LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.

Una aproximación preliminar hacia la inteligencia científico-tecnológica y geoespacial. Por qué conocerlas y cuál es su importancia para los intereses vitales de la Nación y su posicionamiento en la geopolítica mundial.

Mag. Agostina Salman

Recientemente, a través de una noticia internacional, pensé en la importancia de acercar con palabras de fácil entendimiento temáticas cada vez más prioritarias, de las cuales parecemos estar cada día más lejos. La educación atraviesa una profunda necesidad de transformación, donde los parámetros del siglo anterior quedan obsoletos, mientras se intenta dar lo mejor con recursos limitados e iguales discusiones. La noticia cita al Director del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido, quien alertó sobre los riesgos que afrontan las áreas de investigación británicas: las universidades. La información fue amenazada y vulnerada, por lo que se considera al Estado en peligro. Probablemente, muchas de esas investigaciones tengan que ver con infraestructuras críticas (indispensables para el funcionamiento de los servicios esenciales, como la luz y el gas), o los minerales críticos (materias primas necesarias para generar energía renovable y producir tecnología). Éstas últimas, a su vez, cuentan con su propio centro de inteligencia en Reino Unido. El interrogante, aquí, es cómo se le da importancia a esto y se lo delimita como un interés nacional ante el escenario internacional. La primera respuesta es: a través de la comunicación pública. A través de la educación, el acceso a la información y principalmente, el conocimiento. ¿Qué es la inteligencia, cuales son “las nuevas ciencias y tecnologías” y por qué debería importarnos a nosotros también? Iremos por partes.

Imagen ilustrativa «Inteligencia Científico-Tecnológica»

En primer lugar, debemos preguntarnos si conocemos el significado de la inteligencia. Meses atrás estuvo en boca de muchos, no por su valor sino por el financiamiento del organismo competente. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas que atentan a la seguridad del país y sus habitantes; es pensar, planear, comprender y aprender. Es prevención; es información procesada para dar certezas. La inteligencia es una de las principales herramientas, tanto para el Estado como para el ámbito privado, para la toma de decisiones. Visiblemente, asistimos a un escenario global de interconectividad digital. Esto amerita una red global de inteligencia distribuida que contrarreste la falta de neutralidad, de privacidad y de seguridad de la información, a la vez que aumentan los ciberataques y la ciberdelincuencia, poniendo en jaque la seguridad y estabilidad de un país y sus habitantes en cuestión de segundos.

La inteligencia es necesaria y su intención es estratégica: en función del interés, del objeto y su valor. Podemos decir que en aquellos objetivos o intereses prevalecen los valores básicos de la sociedad argentina, especialmente la preservación y fortalecimiento de la democracia, los derechos y libertades fundamentales y el bienestar de la población. Los intereses vitales de la Nación son aquellos que afectan sensiblemente a la Nación misma y a su población, adquiriendo, por lo tanto, un alto grado de inmutabilidad. Están establecidos por el Congreso a través de la Ley de Defensa Nacional. Estos son: la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial, su capacidad de autodeterminación, la protección de la vida y la libertad de sus habitantes. Como intereses estratégicos, podemos definir a los que, de una manera u otra, inciden en el logro de los intereses nacionales. Si bien tienen carácter de fines, su menor prelación respecto a los intereses vitales -a los cuales contribuyen- los hace menos permanentes que aquellos, al tener una mayor asociación con las características variables que presente el escenario estratégico y el desarrollo de las relaciones internacionales del país. Constituyen, sin embargo, cuestiones de elevada importancia nacional, respecto de los cuales el Sistema de Defensa no debe ser indiferente y debe encontrarse en capacidad potencial de contribuir de diversos modos a su mejor logro, dentro del marco legal vigente y según lo requieran las autoridades constituidas. En éstos se incluyen la paz y seguridad internacionales, las restricciones de armas de destrucción masiva, la integración y seguridad regionales, el crecimiento económico-social y científico-tecnológico, la preservación de la Nación frente a la amenaza del narcotráfico y el terrorismo internacionales, la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente, los espacios marítimos, insulares y fluviales de interés, la preservación del posicionamiento argentino en el Sistema Antártico y la cuestión Malvinas, entre otros.

A sabiendas de esto, enmarcaremos la inteligencia digital. Existe un espacio de interés de inteligencia para el Estado. En él reviste interés tanto del decisor como de otros actores, nacionales o extranjeros. La inteligencia digital opera en ese espacio brindando seguridad y protección. La inteligencia geoespacial (GEOINT) es una herramienta utilizada para fines pacíficos y para fines no pacíficos, pero a fin de cuentas persiguen objetivos e intereses de quien la ejecuta. Por ejemplo, la GEOINT aplicada a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales resulta un tema más que interesante para el Estado. Existe un hilo conductor que mueve al mundo de las relaciones internacionales, una amenaza a la seguridad internacional y a la paz mundial que probablemente sea la más vieja o predecible, aunque encabece la agenda de la mayoría de los Estados hace relativamente poco. Las consecuencias del cambio climático ya no son un mero titular en las reuniones de los organismos internacionales sobre el futuro cercano, sino que son nuestro día a día, en todas partes del mundo. Sin la posibilidad de revertir lo hecho o no hecho, los Estados se encuentran ante el dilema de qué poder hacer para apaciguar los daños o sobrellevar esas consecuencias, asistiendo a la carrera tecnológica hacia una transición energética que, a su vez, necesita de los recursos naturales estratégicos. Una transición que marca la geopolítica mundial actual, hipercompleja y con múltiples actores de poder y formas de ejercerlo.

Imagen ilustrativa – Fuente: https://media.istockphoto.com/

El uso de la GEOINT puede ayudar al Estado Nacional a paliar los incendios (así como a cuidar el agua). Un ejemplo de ello es la empresa española Vexiza, especializada en GIS (Sistema de Información Geográfica), que ha desarrollado una aplicación que permite detectar incendios de forma instantánea, a través de los sistemas de video vigilancia forestal inteligente. Las actividades agrícolas y forestales, en Argentina y en cualquier parte del mundo, generan un gran número de residuos vegetales que deben ser gestionados de manera segura y eficiente. Entre las opciones disponibles, las quemas se destacan como uno de los métodos más comunes para su eliminación. Esta actividad requería hasta ahora de un complejo procedimiento administrativo y de seguridad, al tratarse de una actividad potencialmente peligrosa para el medio ambiente que requiere de un análisis técnico previo. Vexiza desarrolló una solución web que digitaliza todas las etapas de este trámite y alerta el estado y el riesgo de cada parte del proceso, a continua disposición de los agricultores y del Gobierno (o del organismo estatal competente). Una primera reflexión que viene a la mente es como una empresa privada desarrolla este tipo de inteligencia para uso estatal. Podríamos redoblar la apuesta y pensar como la empresa monta dicha tecnología. Más allá del financiamiento, que puede venir del sector privado en su totalidad, necesita un Estado al lado que permita o facilite su desarrollo y brinde recursos humanos. Capacitación, educación, investigación y ciencia al alcance de los ciudadanos. La inteligencia artificial es una solución tecnológica más, el ser humano trasladó sólo una parte de lo que sabe en su creación. Seguimos y seguiremos necesitando humanos.

Saber es poder. Conocer nuestros recursos nos da la chance de mitigar y no evitar. De negociar de una forma en la que todos ganemos. Sumaremos entonces otro concepto: las tierras raras. Los especialistas coinciden en que las tierras raras son los elementos más codiciados del siglo XXI. Sirven para producir turbinas eólicas y coches eléctricos, son esenciales para la fabricación de productos de alta tecnología y también para las energías renovables. También se utilizan en medicina, en tratamientos para el cáncer de próstata y de huesos. «A pesar de su nombre no son raros, se les llama así porque no se encuentran en altas concentraciones en la naturaleza, en comparación con otros elementos o compuestos, como la pirita o el oro», explica Juan Diego Rodríguez-Blanco, profesor de nanomineralogía en el Trinity College de Dublín. No se encuentran puros en la naturaleza, por lo que su proceso de obtención y posterior tratamiento es complejo y costoso. Al no ser metales puros y no encontrarse en altas concentraciones en las rocas, son difíciles de separar. Para sorpresa de nadie, China y Estados Unidos encabezan la lista de líderes mundiales productores de tierras raras.

La 4° revolución industrialdeja a nuestro país en una posición vulnerable y al mismo tiempo estratégica. Vulnerable por las falencias y vacíos que atender, estratégica porque cuenta con cientos de valiosos recursos y un gran potencial para el desarrollo de infraestructura critica, como los cables submarinos de internet en la Costa Atlántica, o la tecnología estratégica nuclear y satelital (aunque con sus limitaciones). La comunicación cuántica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la geoingeniería, la biotecnología, los vehículos hipersónicos, la propulsión hibrida y la internet global son solo algunas de las ciencias que deben interesarnos. Una primera percepción de riesgo, que las convierte en tema de interés, es la noción de la tecnología como interés geopolítico competitivo entre todos los actores de poder, Estados o no, y es necesaria para la transición energética y la seguridad alimentaria, así como para la seguridad y defensa de cada país y la salud de sus habitantes. Sin ir más lejos, la inteligencia tecnológica fue incluida en la doctrina de seguridad exterior de los Estados Unidos de forma textual. ¿Cuánto debe importarle a Argentina? El conocimiento de estas ciencias protege nuestra soberanía. Da mayor capacidad de desarrollo y crecimiento a la población, colabora en su mejor calidad de vida futura y ofrece alternativas y liderazgo al Estado Nación. La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender al mundo que lo rodea como para aplicar conocimiento en su beneficio. La ciencia permite avances y soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales, con los que efectivamente podemos construir un futuro sostenible.

¿Cuánto perderíamos sin talento, datos e inversión? El futuro, la capacidad de despliegue del país. A la vez que aumentarían los costos, porque deberíamos importar todo lo que hace a la tecnología científica, o los riesgos, por no tenerla. La tecnología puede definirse como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Pero debe entenderse como una solución. Brasil es un Estado hermano, incluso el real (su moneda oficial) nació al mismo tiempo que el peso argentino.  ¿Por qué Brasil sí posiciona la investigación y el desarrollo (I+D) como un interés nacional, independientemente de quienes gobiernen? Porque un Estado debe estar en sintonía con los intereses estratégicos percibidos, entendiendo que el sector privado es quien genera el talento necesario, y persiguiendo un enfoque educativo que integre las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Sólo así prepararemos a la sociedad para los desafíos venideros con un enfoque práctico y basado en la resolución de problemas. Es materia de la elite política, entonces, abordar la hipercomplejidad del sistema internacional actual diverso, variable y volátil. Determinar también las áreas estratégicas, planificar a largo plazo, construir consensos y sinergias multisectoriales. Existe una relación que curar entre la ciencia y el común de las personas. Desde la comunidad científica debemos generar confianza en la ciencia, enaltecer la relación entre la inteligencia y la investigación académica y generar conocimiento en relaciones a los intereses y objetivos nacionales y a la seguridad internacional. El poder nacional no estará definido únicamente por sus tanques de guerra, sino por sus capacidades en ciencia y tecnología.

Bibliografía consultada:

Structured Analytic Techniques for Improving Intelligence Analysis – US Government, 2009

Inteligencia económica y seguridad nacional – Fernando Davara Rodríguez, 2013

The scientific-technological intelligence for development and the Latin American geoeconomic security. – Yoan Israel Viamonte Garrido, 2017

Políticas públicas em ciência, tecnologia e inovação: tendências regionais e espaços de convergencia – Romina Loray, 2017

El fraude en las publicaciones científicas: más allá de fabricar, falsificar y plagiar – Gloria Mercedes Días, 2016

The Structure of Scientific Revolutions: fifty years down the road – León Olivé, Revista Iberoamericana de Ciencia, 2013

Sistemas de Información Geográfica – Victoria Olaya, 2014

LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS – María Amarís Macía, 2022

INTELIGENCIA DIGITAL: Introducción a la noosfera digital – José Antonio Cobeña Fernández, 2007

El jefe del MI5 advirtió que los espías rusos buscan “generar caos” en Europa – Infobae/NYThttps://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2024/10/10/el-jefe-del-mi5-advirtio-que-los-espias-rusos-buscan-generar-caos-en-europa/

The people of MI5 work to keep the country safe https://www.mi5.gov.uk/

Libro Blanco de la Defensa Nacional Argentina https://www.resdal.org/

I+D Gobierno de Brasil https://www.apexbrasil.com.br/es/investigacion-y-desarrollo

Nanomineralogía, Trinity College Dublin https://www.tcd.ie/research/profiles/?profile=rodrigjd

VEXIZA: soluciones GIS, Data, Maps, Safety https://vexiza.com/

Fundación Argentina de Nanotecnología https://www.fan.org.ar/

Ley N° 23.554 de Defensa Nacional Argentina https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/20988/actualizacion

Ministerio Federal de Educación e Investigación https://www.bmbf.de/bmbf/en/ Doctrina de política exterior de los Estados Unidos https://diplomacy.state.gov/es/

ELECCIONES EN MÉXICO: 26 ASESINATOS Y LA PRIMER MUJER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DEL PAÍS

Lic. Mg. Agostina Salman – Proyectar Nación

México es el decimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina, y en 2024, al igual que muchos otros países del mundo, elige un nuevo Presidente por los próximos 6 años. En los últimos días, supimos que éstas elecciones serán recordadas por lo sangrientas: un candidato a una veeduría municipal fue asesinado en Michoacán, horas antes del comienzo de las elecciones generales del domingo. De esta manera,  26 fueron los aspirantes que resultaron víctimas de crímenes durante el proceso electoral.

El último fallecido fue Israel Delgado Vega, de 35 años, candidato a síndico de la localidad de Cuitzeo por el Partido del Trabajo. El hombre fue atacado a balazos la noche del sábado cerca de su vivienda en la comunidad de San Juan Benito Juárez, señaló la fiscalía de Michoacán en un comunicado. Delgado Vega era parte del equipo de Rosa Elia Milán Pintor, actual alcaldesa de Cuitzeo y candidata a la reelección. Según reportes, se encontraba afuera de su domicilio en compañía de otras personas cuando fue atacado por dos hombres en motocicleta que se dieron a la fuga. Esa región fue una de las más golpeadas por la violencia política, un fenómeno en ascenso en México desde 2018 y detrás del cual se encuentran bandas del crimen organizado que se disputan el control de territorios y buscan coaccionar a las autoridades locales.

Sigue leyendo ELECCIONES EN MÉXICO: 26 ASESINATOS Y LA PRIMER MUJER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DEL PAÍS

YEMEN – LA CRISIS HUMANITARIA DE LA QUE NADIE HABLA

Ahmad Munir and daughter Athir Munir (3 years) at al-Sabeen hospital where son/brother is hospitalized with cholera symptoms.
The family has been in the al-Sabeen cholera clinic in Sanaa, Yemen, for about three hours, because son Ayman has symptoms of cholera. Daughter Athir is sad, because she is not allowed to stay in the tent with her brother. Father got a cholera brochure from Yemen Red Crescent, explaining the cause of cholera and how to prevent it.
On that day, the number of cholera patients decreased a little bit, before increasing again the day after. Mostly women and children affected in this specific clinic.
Photo: Maria Korkunc/Norwegian Red Cross

YEMEN – LA CRISIS HUMANITARIA DE LA QUE NADIE HABLA

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Naciones Unidas advierte que el país se dirige hacia «un colapso total»
80% de la población depende de algún tipo de ayuda humanitaria….

METIÉNDONOS EN TEMA

La República de Yemen se ubica en el extremo del Cuerno Arábigo, y es relativamente nueva: nació en 1990, cuando se fusionaron los países de Yemen del Norte y Yemen del Sur. Al poco tiempo ya hubo conflicto: en 1994 un movimiento separatista del sur fue derrotado luego de una corta Guerra Civil, y en 2009, las fuerzas gubernamentales se enfrentaron a los rebeldes conocidos como «Houthi»; enfrentamientos que resultaron en cientos de muertos y más de 250.000 desplazados.

En 2011, una nueva ola de protestas inspiradas en la «Primavera Árabe» que se originó en Túnez y Egipto desencadenó en la renuncia del entonces presidente de Yemen, Ali Abdallah Saleh. Lo sucedió Abdrabbuh Mansour Hadi, que en 2015 fue derrocado por los Houthi, y huyó de la capital. Desde ese momento Yemen se encuentra dividida por una cruenta guerra civil.

LOS ACTORES EN EL CONFLICTO

Los Houthi son un grupo de seguidores del zaidismo, una rama del islam chiíta, apoyados por Irán. Inicialmente comenzó como un movimiento en defensa de los zaidíes, frente a la discriminación socioeconómica que padecen y el ascenso del extremismo sunnita. Estuvieron muy involucrados en las revueltas que dieron como resultado la dimisión del entonces presidente Saleh, y cuatro años después tomaron Sanáa, la capital de Yemen, obligando al Presidente Hadi a huir.
Declararon que el Parlamento había sido disuelto y reemplazado por un «Consejo Revolucionario transicional», pero la Unión Europea, Estados Unidos, y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo no se lo reconocen.
Actualmente controlan todos los ministerios, el Banco Central y el aeropuerto internacional, además de los medios de comunicación. Esto último, en especial lo relativo a la radio y la TV, reviste especial importancia dado el alto índice de analfabetismo en la sociedad yemení.

El ex-presidente Hadi, al ser derrocado por los Houthi, se refugió en la ciudad de Aden, donde estableció una «capital» temporaria. Hadi es el único presidente reconocido por la comunidad internacional, y cuenta con el apoyo de Arabia Saudita y su coalición (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Kuwait, Qatar, Egipto, Jordán, Marruecos), y los Estados Unidos, que le facilitan armas a Arabia Saudita.

Pero hay otro contendiente: el ex-presidente Saleh, el antecesor de Hadi. Durante su mandato, Saleh libró seis enfrentamientos armados contra los Houthi, y sin embargo, son ahora aliados tácticos en contra de Hadi. Sus fuerzas consisten mayoritariamente en parte del Ejército que aún le es fiel, algunos miembros de quienes fueron su guardia presidencial, y diversas milicias tribales.

Para complejizar más las cosas, los Houthi y los defensores de Saleh, por ser chiítas, son blanco de Al-Qaeda y El Estado Islámico, ambas agrupaciones con presencia en el país.

LAS CONSECUENCIAS

Arabia Saudita, -el mayor productor de petróleo del mundo- respaldado por el armamento que le vende Estados Unidos -el mayor vendedor de armas del mundo-, hace ya dos años que bombardea Sanaá, la capital de Yemen -el país más pobre del mundo árabe-. Su objetivo es desplazar a los Houthis y devolver el poder al ex-presidente Hadi. La situación es catalogada como la mayor Catástrofe Humanitaria del mundo, con 16.000 muertos, de los cuales unos 10.000 son civiles. En Yemen, cada diez minutos muere un niño (Unicef). La guerra además generó terreno propicio para el crecimiento de Al-Qaeda, que se beneficia del caos y la falta de seguridad.

Constantemente se llama la atención sobre el accionar de Arabia Saudita y su coalición, quienes reiteradamente incurren en crímenes de guerra, bombardeando zonas residenciales, hospitales, y hasta mercados, y bloqueando las rutas de acceso a la ciudad de Sanaá a los diversos grupos de ayuda humanitaria que intentan combatir la crisis.

Debido a los bombardeos, la coalición de Arabia Saudita destruyó el sistema de cloacas de la ciudad, lo que sumado a la falta de agua potable y el hambre que sacude a la población (se calcula que unas 7 millones de personas están desnutridas, en su mayoría niños) provocó una epidemia de cólera de dimensiones pocas veces vistas.
Esta epidemia tuvo su pico durante el mes de Junio, cuando se reportó que la enfermedad mataba una persona por hora. Hacia la mitad de ese mes, se calculaba que los enfermos llegaban a 124.000, y que 20 de las 22 provincias de Yemen estaban afectadas. Los datos más actuales que se tienen, provenientes de UNICEF y de la OMS, hablan de casi 400.000 infectados confirmados, con 2.000 muertos. La situación se complica ya que las rutas de acceso, los puertos, y el aeropuerto están bloqueados por los Houthis, que no permiten el paso de víveres ni medicinas. Las ONGs trabajando en el área también encuentran dificultades para abastecerse de combustible, lo que les imposibilita llegar a las áreas alejadas más necesitadas de la ciudad.

YEMEN ON THE GLOBE
        Wikimedia Commons – 18FEB14

A pesar del desastre humanitario al que todas estas situaciones están contribuyendo, la coalición de Arabia Saudita está cada vez más lejos de cumplir su objetivo, ya que su accionar debilita la posición del ex-presidente Hadi y generó fracturas entre sus aliados, algunos de los cuales están persiguiendo fines propios aprovechándose de la situación, como los separatistas del Sur.
A los Houthi se los acusa además de acallar las voces en su contra y de incurrir en detenciones ilegítimas y desapariciones forzadas, por lo que los ciudadanos yemeníes temen que si la coalición Saudita se repliega, los Houthis ganarán más fuerza.

Según el reporte sobre derechos humanos de la ONU publicado el 5 de Septiembre, prácticamente todas las leyes de guerra se están violando. Se reportaron ataques aéreos que tuvieron como blanco a civiles; uso de armas de guerra prohibidas, y niños de hasta 10 años siendo reclutados como soldados.
En muchos casos, la información obtenida sugiere que la población civil fue blanco directo de los ataques, o que la operaciones fueron llevadas a cabo sin considerar el impacto en la población civil ni tener en cuenta los principios de distinción, proporcionalidad, y precaución en el ataque. En algunos casos, la información sugiere que no se tomó ningún tipo de acción posible para mitigar el impacto en los civiles de las operaciones de guerra.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo que es crucial que se establezca una investigación internacional e independiente sobre el conflicto en Yemen.
«Apelo a todas las partes del conflicto (…) a que tengan piedad por la gente de Yemen, y que tomen medidas inmediatas para asegurar ayuda humanitaria para los civiles y justicia para las víctimas de violaciones. (…) Hago un llamamiento a todas las partes a cesar las hostilidades y a trabajar arduamente en pos de una solución negociada y durable, para que así la gente de Yemen pueda finalmente reencontrar la paz» Dijo el Alto Comisionado Zeid.

* * *

NOTA SOBRE ZAIDISMO: El zaidismo es una rama del chiísmo, dentro de la religión islámica. Viven en el norte de Yemen (donde son mayoría) y en Arabia Saudita.Es la rama chií más próxima al sunismo, pues consideran que el imán no está guiado por Dios y por lo tanto no es infalible.

YEMEN – Proyectar Nación 2017

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

Trump-Macri 2017 – Proyectar Nación

DIPLOMACIA PRESIDENCIAL: ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

María Sol Calvento

Proyectar Nación


Al actual presidente de la República Argentina Mauricio Macri, se lo acusa, en diferentes medios y voces, de alinear las políticas aplicadas por su gobierno con los deseos neoliberales estadounidenses. Como si se tratara de una vuelta al gobierno de Carlos Menem de los ’90.

El presente artículo se basa en el análisis de la diplomacia ejercida por los diferentes presidentes de Argentina y Estados Unidos. Es decir, se analizan los acercamientos y acuerdos firmados entre Macri, Obama y Trump. Este análisis, además de ponernos en conocimiento de los temas de la agenda binacional, intenta mostrar si realmente existe una profundización de la relación Macri-Trump en analogía con la existente entre Macri y Obama.

A continuación, se presentan dichos documenten de forma resumida: Sigue leyendo DIPLOMACIA PRESIDENCIAL ARGENTINA – ESTADOS UNIDOS

El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Incertidumbre Economica

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación

Desde Albany, NY


El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

Podemos decir que la globalización se caracteriza no solo por la integración de Acuerdos de Libre Comercio (Free Trade Agreements-FTA) entre países regionales sino también por cómo estos acuerdos otorgan ventajas competitivas a las corporaciones dado que disponen de un vasto número de países –mercados de producción– que bajan los costos por proceso y permiten incrementar las ganancias. Esta integración productiva se da dentro del marco de la globalización cuyos efectos se han estudiado sistemáticamente: decrecimiento de salarios, incremento de trabajos precarios, pérdida de derechos laborales, empobrecimiento de los sectores más vulnerables, así como corrupción gubernamental y corporativa. Si bien podemos identificar estos conflictos en etapas previas a la globalización, el neoliberalismo articuló sus pretensiones mediante la globalización como un proceso de integración de alcance mundial.

Sigue leyendo El Nuevo Orden: Trump y el arte de la incertidumbre

LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

File_003

Para Proyectar Nación

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Desde Albany, NY.


LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

“America is not the project of any one person. Because the single most powerful word in our democracy is the word ‘We.’ ‘We The People.’ ‘We Shall Overcome.’ ‘Yes, We Can.’” — PRESIDENT OBAMA (1)

Este martes 10 de enero pasado, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, dió su último discurso antes de la entrega de poder al presidente electo, Donald Trump. Sus palabras se enfocaron en dos aspectos importantes de su vida durante el mandato: por un lado, Obama expresó su gratitud con todos los miembros de su gabinete así como con aquellos individuos que lo acompañaron desde el 2004 en las variadas funciones necesarias para llegar a la Casa Blanca. En especial, y en el momento más emotivo de la noche, manifestó su gratitud y su amor por su esposa, Michelle Obama, a sus hijas y su Vicepresidente, Joe Biden y su familia.

Sigue leyendo LECCIONES DE DEMOCRACIA: análisis del último discurso de Barack Obama

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

demokratie-1536654_960_720

La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

Para Proyectar Nación


En este breve artículo, mi intención es efectuar un comentario político sobre los mitos de la democracia norteamericana, intentando cuestionar la representatividad del sistema democrático en ese país dada por la condición precaria –moral y ética– de los candidatos de los partidos mayoritarios tradicionales. Para articular mi análisis me enfocaré en los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump como exponentes máximos de la democracia norteamericana para luego indagar cómo el proceso electoral de los Estados Unidos no refleja la idea de una democracia representativa y mucho menos federal.

Los candidatos para Presidente de los Estados Unidos de América: Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano) acceden a dicha posición con más controversias que posicionamiento político organizado.

Sigue leyendo La Democracia desde los Estados Unidos: ¿qué ejemplos vienen desde el Norte?

Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


“Nosotros hemos sido agentes de esta Revolución, de la revolución económico-social que está teniendo lugar en Cuba.  A su vez, esa revolución económico-social tiene que producir inevitablemente también una revolución cultural en nuestro país”. Fidel Castro

¿Emisarios de paz? ¿Embajadores del Norte? Los Stones en Cuba: ¿simplemente un acto cultural? ¿Qué significa la música rock en Cuba? ¿Qué relaciones hay entre la música cubana y el rock de Jagger? Obama y Jagger: ¿Agendas modernas de la diplomacia?


12421716_10209373460158346_1351455697_n
Dieogolan Dibujos (Reproducido en este post con autorización del artista)

(Agradecemos la gentileza de Diegolan Dibujos por el dibujo de la «Lengua Stone» para esta publicación)


Sigue leyendo Los Estados Unidos en Cuba: Obama y Los Stones tocan gratis y el pueblo escucha(¿?)

OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

LGBT 2015 USA
FOTOGRAFIA: Autor: Matt Popovich – Título: Obergefell v. Hodges Decision Announced — Fecha: 26 de junio de 2015

OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Proyectar Nación

Por Lic. Macarena Acosta


“Ninguna unión es más profunda que el matrimonio, ya que encarna los más altos ideales de amor, fidelidad, dedicación, sacrificio, y familia. En la formación de una unión matrimonial, dos personas se convierten en algo más grande de lo que una vez fueron. Como algunos de los peticionarios en estos casos demuestran, el matrimonio representa un amor que puede perdurar incluso más allá de la muerte. Sería malinterpretar a estos hombres y mujeres, el decir que le faltan el respeto a la idea del matrimonio. Su alegato es que ellos lo respetan, lo respetan tan profundamente que tratan de conseguir esa realización para sí mismos. Su esperanza es no ser condenados a vivir en soledad, excluidos de una de las instituciones más antiguas de la civilización. Piden igual dignidad a los ojos de la ley. La Constitución les otorga ese derecho.” Sigue leyendo OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA