LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.

Una aproximación preliminar hacia la inteligencia científico-tecnológica y geoespacial. Por qué conocerlas y cuál es su importancia para los intereses vitales de la Nación y su posicionamiento en la geopolítica mundial.

Mag. Agostina Salman

Recientemente, a través de una noticia internacional, pensé en la importancia de acercar con palabras de fácil entendimiento temáticas cada vez más prioritarias, de las cuales parecemos estar cada día más lejos. La educación atraviesa una profunda necesidad de transformación, donde los parámetros del siglo anterior quedan obsoletos, mientras se intenta dar lo mejor con recursos limitados e iguales discusiones. La noticia cita al Director del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido, quien alertó sobre los riesgos que afrontan las áreas de investigación británicas: las universidades. La información fue amenazada y vulnerada, por lo que se considera al Estado en peligro. Probablemente, muchas de esas investigaciones tengan que ver con infraestructuras críticas (indispensables para el funcionamiento de los servicios esenciales, como la luz y el gas), o los minerales críticos (materias primas necesarias para generar energía renovable y producir tecnología). Éstas últimas, a su vez, cuentan con su propio centro de inteligencia en Reino Unido. El interrogante, aquí, es cómo se le da importancia a esto y se lo delimita como un interés nacional ante el escenario internacional. La primera respuesta es: a través de la comunicación pública. A través de la educación, el acceso a la información y principalmente, el conocimiento. ¿Qué es la inteligencia, cuales son “las nuevas ciencias y tecnologías” y por qué debería importarnos a nosotros también? Iremos por partes.

Imagen ilustrativa «Inteligencia Científico-Tecnológica»

En primer lugar, debemos preguntarnos si conocemos el significado de la inteligencia. Meses atrás estuvo en boca de muchos, no por su valor sino por el financiamiento del organismo competente. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas que atentan a la seguridad del país y sus habitantes; es pensar, planear, comprender y aprender. Es prevención; es información procesada para dar certezas. La inteligencia es una de las principales herramientas, tanto para el Estado como para el ámbito privado, para la toma de decisiones. Visiblemente, asistimos a un escenario global de interconectividad digital. Esto amerita una red global de inteligencia distribuida que contrarreste la falta de neutralidad, de privacidad y de seguridad de la información, a la vez que aumentan los ciberataques y la ciberdelincuencia, poniendo en jaque la seguridad y estabilidad de un país y sus habitantes en cuestión de segundos.

La inteligencia es necesaria y su intención es estratégica: en función del interés, del objeto y su valor. Podemos decir que en aquellos objetivos o intereses prevalecen los valores básicos de la sociedad argentina, especialmente la preservación y fortalecimiento de la democracia, los derechos y libertades fundamentales y el bienestar de la población. Los intereses vitales de la Nación son aquellos que afectan sensiblemente a la Nación misma y a su población, adquiriendo, por lo tanto, un alto grado de inmutabilidad. Están establecidos por el Congreso a través de la Ley de Defensa Nacional. Estos son: la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial, su capacidad de autodeterminación, la protección de la vida y la libertad de sus habitantes. Como intereses estratégicos, podemos definir a los que, de una manera u otra, inciden en el logro de los intereses nacionales. Si bien tienen carácter de fines, su menor prelación respecto a los intereses vitales -a los cuales contribuyen- los hace menos permanentes que aquellos, al tener una mayor asociación con las características variables que presente el escenario estratégico y el desarrollo de las relaciones internacionales del país. Constituyen, sin embargo, cuestiones de elevada importancia nacional, respecto de los cuales el Sistema de Defensa no debe ser indiferente y debe encontrarse en capacidad potencial de contribuir de diversos modos a su mejor logro, dentro del marco legal vigente y según lo requieran las autoridades constituidas. En éstos se incluyen la paz y seguridad internacionales, las restricciones de armas de destrucción masiva, la integración y seguridad regionales, el crecimiento económico-social y científico-tecnológico, la preservación de la Nación frente a la amenaza del narcotráfico y el terrorismo internacionales, la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente, los espacios marítimos, insulares y fluviales de interés, la preservación del posicionamiento argentino en el Sistema Antártico y la cuestión Malvinas, entre otros.

A sabiendas de esto, enmarcaremos la inteligencia digital. Existe un espacio de interés de inteligencia para el Estado. En él reviste interés tanto del decisor como de otros actores, nacionales o extranjeros. La inteligencia digital opera en ese espacio brindando seguridad y protección. La inteligencia geoespacial (GEOINT) es una herramienta utilizada para fines pacíficos y para fines no pacíficos, pero a fin de cuentas persiguen objetivos e intereses de quien la ejecuta. Por ejemplo, la GEOINT aplicada a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales resulta un tema más que interesante para el Estado. Existe un hilo conductor que mueve al mundo de las relaciones internacionales, una amenaza a la seguridad internacional y a la paz mundial que probablemente sea la más vieja o predecible, aunque encabece la agenda de la mayoría de los Estados hace relativamente poco. Las consecuencias del cambio climático ya no son un mero titular en las reuniones de los organismos internacionales sobre el futuro cercano, sino que son nuestro día a día, en todas partes del mundo. Sin la posibilidad de revertir lo hecho o no hecho, los Estados se encuentran ante el dilema de qué poder hacer para apaciguar los daños o sobrellevar esas consecuencias, asistiendo a la carrera tecnológica hacia una transición energética que, a su vez, necesita de los recursos naturales estratégicos. Una transición que marca la geopolítica mundial actual, hipercompleja y con múltiples actores de poder y formas de ejercerlo.

Imagen ilustrativa – Fuente: https://media.istockphoto.com/

El uso de la GEOINT puede ayudar al Estado Nacional a paliar los incendios (así como a cuidar el agua). Un ejemplo de ello es la empresa española Vexiza, especializada en GIS (Sistema de Información Geográfica), que ha desarrollado una aplicación que permite detectar incendios de forma instantánea, a través de los sistemas de video vigilancia forestal inteligente. Las actividades agrícolas y forestales, en Argentina y en cualquier parte del mundo, generan un gran número de residuos vegetales que deben ser gestionados de manera segura y eficiente. Entre las opciones disponibles, las quemas se destacan como uno de los métodos más comunes para su eliminación. Esta actividad requería hasta ahora de un complejo procedimiento administrativo y de seguridad, al tratarse de una actividad potencialmente peligrosa para el medio ambiente que requiere de un análisis técnico previo. Vexiza desarrolló una solución web que digitaliza todas las etapas de este trámite y alerta el estado y el riesgo de cada parte del proceso, a continua disposición de los agricultores y del Gobierno (o del organismo estatal competente). Una primera reflexión que viene a la mente es como una empresa privada desarrolla este tipo de inteligencia para uso estatal. Podríamos redoblar la apuesta y pensar como la empresa monta dicha tecnología. Más allá del financiamiento, que puede venir del sector privado en su totalidad, necesita un Estado al lado que permita o facilite su desarrollo y brinde recursos humanos. Capacitación, educación, investigación y ciencia al alcance de los ciudadanos. La inteligencia artificial es una solución tecnológica más, el ser humano trasladó sólo una parte de lo que sabe en su creación. Seguimos y seguiremos necesitando humanos.

Saber es poder. Conocer nuestros recursos nos da la chance de mitigar y no evitar. De negociar de una forma en la que todos ganemos. Sumaremos entonces otro concepto: las tierras raras. Los especialistas coinciden en que las tierras raras son los elementos más codiciados del siglo XXI. Sirven para producir turbinas eólicas y coches eléctricos, son esenciales para la fabricación de productos de alta tecnología y también para las energías renovables. También se utilizan en medicina, en tratamientos para el cáncer de próstata y de huesos. «A pesar de su nombre no son raros, se les llama así porque no se encuentran en altas concentraciones en la naturaleza, en comparación con otros elementos o compuestos, como la pirita o el oro», explica Juan Diego Rodríguez-Blanco, profesor de nanomineralogía en el Trinity College de Dublín. No se encuentran puros en la naturaleza, por lo que su proceso de obtención y posterior tratamiento es complejo y costoso. Al no ser metales puros y no encontrarse en altas concentraciones en las rocas, son difíciles de separar. Para sorpresa de nadie, China y Estados Unidos encabezan la lista de líderes mundiales productores de tierras raras.

La 4° revolución industrialdeja a nuestro país en una posición vulnerable y al mismo tiempo estratégica. Vulnerable por las falencias y vacíos que atender, estratégica porque cuenta con cientos de valiosos recursos y un gran potencial para el desarrollo de infraestructura critica, como los cables submarinos de internet en la Costa Atlántica, o la tecnología estratégica nuclear y satelital (aunque con sus limitaciones). La comunicación cuántica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la geoingeniería, la biotecnología, los vehículos hipersónicos, la propulsión hibrida y la internet global son solo algunas de las ciencias que deben interesarnos. Una primera percepción de riesgo, que las convierte en tema de interés, es la noción de la tecnología como interés geopolítico competitivo entre todos los actores de poder, Estados o no, y es necesaria para la transición energética y la seguridad alimentaria, así como para la seguridad y defensa de cada país y la salud de sus habitantes. Sin ir más lejos, la inteligencia tecnológica fue incluida en la doctrina de seguridad exterior de los Estados Unidos de forma textual. ¿Cuánto debe importarle a Argentina? El conocimiento de estas ciencias protege nuestra soberanía. Da mayor capacidad de desarrollo y crecimiento a la población, colabora en su mejor calidad de vida futura y ofrece alternativas y liderazgo al Estado Nación. La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender al mundo que lo rodea como para aplicar conocimiento en su beneficio. La ciencia permite avances y soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales, con los que efectivamente podemos construir un futuro sostenible.

¿Cuánto perderíamos sin talento, datos e inversión? El futuro, la capacidad de despliegue del país. A la vez que aumentarían los costos, porque deberíamos importar todo lo que hace a la tecnología científica, o los riesgos, por no tenerla. La tecnología puede definirse como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Pero debe entenderse como una solución. Brasil es un Estado hermano, incluso el real (su moneda oficial) nació al mismo tiempo que el peso argentino.  ¿Por qué Brasil sí posiciona la investigación y el desarrollo (I+D) como un interés nacional, independientemente de quienes gobiernen? Porque un Estado debe estar en sintonía con los intereses estratégicos percibidos, entendiendo que el sector privado es quien genera el talento necesario, y persiguiendo un enfoque educativo que integre las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Sólo así prepararemos a la sociedad para los desafíos venideros con un enfoque práctico y basado en la resolución de problemas. Es materia de la elite política, entonces, abordar la hipercomplejidad del sistema internacional actual diverso, variable y volátil. Determinar también las áreas estratégicas, planificar a largo plazo, construir consensos y sinergias multisectoriales. Existe una relación que curar entre la ciencia y el común de las personas. Desde la comunidad científica debemos generar confianza en la ciencia, enaltecer la relación entre la inteligencia y la investigación académica y generar conocimiento en relaciones a los intereses y objetivos nacionales y a la seguridad internacional. El poder nacional no estará definido únicamente por sus tanques de guerra, sino por sus capacidades en ciencia y tecnología.

Bibliografía consultada:

Structured Analytic Techniques for Improving Intelligence Analysis – US Government, 2009

Inteligencia económica y seguridad nacional – Fernando Davara Rodríguez, 2013

The scientific-technological intelligence for development and the Latin American geoeconomic security. – Yoan Israel Viamonte Garrido, 2017

Políticas públicas em ciência, tecnologia e inovação: tendências regionais e espaços de convergencia – Romina Loray, 2017

El fraude en las publicaciones científicas: más allá de fabricar, falsificar y plagiar – Gloria Mercedes Días, 2016

The Structure of Scientific Revolutions: fifty years down the road – León Olivé, Revista Iberoamericana de Ciencia, 2013

Sistemas de Información Geográfica – Victoria Olaya, 2014

LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS – María Amarís Macía, 2022

INTELIGENCIA DIGITAL: Introducción a la noosfera digital – José Antonio Cobeña Fernández, 2007

El jefe del MI5 advirtió que los espías rusos buscan “generar caos” en Europa – Infobae/NYThttps://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2024/10/10/el-jefe-del-mi5-advirtio-que-los-espias-rusos-buscan-generar-caos-en-europa/

The people of MI5 work to keep the country safe https://www.mi5.gov.uk/

Libro Blanco de la Defensa Nacional Argentina https://www.resdal.org/

I+D Gobierno de Brasil https://www.apexbrasil.com.br/es/investigacion-y-desarrollo

Nanomineralogía, Trinity College Dublin https://www.tcd.ie/research/profiles/?profile=rodrigjd

VEXIZA: soluciones GIS, Data, Maps, Safety https://vexiza.com/

Fundación Argentina de Nanotecnología https://www.fan.org.ar/

Ley N° 23.554 de Defensa Nacional Argentina https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/20988/actualizacion

Ministerio Federal de Educación e Investigación https://www.bmbf.de/bmbf/en/ Doctrina de política exterior de los Estados Unidos https://diplomacy.state.gov/es/

LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES SINO- ARGENTINAS DEL SIGLO XXI

FROM BEIJING TO BUENOS AIRES | @KIDNAVAJOARTagen

Lic. Marina M. Marti (*)

El mundo de las relaciones internacionales se ha transformado de manera radical en los últimos años. De la misma manera, y necesariamente, el campo de la teoría internacional se encuentra en constante cambio en sus aspectos sustanciales y metodológicos. El presente artículo pretende resaltar la importancia de la comprensión de la Teoría de las Relaciones Internacionales, por parte no sólo de estudiantes y especialistas académicos, sino también de los encargados de trazar políticas, quienes deben ofrecer una aportación verdaderamente valiosa a quienes les pagan, a los ciudadanos de los países a los que representan, en un mundo cada vez más complejo y heterogéneo.

Sigue leyendo LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES SINO- ARGENTINAS DEL SIGLO XXI

“América Latina no es problema ni solución”

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación


Foto: “América Latina y la Unión Europea ante los nuevos desafíos geopolíticos” – Agostina Salman, 26 de Octubre 2022, en las oficinas de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Reconstrucción de relaciones bilaterales entre la Unión Europea y el mercado regional más cerrado del mundo. Una pequeña reflexión.

En el día de ayer, tuvimos el agrado de asistir a la conferencia dada por Josep Borrell, en la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos. Desde el Grupo de Estudios sobre la Unión Europea de la Universidad Nacional de Rosario (@geueunr) y Proyectar Nación (@proyectarnacion), agradecemos la convocatoria e invitación.

Las palabras del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente de la Comisión Europea, resultaron sumamente interesantes. Su franqueza, lucidez y determinación denotan sus años de estudio, preparación y experiencia, para ocupar uno de los altos mando de la unión supranacional más importante del mundo.

Sigue leyendo “América Latina no es problema ni solución”

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Lic. Marina Marcela Marti – https://www.linkedin.com/in/marina-marti-a20204210/


Flicker: Daniel PERRIES – entre Chenini et Ksar Gihlane – 2016

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Túnez un país ubicado en el norte de África y a 11.272 km de distancia de Argentina.

Por lo general, cuando se describen situaciones que atraviesan países africanos tendemos a pensar que es una realidad muy alejada a la nuestra. Muchas veces, pensar en un país africano es pensar en el continente como un todo, en su geografía como un todo, en su idioma como un todo en fin, en su cultura como un todo. No es el propósito del presente artículo ahondar en las ideas preconcebidas e imprecisas que poseemos acerca de los diferentes países africanos pero si tratar de entender la situación política que vive el actual Túnez y como la descripción de lo que allí ocurre me hizo reflexionar casi automáticamente en la realidad Argentina.

Sigue leyendo ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Universos Comerciales de la República Argentina para el G20

The official logo of the 2018 G20 Buenos Aires summit, which will be held on 30 November – 1 December 2018. Realizado el 1 de diciembre de 2017. Licencia Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina.

Universos Comerciales de la República Argentina para el G20

Proyectar Nación

Alan Nahuel Villa (*)


El G20, o Grupo de los 20, es el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política, en el cual se abordan los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan.

Este grupo está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

La agenda del G20 es anual e incluye más de 50 reuniones, potenciadas por mesas de trabajo y discusiones entre miembros permanentes e invitados. El ciclo concluye con la Cumbre de Líderes, que firman una declaración final con la que se comprometen a abordar y colaborar en los temas tratados. Sigue leyendo Universos Comerciales de la República Argentina para el G20

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

file_001

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Desde Proyectar Nación continuamos con la modalidad de las entrevistas con la finalidad de seguir indagando en los temas que venimos abordando: cosmopolitanismo, nacionalismo, federalismo.

En este caso, entrelazamos la radio con su memoria presente y activa, su compañera de siempre: la música. Interceptamos e interpelamos ese espacio etéreo con el Lic. Gustavo Caligiuri, Licenciatura en Comunicación y parte del equipo de conducción del memorable programa “Que Sea lo que el Rock Quiera”.

Desde la música, “la expresión más acabada del ser humano”, como nos contará el Lic. Caligiuri, nos tomamos un momento para reflexionar sobre las relaciones entre la radio, la música, la tecnología y sobre nosotros mismos, los seres humanos. La conversación nos llevará a la tecnología como modificador del “paradigma de la comunicación” a todos los niveles. Si bien la distancia y la comunicación se acercan y nos acercan vía los avances tecnológicos como la Internet; también representan un desafío en lo que se refiere al reconocimiento de nuestra propia identidad, dada la cantidad de información global que recibimos constantemente desde los diversos medios tecnológicos a los que estamos expuestos y/o utilizamos diariamente.

Sigue leyendo La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación

Periodismo

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación.

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


En el día de hoy, 7 de junio, se celebra el día del periodista y desde nuestro espacio, Proyectar Nación, queremos reflexionar sobre preguntas analíticas, que creemos, son importantes hacernos:

¿qué es ser periodista? ¿qué define a un periodista como tal? ¿qué significa el periodismo en la era de las plataformas y redes sociales? ¿qué roles tiene el periodista en la sociedad? ¿cómo se vinculan los roles del periodismo con la corporatización de los medios a través de grupos económicos que actúan como entes controladores? De hecho, y en esta línea de preguntas, pensamos en el concepto de noticia. ¿Qué es la noticia? ¿Cuándo un hecho tiene valor como noticia? ¿Quién/es definen si algo va al aire/la prensa y con que lógica? ¿Qué pasa con las voces que el periodismo corporativo decide ignorar? ¿Existe realmente la objetividad periodista? ¿Se puede ser objetivo, neutral, ante las injusticias sociales? ¿A quien beneficia esa supuesta objetividad periodística o de investigación?

Desde ya que las preguntas son guías de nuestra lectura ya que la misma forma nuestra articulación escrita. Desde nuestra posición, pretendemos generar dudas para el trabajo intelectual continuo.

Sigue leyendo En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

Susana Malcorra by Blessed Arrow for Proyectar Nación.
Susana Malcorra – Autor: Blessed Arrow – Marzo 2016 – Proyectar Nación

SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100 DÍAS COMO MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Proyectar Nación

María Sol Calvento – Pablo Andrés Gambandé


Área de investigación: Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina.

Interés de la investigación: Aumentar el conocimiento sobre los lineamientos de la Política Exterior Argentina a partir del cambio de gobierno.

Origen de datos: 1) Comunicados de prensa de la cancillería argentina (https://www.mrecic.gov.ar/es/comunicados-de-prensa) y 2) Medios de Comunicación en general.


ANÁLISIS:

Susana Malcorra fue designada como Ministro de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina el 10 de diciembre de 2015 mediante el Decreto 02/2015.

Por su parte, el concepto de “los primeros 100 días de gobierno” no solo se refiere a una cantidad simbólica, sino que se emplea para indicar la llegada de un nuevo Gobierno con su propio proyecto político.

Es una transición de un estado o situación sociopolítico a una nueva situación que representará desafíos fundamentales como: 1) Mostrar el rumbo del cambio y 2) Identificar el grado de avance de las propuestas y concepciones ideológicas planteada.

Mostrar el rumbo, se refiere a dar una primera impresión sobre qué se pretende hacer, y cómo hacerlo, ante toda la sociedad. En este “mostrar” la clave es poder comunicar con éxito desde el gobierno hacia la sociedad y para ello son necesarias las relaciones con los medios de comunicación masiva. Sigue leyendo SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100

ARGENTINA Y SU INTEGRACION CON EL MUNDO

Proyectar Nación

Lic. Javier Carrizo


 Argentina y su integración con el mundo

Definitivamente no somos una potencia económica mundial, pero si un país lo suficientemente importante para acompañar y participar en procesos geopolíticos y económicos con relativa influencia, obteniendo beneficios a partir de las asociaciones que establecemos con otros bloques y países. Entonces cabe preguntarnos: ¿Qué tipo de relación queremos con el mundo?, ¿Qué alianzas debemos priorizar?

0011111 - Mapa de Sudamerica

En el año 2013, la Argentina se ubicaba en el puesto 21 según su PBI [1] en comparación con el resto de las naciones de acuerdo a información publicada por el Banco Mundial, relativamente cerca del puesto 16 alcanzado en 1998 durante el auge de la convertibilidad según la misma fuente y sustancialmente mejor posicionados que durante el estallido de la crisis en 2002 donde pasamos a ocupar el puesto 36, mientras todos nos preguntábamos donde fue que nos equivocamos para pasar de ser la estrella del neoliberalismo a estrellarnos con la realidad al corroborar los desastrosos efectos sociales, particularmente en los sectores mas vulnerables.

Sigue leyendo ARGENTINA Y SU INTEGRACION CON EL MUNDO