A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y HAMAS

Lic. Marina Marti

Imagen capturada por un dron de la agencia Reuters. Franja de Gaza, 30/10/2023.

Al momento de escribir estas líneas, nos encontramos ante el recrudecimiento del conflicto entre Hamas-Israel, luego de que el pasado 7 de octubre, la organización terrorista lanzara un ataque sorpresa sin precedentes contra Israel en varios frentes. Los combatientes se infiltraron a través de las fronteras, tanto por aire y por tierra como por mar. Como resultado del ataque murieron 1400 israelíes y 229 quedaron retenidos como rehenes por Hamas en Gaza. Las fuerzas israelíes respondieron con ataques aéreos primeramente y actualmente amplía una operación terrestre entre escombros y ruinas en territorio gazatí.

El presente artículo pretende contribuir al análisis de los dilemas a los que se enfrenta un Estado, a la hora de responder a un ataque armado por parte de una organización terrorista. Cuestiones clave como la legítima defensa, las evacuaciones de población civil y la compleja cuestión de los bombardeos aéreos, son temas importantes a la hora de analizar las limitaciones que impone el derecho internacional, al uso del recurso a la fuerza por parte de los decisores políticos y de las Fuerzas Armadas de un Estado.

Sigue leyendo A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.

Lic. Agostina Salman

China es el país más poblado del mundo, con más de 1430 millones de habitantes, y es junto a Estados Unidos la mayor potencia económica global. Es un estado unipartidista, gobernado por el Partido Comunista desde 1949, tras la victoria del Ejército Popular de Liberación frente al ejército del Partido Nacionalista (KMT) en la Guerra Civil China.  El Partido Comunista chino es la columna vertebral del gigante asiático, sin él no podríamos comprender la historia moderna del país, y sus líderes han dirigido de manera hermética el imponente crecimiento y desarrollo de los últimos años. A su vez, resulta difícil comprender al partido político sin atender a las características de una sociedad que crece entre tradiciones milenarias y modernidad, con un nítido control estatal.

En las últimas décadas, China ha logrado transformar el tablero de juego de las relaciones internacionales con sus políticas. Claro ejemplo de ello fue la iniciativa económica -y ofensiva diplomática- de “la nueva ruta de la seda”. El proyecto One Belt, One Road (un cinturón, una ruta) es un movimiento geopolítico ambicioso que refleja también la conexión del pueblo chino con su historia y tradición; su identidad. Este tipo de acuerdos económicos han colocado a China en el escenario de las grandes potencias, los flujos comerciales han creado y fortalecido los vínculos con los países participantes y han potenciado su influencia en el mundo. Y, el consecuente buen visto de los líderes internacionales ha favorecido y facilitado el desarrollo de los proyectos de infraestructura china a lo largo de todo el planeta. La iniciativa planteada por Pekín va más allá de restaurar las rutas comerciales de la legendaria China Imperial: significa una red de acuerdos comerciales que trajo la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y gaseoductos, y la colaboración en los ámbitos de energía, finanzas, ciencia y tecnología, e investigación y desarrollo. Incluso prevé la creación de un área de integración económica, formalmente. Y, si las cifras de inversión anunciadas por China se toman al pie de la letra, nos encontramos ante la iniciativa de diplomacia económica más ambiciosa desde el Plan Marshall. Comunismo y capitalismo, o economía socialista de mercado (¿funcional?).

Sigue leyendo REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.