ELECCIONES LOCALES EN TURQUÍA ¿RENUEVAN LA DEMOCRACIA?

Lic. Pablo A. Gambandé – Proyectar Nación.

Título: Elecciones 2024 en Turquía.
Ilustración: Gota Converso – 02 de abril de 2024 para Proyectar Nación

La mayoría del pueblo turco renovó sus esperanzas en la democracia representativa y liberal, aumentando así sus posibilidades de ejercer derechos políticos y gozar de libertades civiles. Valores últimos que siempre, en Turquía, han sido atravesados por cuestiones religiosas y por el choque histórico entre las culturas de occidente y oriente.

Tanto el pueblo como el gobierno turco, se encuentran influenciados por esas fuerzas principalmente externas pero que, simultáneamente, se transforman en internas y son puestas de manifiesto en las demandas y en los votos.

La religión islamista y el choque de percepciones de la historia y la cultura, han estado presentes en cuestiones como: el kemalismo; la vigilia de las Fuerzas Armadas sobre el gobierno; la manipulación de la justicia; los kurdos; la región de Nagorno Karabaj; Armenia, Chipre, Rusia, OTAN, el ingreso a la Unión Europea; el valor de sus estrechos y la herencia Otomana, entre otras.

Sigue leyendo ELECCIONES LOCALES EN TURQUÍA ¿RENUEVAN LA DEMOCRACIA?

¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?

Lic. Agostina Salman

Según la versión oficial, el pasado viernes 16 de febrero de 2024, Alexei Navalny dio un breve paseo en la colonia penal de Siberia, en la que estaba preso. Dijo que se sentía mal, se desplomó y nunca recuperó el conocimiento.

Sigue leyendo ¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Lic. Marina Marcela Marti – https://www.linkedin.com/in/marina-marti-a20204210/


Flicker: Daniel PERRIES – entre Chenini et Ksar Gihlane – 2016

ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

Túnez un país ubicado en el norte de África y a 11.272 km de distancia de Argentina.

Por lo general, cuando se describen situaciones que atraviesan países africanos tendemos a pensar que es una realidad muy alejada a la nuestra. Muchas veces, pensar en un país africano es pensar en el continente como un todo, en su geografía como un todo, en su idioma como un todo en fin, en su cultura como un todo. No es el propósito del presente artículo ahondar en las ideas preconcebidas e imprecisas que poseemos acerca de los diferentes países africanos pero si tratar de entender la situación política que vive el actual Túnez y como la descripción de lo que allí ocurre me hizo reflexionar casi automáticamente en la realidad Argentina.

Sigue leyendo ARGENTINA Y TUNEZ…TAN LEJOS ¿O TAN CERCA?

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

LORIE SHAULL – Young boy wearing a mask at the Minnesota State Capitol in St Paul, Minnesota at the end of a “Sit to Breathe” Sit In. – JUNIO 2020

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


 

                                                                       «Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados» Martin Luther King

«Aquellos que hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta» John F. Kennedy

Los disturbios y manifestaciones violentas no son nunca el primer recurso, ni son una forma de protesta en sí, sino una forma controvertida que encuentran las comunidades manifestantes para liberar la tensión y la indignación de haber intentado ser escuchados por los canales considerados tradicionalmente válidos, y haber sido ignorados. Es una forma de hablar con acciones, una vez agotados los recursos dialécticos. La comunidad Afro-Americana de los EEUU lleva consigo el legado histórico de esclavitud, racismo y discriminación que por generaciones se ha constituido por medio de diversas formas –separaciones de raza, educación, pobreza, paga diferencial, y salud entre otras– como ejemplos del racismo sistemático y estructurado que los/las Afro-Americanos/as continúan padeciendo. Las estadísticas del virus Covid-19 son una muestra de la diferencia en salud, mientras que la brutalidad policíaca para con la gente de color es otra de las aristas más violentas e injustas del racismo estructural. Sigue leyendo EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Incertidumbre Economica

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación

Desde Albany, NY


El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Podemos decir que la globalización se caracteriza no solo por la integración de Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreements-FTA) entre países regionales sino también por cómo estos acuerdos otorgan ventajas competitivas a las corporaciones dado que disponen de un vasto número de países –mercados de producción– que bajan los costos por proceso y permiten incrementar las ganancias. Esta integración productiva se da dentro del marco de la globalización cuyos efectos se han estudiado sistemáticamente: decrecimiento de salarios, incremento de trabajos precarios, pérdida de derechos laborales, empobrecimiento de los sectores más vulnerables, así como corrupción gubernamental y corporativa. Si bien podemos identificar estos conflictos en etapas previas a la globalización, el neoliberalismo articuló sus pretensiones mediante la globalización como un proceso de integración de alcance mundial.

Sigue leyendo El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

File_003

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Desde Albany, NY.


LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

“America is not the project of any one person. Because the single most powerful word in our democracy is the word ‘We.’ ‘We The People.’ ‘We Shall Overcome.’ ‘Yes, We Can.’” — PRESIDENT OBAMA (1)

Este martes 10 de enero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dió su último discurso antes de la entrega de poder al presidente electo, Donald Trump. Sus palabras se enfocaron en dos aspectos importantes de su vida durante el mandato: por un lado, Obama expresó su gratitud con todos los miembros de su gabinete así como con aquellos individuos que lo acompañaron desde el 2004 en las variadas funciones necesarias para llegar a la Casa Blanca. En especial, y en el momento más emotivo de la noche, manifestó su gratitud y su amor por su esposa, Michelle Obama, a sus hijas y su Vicepresidente, Joe Biden y su familia.

Sigue leyendo LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

demokratie-1536654_960_720

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


En este breve artículo, mi intención es efectuar un comentario político sobre los mitos de la democracia norteamericana, intentando cuestionar la representatividad del sistema democrático en ese país dada por la condición precaria –moral y ética– de los candidatos de los partidos mayoritarios tradicionales. Para articular mi análisis me enfocaré en los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump como exponentes máximos de la democracia norteamericana para luego indagar cómo el proceso electoral de los Estados Unidos no refleja la idea de una democracia representativa y mucho menos federal.

Los candidatos para Presidente de los Estados Unidos de América: Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano) acceden a dicha posición con más controversias que posicionamiento político organizado.

Sigue leyendo La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


 

Respetocracia: entendida como una democracia (mult)inaria de, respeto hacia y autonomía de, todas las voces[1].

Mientras se editaba la nota relacionada con los agravios de Santander, el político formoseño, a Carlos Tevez, se vivía en la argentina, un estado de malestar general provocado por los diversos incidentes en Tucumán como consecuencia de las elecciones en la misma.

Tucumán1-Sonia Palavecino

De dicho artículo, se desprenden al menos tres temas que son relevantes a la hora de presentar nuestro análisis sobre la agonal experiencia política que vive la Argentina; la triada de temas se vincula a través del respeto. Primero, respeto entre nosotros, respeto a las instituciones democráticas y de las mismas hacias los ciudadanos que conforman un país. Segundo, el respeto a las ideas, independientemente del origen que tengan o de sus supuestas intenciones percibidas y por último, está el tema del respeto a lo que se reconoce como verdad, a lo que se informa, es decir, el respeto de los medios a los hechos y a cómo estos son presentados, silenciados o desfigurados a la opinión pública.

Sigue leyendo RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?