BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia (Agencia_Brasil)
Imagen de Roberto Stuckert Filho; 15 November 2014; “BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia” para la Agencia Brasil.

 

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

Proyectar Nación

por Lic. Pablo Andrés Gambandé e  Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


El acrónimo BRIC fue acuñado en el mundo occidental. Originado en un documento del grupo financiero Goldman Sachs Inc., firmado por Jim O´Neill el 30 de septiembre de 2001 y cuyo título fue: “Construyendo una Mejor Economía Global – BRIC”, busca relacionar a los países del G7 con las nuevas economías emergentes: Brasil, Rusia, India, y China.

A los BRIC originales se sumó Sudáfrica en el 2010, y luego, en distintos discursos presidenciales y de ministros de relaciones exteriores, se dejó entrever la posibilidad de incorporar nuevos miembros, entre los cuales se han mencionado: Argentina, México, Colombia, Indonesia o Singapur.

El análisis de ese documento se desarrolla en el año 2001 y 2002, es decir, estamos frente a una idea de orden económico mundial de hace más de 10 años. Analizaremos mediante este artículo el documento mencionado, entre otros, en miras de identificar si: la República Argentina, u otro país de dimensiones similares, deben seguir analizando la oportunidad de integrarse a los BRICS. ¿Cuáles son sus posibilidades ciertas de ingresar como miembro?. Para dar respuesta, organizaremos el análisis según los siguientes puntos: Sigue leyendo BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

RECLAMOS POR LA DEMORA EN ACTUALIZAR LA REPRESENTATIVIDAD DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

CON DOMINIQUE STAUSS KHAN

RECLAMOS POR LA DEMORA EN ACTUALIZAR LA REPRESENTATIVIDAD DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Proyectar Nación

por María Sol Calvento


Si bien el objetivo del FMI es crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que permitan lograr una economía mundial estable y próspera, los métodos utilizados hasta el momento han sido funcionales a las grandes economías sin que hayan demostraron ser los correctos en gestionar crisis ocurridas en algunos países subdesarrollados, y sus políticas intervencionistas tampoco reflejaron la consecución de tal objetivo.

Analizando el proceso de tomas de decisiones, y a diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde cada país tiene un voto, en el FMI se creó un mecanismo que refleja económicamente una posición jerárquica de los países miembros en la economía mundial. Es decir que las economías más fuertes tendrán mayor influencia en la toma de decisiones.

El 5 de noviembre de 2010 en el comunicado # 10/418 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó las propuestas de reorganización de 1) cuotas, 2) votos relativos, y 3) la estructura de gobierno en tamaño y composición del Directorio Ejecutivo. El objetivo de estas modificaciones era reforzar la legitimidad y eficacia de la institución intentando alcanzar “el mayor cambio de influencia a favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo para reconocer su importancia creciente en la economía mundial[1].       Sigue leyendo RECLAMOS POR LA DEMORA EN ACTUALIZAR LA REPRESENTATIVIDAD DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL