EL BENEFICIO DE SER POBRES

Bahía Blanca no queda afuera del incremento en los índices de pobreza.
Autor: Tres Líneas Clipping
Fecha: 08 de Agosto 2016

El beneficio de ser pobres

Mayra Arena


Mi vieja es una mina marginal. Toda la vida vivió fuera del sistema y ahí quedará. Por un problema que tuvo al nacer, es muy pequeña: no llegó nunca al metro cincuenta, y por los muchos embarazos que tuvo ya se le cayeron varios dientes. Tiene 41, pero la falta de dientes sumada a su escasa estatura y marcada delgadez, hacen que aparente mil años más.

Mi vieja dejó la escuela porque era al pedo. Vos le explicás algo y no lo entiende. Incluso las cosas más simples, se las tenés que explicar despacio, varias veces. Si querés enseñarle a ir al chino de la vuelta lo mejor es acompañarla y que vaya, porque si le explicás el camino, no entiende. Mi vieja nunca prendió una computadora, ni la va a prender. Apenas sabe leer y escribir, y cuando digo “apenas” quiero decir, escribe como el orto y cuando lee no le queda nada. Tiene que leer algo simple varias veces para que le quede. A veces nos pide ayuda a las hijas grandes, y hay que explicarle despacio y con palabras claras, sino no entiende. Sigue leyendo EL BENEFICIO DE SER POBRES

Universos Comerciales de la República Argentina para el G20

The official logo of the 2018 G20 Buenos Aires summit, which will be held on 30 November – 1 December 2018. Realizado el 1 de diciembre de 2017. Licencia Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina.

Universos Comerciales de la República Argentina para el G20

Proyectar Nación

Alan Nahuel Villa (*)


El G20, o Grupo de los 20, es el principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política, en el cual se abordan los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan.

Este grupo está compuesto por la Unión Europea y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía.

La agenda del G20 es anual e incluye más de 50 reuniones, potenciadas por mesas de trabajo y discusiones entre miembros permanentes e invitados. El ciclo concluye con la Cumbre de Líderes, que firman una declaración final con la que se comprometen a abordar y colaborar en los temas tratados. Sigue leyendo Universos Comerciales de la República Argentina para el G20

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

Trump-Macri 2017 – Proyectar Nación

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL: ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

María Sol Calvento

Proyectar Nación


Al actual presidente de la República Argentina Mauricio Macri, se lo acusa, en diferentes medios y voces, de alinear las políticas aplicadas por su gobierno con los deseos neoliberales estadounidenses. Como si se tratara de una vuelta al gobierno de Carlos Menem de los ’90.

El presente artículo se basa en el análisis de la diplomacia ejercida por los diferentes presidentes de Argentina y Estados Unidos. Es decir, se analizan los acercamientos y acuerdos firmados entre Macri, Obama y Trump. Este análisis, además de ponernos en conocimiento de los temas de la agenda binacional, intenta mostrar si realmente existe una profundización de la relación Macri-Trump en analogía con la existente entre Macri y Obama.

A continuación, se presentan dichos documenten de forma resumida: Sigue leyendo DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

TRUMP y los Miedos de la Opinión Pública.

PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

Lic. Pablo A. Gambandé

Proyectar Nación


En Argentina se observa, con distintos sentimientos, la asunción de Trump como presidente de los Estados Unidos. La mayoría de los argentinos tiene preocupaciones más inmediatas que dedicar su tiempo a analizar noticias de política exterior.

Aquellos que sí lo hacen: funcionarios, empresarios, periodistas, académicos y algunos interesados en temas de orden internacional, han ido pasando del descreimiento de la posibilidad que este hombre llegara a la presidencia de los Estados Unidos hasta moderar sus temores al ir aceptando la idea de que ya está en el Poder.

El presidente electo de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump hoy es investido en su función ejecutiva y la incertidumbre internacional es su marca distintiva tanto en lo que respecta a sus posibles políticas domésticas como externas. Sigue leyendo PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

demokratie-1536654_960_720

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


En este breve artículo, mi intención es efectuar un comentario político sobre los mitos de la democracia norteamericana, intentando cuestionar la representatividad del sistema democrático en ese país dada por la condición precaria –moral y ética– de los candidatos de los partidos mayoritarios tradicionales. Para articular mi análisis me enfocaré en los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump como exponentes máximos de la democracia norteamericana para luego indagar cómo el proceso electoral de los Estados Unidos no refleja la idea de una democracia representativa y mucho menos federal.

Los candidatos para Presidente de los Estados Unidos de América: Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano) acceden a dicha posición con más controversias que posicionamiento político organizado.

Sigue leyendo La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

file_001

La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


Desde Proyectar Nación continuamos con la modalidad de las entrevistas con la finalidad de seguir indagando en los temas que venimos abordando: cosmopolitanismo, nacionalismo, federalismo.

En este caso, entrelazamos la radio con su memoria presente y activa, su compañera de siempre: la música. Interceptamos e interpelamos ese espacio etéreo con el Lic. Gustavo Caligiuri, Licenciatura en Comunicación y parte del equipo de conducción del memorable programa “Que Sea lo que el Rock Quiera”.

Desde la música, “la expresión más acabada del ser humano”, como nos contará el Lic. Caligiuri, nos tomamos un momento para reflexionar sobre las relaciones entre la radio, la música, la tecnología y sobre nosotros mismos, los seres humanos. La conversación nos llevará a la tecnología como modificador del “paradigma de la comunicación” a todos los niveles. Si bien la distancia y la comunicación se acercan y nos acercan vía los avances tecnológicos como la Internet; también representan un desafío en lo que se refiere al reconocimiento de nuestra propia identidad, dada la cantidad de información global que recibimos constantemente desde los diversos medios tecnológicos a los que estamos expuestos y/o utilizamos diariamente.

Sigue leyendo La Música Argentina: una charla sobre nuestra identidad

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación

Periodismo

En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación.

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


En el día de hoy, 7 de junio, se celebra el día del periodista y desde nuestro espacio, Proyectar Nación, queremos reflexionar sobre preguntas analíticas, que creemos, son importantes hacernos:

¿qué es ser periodista? ¿qué define a un periodista como tal? ¿qué significa el periodismo en la era de las plataformas y redes sociales? ¿qué roles tiene el periodista en la sociedad? ¿cómo se vinculan los roles del periodismo con la corporatización de los medios a través de grupos económicos que actúan como entes controladores? De hecho, y en esta línea de preguntas, pensamos en el concepto de noticia. ¿Qué es la noticia? ¿Cuándo un hecho tiene valor como noticia? ¿Quién/es definen si algo va al aire/la prensa y con que lógica? ¿Qué pasa con las voces que el periodismo corporativo decide ignorar? ¿Existe realmente la objetividad periodista? ¿Se puede ser objetivo, neutral, ante las injusticias sociales? ¿A quien beneficia esa supuesta objetividad periodística o de investigación?

Desde ya que las preguntas son guías de nuestra lectura ya que la misma forma nuestra articulación escrita. Desde nuestra posición, pretendemos generar dudas para el trabajo intelectual continuo.

Sigue leyendo En el día del periodismo, un breve análisis desde Proyectar Nación

RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman / Lic. Javier Carrizo


El 10 de septiembre de 2015 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el proyecto de resolución impulsado por la Argentina sobre los procesos de reestructuración de la deuda soberana. Los nueve principios, votados por amplia mayoría, brindan un marco para facilitar la viabilidad de los procesos de reestructuración de las deudas de naciones soberanas que hasta el momento carecían de una normativa en tal sentido, generando incertidumbre y posicionando a los estados en situaciones de inferioridad ante, por ejemplo, las acciones de los holdouts: los que adquieren bonos de países en suspensión de pagos con el fin de litigar luego ante los tribunales y obtener el valor nominal de los bonos más los intereses correspondientes, llegando incluso con la venia de la justicia interviniente, a bloquear los pagos a los acreedores que aceptan las condiciones de reestructuración propuestas por el Estado aunque estos sean una mayoría -tal fue el caso de la Argentina en los tribunales de Nueva York-.

Untitled

Sigue leyendo RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA

Lic. Javier Carrizo 

para Proyectar Nación


Crecimiento Económico e Igualdad en Unasur y en Argentina

Favela_Jaqueline_(Vila_Sônia)_02 Favela Jaqueline, Distrito de Vila Sônia (San Pablo, Brasil)

Para Thomas Piketty, autor del actual best seller «El Capital en el Siglo XXI», los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados; pero la información concreta, no se ha empleado con rigor suficiente.[1]

La elevada inequidad distributiva constituye una triste característica de América Latina, y se ha vuelto habitual afirmar que se trata de la región de mayor concentración del ingreso en el mundo. En nuestra región conviven el actual hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim[2] con una fortuna que se aproxima a los us$80.000 millones y una de las naciones más pobres, Haití, con 60% de su población por debajo de la línea de pobreza y cuyo PBI en 2014 fue us$8.713 millones[3], es decir, que un solo latinoamericano posee una fortuna equivalente a todo lo que una nación latinoamericana de más de 10 millones de habitantes produce durante casi 10 años.

Sigue leyendo CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


 

Respetocracia: entendida como una democracia (mult)inaria de, respeto hacia y autonomía de, todas las voces[1].

Mientras se editaba la nota relacionada con los agravios de Santander, el político formoseño, a Carlos Tevez, se vivía en la argentina, un estado de malestar general provocado por los diversos incidentes en Tucumán como consecuencia de las elecciones en la misma.

Tucumán1-Sonia Palavecino

De dicho artículo, se desprenden al menos tres temas que son relevantes a la hora de presentar nuestro análisis sobre la agonal experiencia política que vive la Argentina; la triada de temas se vincula a través del respeto. Primero, respeto entre nosotros, respeto a las instituciones democráticas y de las mismas hacias los ciudadanos que conforman un país. Segundo, el respeto a las ideas, independientemente del origen que tengan o de sus supuestas intenciones percibidas y por último, está el tema del respeto a lo que se reconoce como verdad, a lo que se informa, es decir, el respeto de los medios a los hechos y a cómo estos son presentados, silenciados o desfigurados a la opinión pública.

Sigue leyendo RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?