FMI, los países miembros del BRICS, en el párrafo 18 de la Declaración de Fortaleza del 15 de julio de 2014, critican esa situación:
- Continuamos decepcionados y gravemente preocupados por la falta de aplicación de reformas en el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordadas en 2010, lo que repercute negativamente en la legitimidad, credibilidad y eficacia del Fondo. El proceso de reforma del FMI se basa en compromisos de alto nivel, que ya se han fortalecido los recursos del Fondo y también debe conducir a la modernización de su estructura de gobierno con el fin de reflejar mejor el peso creciente de las economías de mercados emergentes y los países en desarrollo la economía mundial. El Fondo debe seguir siendo una institución basada en cuotas. Instamos a los miembros del FMI para encontrar maneras de implementar la 14ª revisión general de cuotas, sin más demoras. Reiteramos nuestro llamamiento al FMI para que las opciones para avanzar en su proceso de reforma con el fin de garantizar una mayor voz y representación de los mercados emergentes y los países en desarrollo, si las reformas de 2010 no entraron en vigor hasta el final del año. También instar a los miembros del FMI para llegar a un acuerdo final sobre una nueva fórmula en conjunto con la 15 ª revisión general de cuotas, a fin de no comprometer aún más el plazo, que ya se retrasó, de enero de 2015.
La enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo aún no ha entrado en vigor. Hasta el 07 de abril de 2015, 147 países miembros (requisito: 113) que representan el 77,24% de las cuotas (requisito: 85%) aceptaron la enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo. Consideremos en este último punto un detalle no menor: 47 países miembros aún no han aceptado la enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo y se requiere la aceptación de Estados Unidos para obtener el umbral de aceptación necesario.[5]
La puesta en marcha de la labor relacionada con la Decimoquinta Revisión General de Cuotas ha quedado en suspenso para facilitar la entrada en vigor de la enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo, que es una de las condiciones generales que deben cumplirse para que los aumentos de cuotas entren en vigor, conforme a la Decimocuarta Revisión General de Cuotas.
En el comunicado de prensa #14/568 del 12 de diciembre de 2014, la Directora General del FMI solicitó que Estados Unidos aprobara la reforma de 2010 esperada para fines de 2014 y apuntó: “El Gobierno de Estados Unidos me ha comunicado que las reformas no están incluidas en la legislación presupuestaria que está actualmente en el Congreso de Estados Unidos”. Como medida siguiente a la negativa estadounidense, agregó: “Conforme a lo solicitado por nuestros países miembros, procederemos ahora a examinar otras opciones para avanzar en las reformas del régimen de cuotas y la estructura de gobierno y garantizar que el FMI disponga de recursos adecuados, comenzando por una reunión del Directorio Ejecutivo en enero de 2015”.
Para entender la necesidad vital de la aceptación de la enmienda por parte de Estados Unidos, es preciso señalar que la configuración actual del Directorio -que data de 1992, tras la ampliación del número de países miembros- establece que cinco directores ejecutivos son nombrados por los países miembros que tienen las cinco cuotas más altas (en la actualidad: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido), y 19 son elegidos por el resto de los países miembros. En el marco de la reforma, los 24 directores serían elegidos por los países miembros.
Al no ejecutarse las reformas señaladas, los países con economías emergentes (entre ellos los BRICS) han decidido comenzar a construir o modificar el orden financiero mundial, comenzando a crear una nueva estructura financiera alternativa a la megaestructura financiera del FMI por medio de la suma y potencial futuro de las Nuevas Economías de mercado emergentes.
Traduciéndose, esa alternativa es un contrapeso favorable a los BRICS y ha tomado forma en la constitución del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas de Contingencia. Con esas instituciones, los BRICS pretenden disponer de una alternativa al FMI en caso de que deban hacer frente a posibles turbulencias monetarias internacionales.
Otra alternativa de orden financiero mundial, más desconocida pero con más Poder financiero, es el Asia Infrastructure Investment Bank (AIIB) propuesto por China para financiar proyectos de infraestructura en Asia e integrado por todos los miembros de BRICS y otros países con el fin de financiar proyectos de infraestructura que, en un futuro, se supone, podrá ampliar sus objetivos a cuestiones de orden económico mundial.
En ambos casos, la República Argentina no está considerada en estos organismos (NBD y AIIB) Por ello, se pueden identificar dos recomendaciones básicas pero importantes: 1) la continuación y fortalecimiento de nuestra política exterior relacionada a la incorporación a los BRICS, con la especial atención de no generar una crítica excesiva al actual orden económico, dado que, los propios BRICS, no han criticado profundamente al FMI, y 2) comenzar o fortalecer conversaciones para ingresar al AIIB.
En ambas recomendaciones Brasil, China y Rusia serían socios diplomático estratégicos.
NOTAS:
[1] Señaló el ex Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.
[2] La conclusión de la Decimocuarta Revisión General de Cuotas mediante una duplicación de las cuotas hasta aproximadamente DEG 476.800 millones (unos US$755.700 millones a los tipos de cambio corrientes)
[3] Comunicado de Prensa No. 10/418 (S) “El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba una importante revisión de las cuotas y la estructura de gobierno”.
[5] Datos actualizados según http://www.imf.org/external/np/sec/misc/consents.htm del 07 de abril de 2015