“América Latina no es problema ni solución”

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación


Foto: “América Latina y la Unión Europea ante los nuevos desafíos geopolíticos” – Agostina Salman, 26 de Octubre 2022, en las oficinas de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Reconstrucción de relaciones bilaterales entre la Unión Europea y el mercado regional más cerrado del mundo. Una pequeña reflexión.

En el día de ayer, tuvimos el agrado de asistir a la conferencia dada por Josep Borrell, en la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos. Desde el Grupo de Estudios sobre la Unión Europea de la Universidad Nacional de Rosario (@geueunr) y Proyectar Nación (@proyectarnacion), agradecemos la convocatoria e invitación.

Las palabras del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente de la Comisión Europea, resultaron sumamente interesantes. Su franqueza, lucidez y determinación denotan sus años de estudio, preparación y experiencia, para ocupar uno de los altos mando de la unión supranacional más importante del mundo.

Sigue leyendo “América Latina no es problema ni solución”

El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Incertidumbre Economica

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación

Desde Albany, NY


El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Podemos decir que la globalización se caracteriza no solo por la integración de Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreements-FTA) entre países regionales sino también por cómo estos acuerdos otorgan ventajas competitivas a las corporaciones dado que disponen de un vasto número de países –mercados de producción– que bajan los costos por proceso y permiten incrementar las ganancias. Esta integración productiva se da dentro del marco de la globalización cuyos efectos se han estudiado sistemáticamente: decrecimiento de salarios, incremento de trabajos precarios, pérdida de derechos laborales, empobrecimiento de los sectores más vulnerables, así como corrupción gubernamental y corporativa. Si bien podemos identificar estos conflictos en etapas previas a la globalización, el neoliberalismo articuló sus pretensiones mediante la globalización como un proceso de integración de alcance mundial.

Sigue leyendo El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

File_003

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Desde Albany, NY.


LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

“America is not the project of any one person. Because the single most powerful word in our democracy is the word ‘We.’ ‘We The People.’ ‘We Shall Overcome.’ ‘Yes, We Can.’” — PRESIDENT OBAMA (1)

Este martes 10 de enero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dió su último discurso antes de la entrega de poder al presidente electo, Donald Trump. Sus palabras se enfocaron en dos aspectos importantes de su vida durante el mandato: por un lado, Obama expresó su gratitud con todos los miembros de su gabinete así como con aquellos individuos que lo acompañaron desde el 2004 en las variadas funciones necesarias para llegar a la Casa Blanca. En especial, y en el momento más emotivo de la noche, manifestó su gratitud y su amor por su esposa, Michelle Obama, a sus hijas y su Vicepresidente, Joe Biden y su familia.

Sigue leyendo LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

The Eiffel Tower lit in blue white red - Fluctuat nec Mergitur
Autor Flickr: Yann Caradec – Tomada el 21 de noviembre de 2015

LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Los atentados en París forman ya parte del público conocimiento. La noticia de este acontecimiento recorrió los portales de noticias con velocidad virulenta, y las declaraciones de apoyo y simpatía no tardaron en aparecer. Así como los líderes mundiales expresaron su apoyo al pueblo francés, también se expresó la gente común, generalmente a través de las redes sociales. Facebook activó dos funcionalidades relativamente nuevas: Una permitió a la gente cercana a los atentados confirmar que se encontraban bien, para traer tranquilidad a familiares, amigos y demás contactos, y la otra permitía agregar, a la foto de perfil de quien así quisiera, un filtro con la bandera de Francia, en señal de apoyo y consideración a la comunidad francesa. Ambas funcionalidades muy bien intencionadas, que sin embargo provocaron reacciones de lo más variadas. Sigue leyendo LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia (Agencia_Brasil)
Imagen de Roberto Stuckert Filho; 15 November 2014; “BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia” para la Agencia Brasil.

 

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

Proyectar Nación

por Lic. Pablo Andrés Gambandé e  Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


El acrónimo BRIC fue acuñado en el mundo occidental. Originado en un documento del grupo financiero Goldman Sachs Inc., firmado por Jim O´Neill el 30 de septiembre de 2001 y cuyo título fue: “Construyendo una Mejor Economía Global – BRIC”, busca relacionar a los países del G7 con las nuevas economías emergentes: Brasil, Rusia, India, y China.

A los BRIC originales se sumó Sudáfrica en el 2010, y luego, en distintos discursos presidenciales y de ministros de relaciones exteriores, se dejó entrever la posibilidad de incorporar nuevos miembros, entre los cuales se han mencionado: Argentina, México, Colombia, Indonesia o Singapur.

El análisis de ese documento se desarrolla en el año 2001 y 2002, es decir, estamos frente a una idea de orden económico mundial de hace más de 10 años. Analizaremos mediante este artículo el documento mencionado, entre otros, en miras de identificar si: la República Argentina, u otro país de dimensiones similares, deben seguir analizando la oportunidad de integrarse a los BRICS. ¿Cuáles son sus posibilidades ciertas de ingresar como miembro?. Para dar respuesta, organizaremos el análisis según los siguientes puntos: Sigue leyendo BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

CONCEPTOS: Tradicionales y nuevos en relación al rol de China en el mundo

La visita de Xi Jinping a algunos países de América, durante 2014, junto al análisis de la publicación del denominado Libro Blanco Chino Sobre América Latina, publicado en 20 08, nos acerca a ciertos conceptos empleados por la política exterior china que, de identificarlos y analizarlos, nos permitirá comprender más precisamente los convenios bilaterales y las múltiples noticias y opiniones.
Al leer los conceptos debemos considerar tres aspectos comunes a todos los conceptos analizados. En primer lugar, que existen carencias de capacidades lingüísticas para traducir de forma directa de un idioma a otro, la cual ha sido salvada mediante la intermediación del  idioma inglés. Comprendemos, entonces, que los conceptos chinos intermediados por el idioma inglés podrán variar o reafirmarse en el tiempo, según haya sido su sentido original. El segundo aspecto común se refiere al tiempo de la relación cooperativa. La cooperación china ofrecida a los países latinoamericanos ha sido prevista para un determinado período del futuro. Sin embargo, hasta el momento no hemos encontrado una respuesta que permita identificar dicho periodo de tiempo. El tercer aspecto destaca el empleo claro y definido de sus intereses en política exterior. Intereses que pueden ser definidos por su alcance, es decir: mundiales, regionales (hacia América Latina) o bilaterales.
Advertidos entonces sobre los aspectos comunes que traspasan a los conceptos, comenzaremos a presentarlos:

CONCEPTOS Tradicionales y nuevos en relación al rol de China en el mundo