RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


 

Respetocracia: entendida como una democracia (mult)inaria de, respeto hacia y autonomía de, todas las voces[1].

Mientras se editaba la nota relacionada con los agravios de Santander, el político formoseño, a Carlos Tevez, se vivía en la argentina, un estado de malestar general provocado por los diversos incidentes en Tucumán como consecuencia de las elecciones en la misma.

Tucumán1-Sonia Palavecino

De dicho artículo, se desprenden al menos tres temas que son relevantes a la hora de presentar nuestro análisis sobre la agonal experiencia política que vive la Argentina; la triada de temas se vincula a través del respeto. Primero, respeto entre nosotros, respeto a las instituciones democráticas y de las mismas hacias los ciudadanos que conforman un país. Segundo, el respeto a las ideas, independientemente del origen que tengan o de sus supuestas intenciones percibidas y por último, está el tema del respeto a lo que se reconoce como verdad, a lo que se informa, es decir, el respeto de los medios a los hechos y a cómo estos son presentados, silenciados o desfigurados a la opinión pública.

Sigue leyendo RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

Proyectar Nación

Por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


ARCHI_279998

En este mismo espacio, meses atrás, publicamos un artículo en relación a la violencia en el fútbol y cuestionamos quienes son realmente los violentos en dicho ámbito deportivo. En la sociedad argentina, el fútbol se puede utilizar como una herramienta de aproximación a las realidades humanas, sus interacciones y los valores sociales que emanan de dichas interacciones entre un@s y otr@s.

Sigue leyendo Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

Violencia de género: ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía redes sociales?

niunamenoscapital

Violencia de género: ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía redes sociales?

Proyectar Nación

Por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


A las 17 horas del miércoles 3 de junio, frente al Congreso de la Nación, se congregaron un sinnúmero de personas para manifestarse en repudio a la violencia de género. La marcha exhortó al total de la sociedad, pero apuntó en particular a la clase política, en demanda de cinco grandes temas, referentes de la movilización. Conozcámoslos:

1) «Pedimos la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres que está en la Ley 26.485. Pedimos que se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto para todo lo que se hace».

2) «Pedimos que se garantice el acceso a la Justicia a las víctimas (que problemática es esta palabra); que haya patrocinio jurídico; que no se las re-victimice; que las causas que tramitan en el fuero civil y penal se unan para que sea todo más ágil».

3) «Entendemos que es fundamental que existan estadísticas oficiales sobre femicidios ya que hasta ahora sólo contamos con los números que aporta la Casa del Encuentro que es una asociación civil. Dentro del Estado debe haber un Registro Oficial único, para que las políticas públicas se piensen desde esa dimensión».

4) «Queremos que se garantice la Educación Sexual Integral en todos los niveles ya que existe una ley desde el año 2006 que apunta a que en todas las escuelas del país y en todos los niveles (público y privado) se den estos contenidos. El cambio más profundo es el cultural, es romper con la lógica patriarcal, entonces la educación es fundamental».

5) «Y por último, creemos que las víctimas tienen que estar protegidas porque es muy difícil para una mujer que vive una situación de violencia denunciar. Cuando se anima, activa una investigación contra el hombre golpeador o quien la amenazó y la Justicia tiene que monitorear que se cumplan las medidas que se disponen en el marco de las causas».

Sigue leyendo Violencia de género: ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía redes sociales?

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia (Agencia_Brasil)
Imagen de Roberto Stuckert Filho; 15 November 2014; “BRICS heads of state and government ahead of the 2014 G-20 summit in Brisbane, Australia” para la Agencia Brasil.

 

BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

Proyectar Nación

por Lic. Pablo Andrés Gambandé e  Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


El acrónimo BRIC fue acuñado en el mundo occidental. Originado en un documento del grupo financiero Goldman Sachs Inc., firmado por Jim O´Neill el 30 de septiembre de 2001 y cuyo título fue: “Construyendo una Mejor Economía Global – BRIC”, busca relacionar a los países del G7 con las nuevas economías emergentes: Brasil, Rusia, India, y China.

A los BRIC originales se sumó Sudáfrica en el 2010, y luego, en distintos discursos presidenciales y de ministros de relaciones exteriores, se dejó entrever la posibilidad de incorporar nuevos miembros, entre los cuales se han mencionado: Argentina, México, Colombia, Indonesia o Singapur.

El análisis de ese documento se desarrolla en el año 2001 y 2002, es decir, estamos frente a una idea de orden económico mundial de hace más de 10 años. Analizaremos mediante este artículo el documento mencionado, entre otros, en miras de identificar si: la República Argentina, u otro país de dimensiones similares, deben seguir analizando la oportunidad de integrarse a los BRICS. ¿Cuáles son sus posibilidades ciertas de ingresar como miembro?. Para dar respuesta, organizaremos el análisis según los siguientes puntos: Sigue leyendo BRICS: EL CONTINUO INTENTO POR EL INGRESO DE LA ARGENTINA

DESESTABILIZANDO EL PATRIARCADO, ESTABILIZANDO RELACIONES

Desestabilizando el patriarcado, estabilizando relaciones:

ADRE, agente de ruptura e incorporación

Proyectar Nación

por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


 

  • Introducción.

El presente artículo se desdobla en dos textos diferentes tendientes a originar un diálogo entre ambos y desde dicho diálogo una ruptura del patriarcado en el seno mismo del imaginario ‘familia’ y consecuentemente fragmentar y/o flexibilizar las fronteras de nuestra sociedad patriarcal y machista. Ambos textos nacen desde la contemplación de lo propio, con el objetivo de compartir por un lado el conflicto y por otro, una tentativa alternativa al mismo. Las categorías humanas, las etiquetas que colocamos sobre los otr@s así como sobre nosotr@s mism@s, nos impiden muchas veces escuchar que los desafíos personales pueden tener, si nos damos la oportunidad de conversar atentamente, orígenes concomitantes que converjan en áreas de unidad comunal. Desde esta concepción, y desde “Proyectar Nación” creemos que es vital indagar acerca de nuestra condición humana y, como dicha condición temporal nos provoca la necesidad de buscar esferas de comunicación para un entendimiento mutuo que promueva espacios de incorporación, legitimización y reconocimiento de y para tod@s.

IMG_2221Desde esta necesidad de concretar nuevas posibilidades de incorporación es que nace el concepto de «ADRE». Aún sin toda la concepción teórica necesaria, creemos que el concepto es más importante que la construcción académica del mismo. Será parte de nuestra tarea, entre los que colaboramos en “Proyectar Nación”, indagar los fundamentos que se conviertan en pilares de una idea completa. Sin embargo, es importante abrir el foro de discusión teórica y no cerrarlo. Es importante descolonizar los ambientes de estructuras con jerarquías que controlan y perpetúan las desigualdades de género, por ejemplo, y que no solo preservan estructuras de poder colonialista, sino que también afectan a las mujeres y los hombres, a los homosexuales y los heterosexuales, a tod@s nosotr@s de diferentes maneras y formas. Es importante (re)configurar los espacios comunes de contacto y concebir los bordes del patriarcado como límites que deben ser borrados por medio del cruce permanente de roles e identidades. Asimismo, es sumamente trascendental que las expresiones binarias, que contraponen cierto antagonismo, se desintegren de manera tal que (re)construyamos líneas continuas de horizontalidad para debilitar (¿será posible desaparecerlas?) las jerarquías de poder que emanan de las estructuras verticales.

Sigue leyendo DESESTABILIZANDO EL PATRIARCADO, ESTABILIZANDO RELACIONES

¿QUIÉNES SON, REALMENTE, LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL ARGENTINO?

¿QUIÉNES SON, REALMENTE, LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL ARGENTINO?

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Agustín Correas

Cuando el árbitro Diego Abal pitó el inicio del partido que disputaran Vélez Sarsfield –en su estadio– y Aldosivi, no solo dio comienzo a dicho partido, sino también inició un nuevo torneo oficial de la AFA: el Torneo de Primera División 2015. Junto con el reinicio del fútbol oficial también volvían los hinchas (solo los locales) a la cancha, ejemplo mayor de la cultura del fútbol masculino –construida como la voz oficial de este deporte. Además de jugadores e hinchas, están “Fútbol para Todos”, los dirigentes –deportivos y políticos– y junto a estos últimos, reaparecieron las sombras que nunca desvanecen: los violentos de siempre que nos prohíben ver un estadio a puertas abiertas y para todos. Pero la pregunta entre líneas y expuesta para la reflexión de un fútbol que sea para todos, es ¿Quiénes son, realmente, los violentos del fútbol argentino?

violenciaargentina180308_ESA lo largo de este artículo, recorreremos no solo algunos de los incidentes que se han desarrollado desde la primera fecha hasta la séptima, forjando que varios partidos se jueguen durante la misma a puertas cerradas; sino también debatiremos posibles alternativas a la pregunta que hace hilo del remiendo dentro de un contexto deportivo, pero fundamentalmente social, que es complejo y no puede –ni debe– solucionarse con una única medida que lo abarque todo. Las conclusiones, en parte, serán palabras que ‘much@s futboler@s’[1] ya están discutiendo en diversos espacios sociales, culturales, políticos y deportivos de nuestro país. Nosotros no esperamos que este artículo abarque las innumerables razones que desatan la violencia del futbol, pero al menos intentaremos hilvanar una serie de preguntas y respuestas para asomarnos a una reflexión que pueda generar entre los visillos del fútbol argentino, una esperanza a preguntas como estas: ¿Es este fútbol de hoy, para todos? ¿A quienes beneficia la violencia? ¿Cuáles son las razones que llevan a estos ataques contra ‘el otro’? ¿Se puede solucionar esto cerrando los estadios, posponiendo el fútbol? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Y si cerramos el estadio pero también apagamos las cámaras de televisión, qué pasaría?

Sigue leyendo ¿QUIÉNES SON, REALMENTE, LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL ARGENTINO?

DEL VOTO FEMENINO AL DIALOGO TRANSPARENTE

Foto01

Del voto femenino al diálogo transparente

Proyectar Nación – Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

La ley 13.010 de voto femenino, aprobada por el Congreso Nacional el 9 de septiembre de 1947 y promulgada por el Presidente Juan Domingo Perón el día 23 del mismo mes/año, reconoce en su primer artículo que: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”[1] y de esta manera los artículos sucesivos –una cantidad breve de siete en su totalidad– confirman una realidad que desde hacía tiempo se venía gestando: la igualdad política entre mujeres y varones.

El hecho se rubrica simbólicamente y se incorpora al imaginario político en un acto de relevancia histórica para tod@s l@s argentin@s, habiéndose situado este en el seno de la Plaza de Mayo. Se erige desde dicho lugar la imagen inmortalizada de Eva Perón recibiendo de manos de su esposo, el Presidente Perón, el decreto de aprobación de dicha ley y que de manera alegórica ejemplificaba la ratificación de los derechos de la mujer como persona cívica, política y social. En su discurso, Eva Perón se dirigía a las mujeres (y también a los hombres) argentin@s con las siguientes palabras:

Sigue leyendo DEL VOTO FEMENINO AL DIALOGO TRANSPARENTE

UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

Infografías completas al final del artículo.

UNIVERSOS COMERCIALES CUBA-ARGENTINA – CONCLUSIONES

PROYECTAR NACIÓN

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

Nuestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos.

Cuatro infografías muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) laONEIoneiON.

Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT[1]por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI.

Sigue leyendo UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA