Radios de Pueblo: comunión entre la información y la gente
Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)
Para Proyectar Nación
Siguiendo con la temática, “cosmopolitanismo/nacionalismo”, que hemos iniciado desde hace unos días con el artículo del Lic. Pablo Gambandé, a continuación, le ofrecemos otra construcción de dicha plataforma intelectual: la entrevista. En este caso, tenemos el orgullo y honor de acercarles una entrevista vía Skype con el Sr. Hugo Neubauer, director y conductor de la radio FM Comunidad de Rivera, Partido de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires.
Foto: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación – Mauro Rico – 22 de marzo de 2016
Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia. 9 de julio de 1816 – 9 de julio de 2016, Declaración de Nuestra Independencia.
Proyectar Nación
Doscientos años atrás algunos ciudadanos notables, representando los territorios de lo que hoy son nuestras provincias así como de otras tierras que hoy conforman países hermanos, se reunían en Tucumán, en el llamado “Congreso de las Provincias Unidas”, para definir la idea de una nueva Nación.
El Congreso comenzó a deliberar el 24 de marzo de 1816 bajo la amenaza externa de la Santa Alianza que ensombrecía los sueños de libertad declarados en 1810. Esta situación aceleró la empresa iniciada aquel año y obligó a los hombres a intentar dejar de lado ciertas diferencias políticas e ideológicas a fin de trabajar en conjunto en función del ideal de alcanzar la Libertad e Independencia verdaderas. Sigue leyendo Conmemoración del Bicentenario de la Libertad e Independencia.
Paraísos Fiscales y la Ausencia de Legislación Globalizada.
Proyectar Nación
Lic. Javier Carrizo
Parafraseando la archiconocida frase de Winston Churchill «La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando»[1] y complementándola con la no menos conocida frase del ortodoxo economista Adam Smith «Gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general»[2]podríamos concluir que tendremos democracia y capitalismo por un buen tiempo al observar lo poderoso que resultan ambos conceptos en el mundo actual.
Adam Smith, también nos habló de la mano invisible del mercado que autorregula la economía, a lo que Friedrich von Hayek definió más elegantemente como “orden espontáneo”[3], que nos conduce a «una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier otro diseño pueda lograr».
Ahora bien, la humanidad ha probado empíricamente a lo largo de los años, que el capitalismo produce crecimiento económico y en ocasiones colabora con el desarrollo de una sociedad, por lo tanto, hasta que evolucionemos a un concepto diferente deberemos convivir con este sistema, sin embargo, se están produciendo algunas desviaciones que nos permitirían definir la existencia de otra mano invisible algo más “inmoral” que la que describe Smith, o un DES-orden espontáneo que magnifica las desigualdades del sistema.
SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100 DÍAS COMO MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
Proyectar Nación
María Sol Calvento – Pablo Andrés Gambandé
Área de investigación: Ciencia Política, Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina.
Interés de la investigación: Aumentar el conocimiento sobre los lineamientos de la Política Exterior Argentina a partir del cambio de gobierno.
Origen de datos: 1) Comunicados de prensa de la cancillería argentina (https://www.mrecic.gov.ar/es/comunicados-de-prensa) y 2) Medios de Comunicación en general.
ANÁLISIS:
Susana Malcorra fue designada como Ministro de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina el 10 de diciembre de 2015 mediante el Decreto 02/2015.
Por su parte, el concepto de “los primeros 100 días de gobierno” no solo se refiere a una cantidad simbólica, sino que se emplea para indicar la llegada de un nuevo Gobierno con su propio proyecto político.
Es una transición de un estado o situación sociopolítico a una nueva situación que representará desafíos fundamentales como: 1) Mostrar el rumbo del cambio y 2) Identificar el grado de avance de las propuestas y concepciones ideológicas planteada.
Mostrar el rumbo, se refiere a dar una primera impresión sobre qué se pretende hacer, y cómo hacerlo, ante toda la sociedad. En este “mostrar” la clave es poder comunicar con éxito desde el gobierno hacia la sociedad y para ello son necesarias las relaciones con los medios de comunicación masiva.Sigue leyendo SUSANA MALCORRA – LOS PRIMEROS 100
Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo
Hoy, durante el almuerzo, mi hijo repentinamente comenzó una historia donde Dios y l@s científic@s estaban trabajando juntos creando cosas.
“Dios esta ayudando a l@s científic@s y l@s científic@s estan ayudando a Dios. No se están peleando papá. Se están ayudando mutuamente para crear todas las cosas que tenemos.»
Así dijo mi hijo de 4 años con una naturalidad que se desentendía de todos los discursos binarios construidos socialmente desde los sectores creacionistas o científicos. En esa conversación, conjugada desde lo más inocente, yo pensaba –mientras lo escuchaba ya abstraído por semejante sentencia– en esas nenas y nenes muertos en las playas de una humanidad desolada que no encuentra respuestas y tampoco sabe hacerse preguntas con franqueza.
Crecimiento Económico e Igualdad en Unasur y en Argentina
Favela Jaqueline, Distrito de Vila Sônia (San Pablo, Brasil)
Para Thomas Piketty, autor del actual best seller «El Capital en el Siglo XXI», los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados; pero la información concreta, no se ha empleado con rigor suficiente.[1]
La elevada inequidad distributiva constituye una triste característica de América Latina, y se ha vuelto habitual afirmar que se trata de la región de mayor concentración del ingreso en el mundo. En nuestra región conviven el actual hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim[2] con una fortuna que se aproxima a los us$80.000 millones y una de las naciones más pobres, Haití, con 60% de su población por debajo de la línea de pobreza y cuyo PBI en 2014 fue us$8.713 millones[3], es decir, que un solo latinoamericano posee una fortuna equivalente a todo lo que una nación latinoamericana de más de 10 millones de habitantes produce durante casi 10 años.
Definitivamente no somos una potencia económica mundial, pero si un país lo suficientemente importante para acompañar y participar en procesos geopolíticos y económicos con relativa influencia, obteniendo beneficios a partir de las asociaciones que establecemos con otros bloques y países. Entonces cabe preguntarnos: ¿Qué tipo de relación queremos con el mundo?, ¿Qué alianzas debemos priorizar?
En el año 2013, la Argentina se ubicaba en el puesto 21 según su PBI [1] en comparación con el resto de las naciones de acuerdo a información publicada por el Banco Mundial, relativamente cerca del puesto 16 alcanzado en 1998 durante el auge de la convertibilidad según la misma fuente y sustancialmente mejor posicionados que durante el estallido de la crisis en 2002 donde pasamos a ocupar el puesto 36, mientras todos nos preguntábamos donde fue que nos equivocamos para pasar de ser la estrella del neoliberalismo a estrellarnos con la realidad al corroborar los desastrosos efectos sociales, particularmente en los sectores mas vulnerables.
La ley 13.010 de voto femenino, aprobada por el Congreso Nacional el 9 de septiembre de 1947 y promulgada por el Presidente Juan Domingo Perón el día 23 del mismo mes/año, reconoce en su primer artículo que: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”[1] y de esta manera los artículos sucesivos –una cantidad breve de siete en su totalidad– confirman una realidad que desde hacía tiempo se venía gestando: la igualdad política entre mujeres y varones.
El hecho se rubrica simbólicamente y se incorpora al imaginario político en un acto de relevancia histórica para tod@s l@s argentin@s, habiéndose situado este en el seno de la Plaza de Mayo. Se erige desde dicho lugar la imagen inmortalizada de Eva Perón recibiendo de manos de su esposo, el Presidente Perón, el decreto de aprobación de dicha ley y que de manera alegórica ejemplificaba la ratificación de los derechos de la mujer como persona cívica, política y social. En su discurso, Eva Perón se dirigía a las mujeres (y también a los hombres) argentin@s con las siguientes palabras:
Porque tratamos de diferenciar Estado de Nación, siendo que el Estado incluye siempre a un poder gubernamental con sus intereses políticos y limitaciones de opinión. Porque queremos recordar que nacemos, sin elección previa, en una comunidad con rasgos comunes. La lengua, la historia, la etnia, la religión o cualquier otra característica nos son impuestas de alguna manera y porque esa comunidad (nación) puede haberse o no integrado u organizado en un Estado.
Proyectar Nación es una institución, nacida en mayo de 2014, que tiene como objetivo la producción de contenido a través de cinco categorías diferentes, las tres primeras, las más antiguas: