El mundo de las relaciones internacionales se ha transformado de manera radical en los últimos años. De la misma manera, y necesariamente, el campo de la teoría internacional se encuentra en constante cambio en sus aspectos sustanciales y metodológicos. El presente artículo pretende resaltar la importancia de la comprensión de la Teoría de las Relaciones Internacionales, por parte no sólo de estudiantes y especialistas académicos, sino también de los encargados de trazar políticas, quienes deben ofrecer una aportación verdaderamente valiosa a quienes les pagan, a los ciudadanos de los países a los que representan, en un mundo cada vez más complejo y heterogéneo.
«Liberté, Égalité, Fraternité» – Autor: fluffydragon – 26 de mayo de 2011 Modificada el 12 de junio de 2017. Se agregó la leyenda “En Marche”.
FRANCIA, UN STOP AL POPULISMO NACIONALISTA.
Lic. Pablo A. Gambandé
Proyectar Nación
«Defenderé Francia, sus intereses vitales, su imagen»… «Defenderé Europa: es nuestra civilización lo que está en juego, nuestra manera de ser libres. Me esforzaré para rehacer los vínculos entre Europa y sus ciudadanos. Envío a las naciones del mundo un saludo de la Francia fraternal».
Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron.
Palabras del nuevo presidente de Francia que muestran lo que el pueblo francés ha evitado en Europa: que llegue al poder la derecha extrema.
La Francia de Macron es el freno a la oleada de populismo nacionalista que golpeó a las primeras potencias mundiales. Es decir, a Gran Bretaña (RUGB) con el BREXIT y a los Estados Unidos (EEUU) con Trump.
Esta clase de Populismo incorpora intrínsecamente la llamada de los valores nacionales pero basados en una manipulación de los ciudadanos producida por el miedo y odio de lo que se origina en el extranjero. Esta maniobra política es oportunista ya que ejerce una transformación de la realidad a través de un discurso mentiroso que ofrece promesas de seguridad y bienestar futuro. Busca la generación de ideas simples de carácter binario: lo nuestro es bueno, lo extranjero es malo. Sigue leyendo FRANCIA, UN STOP AL POPULISMO NACIONALISTA.
Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé
* * *
Nuestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos.
Cuatro infografías muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) laONEIoneiON.
Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT[1]por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI.
16 de diciembre de 2014. El Presidente estadounidense Obama conversa telefónicamente con el Presidente cubano Raúl Castro desde la Oficina Oval. Al día siguiente se anunciaría que los Estados Unidos buscarían volver a mantener relaciones diplomáticas con Cuba luego de más de 50 años. (Foto de: Pete Souza – Sitio oficial de la Casa Blanca)
RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.
PROYECTAR NACIÓN – ENERO 2015
Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) – Lic. Pablo Andrés Gambandé.
“El problema de Cuba… es un problema nuevo. El mundo no había tenido muchas razones para saber que Cuba existía. Para muchos era algo así como un apéndice de Estados Unidos. Incluso para muchos ciudadanos de este país Cuba era una colonia de Estados Unidos. En el mapa no lo era; en el mapa nosotros aparecíamos con un color distinto al color de Estados Unidos. En la realidad sí lo era.”[1] – Fidel Castro Ruz en la sede de las Naciones Unidas, el 26 de septiembre de 1960.
El mundo del año 1960 fue testigo de un intento cubano de refinar crudo soviético en refinerías de capitales estadounidenses ubicadas en Cuba y de la reducción de la venta de azúcar cubana a su mejor comprador, los Estados Unidos.
Cuestiones que llevaron al enfrentamiento de los gobiernos cubano y estadounidense. Por una parte, el Gobierno cubano nacionalizó el total de las compañías de capitales estadounidenses ubicadas en la isla. Compañías que totalizaban los servicios públicos, la electricidad y la telefonía e incluían parte de los sectores: bancarios, agrarios, petroleros, mineros, azucareros y de comercio exterior, entre otras. Nacionalización o incautación que aún quedan por resolver y suman más de cinco mil demandas en los tribunales estadounidenses. Sigue leyendo RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.
La visita de Xi Jinping a algunos países de América, durante 2014, junto al análisis de la publicación del denominado Libro Blanco Chino Sobre América Latina, publicado en 20 08, nos acerca a ciertos conceptos empleados por la política exterior china que, de identificarlos y analizarlos, nos permitirá comprender más precisamente los convenios bilaterales y las múltiples noticias y opiniones.
Al leer los conceptos debemos considerar tres aspectos comunes a todos los conceptos analizados. En primer lugar, que existen carencias de capacidades lingüísticas para traducir de forma directa de un idioma a otro, la cual ha sido salvada mediante la intermediación del idioma inglés. Comprendemos, entonces, que los conceptos chinos intermediados por el idioma inglés podrán variar o reafirmarse en el tiempo, según haya sido su sentido original. El segundo aspecto común se refiere al tiempo de la relación cooperativa. La cooperación china ofrecida a los países latinoamericanos ha sido prevista para un determinado período del futuro. Sin embargo, hasta el momento no hemos encontrado una respuesta que permita identificar dicho periodo de tiempo. El tercer aspecto destaca el empleo claro y definido de sus intereses en política exterior. Intereses que pueden ser definidos por su alcance, es decir: mundiales, regionales (hacia América Latina) o bilaterales.
Advertidos entonces sobre los aspectos comunes que traspasan a los conceptos, comenzaremos a presentarlos: