¿POR QUÉ RESURGE EL NACIONALISMO?

Doscientas naciones, un planeta. Foto: Marcela Fernández

 

¿POR QUÉ RESURGE EL NACIONALISMO?

Lic. Javier Carrizo

Proyectar Nación

 

El nuevo año trae cambios casi inverosímiles un tiempo atrás, el 20 de enero de 2017 asumió Donald Trump la presidencia en Washington[1]; tan solo un día después se reunieron en Coblenza los partidos ultra nacionalistas europeos[2], que tienen importantes posibilidades de seguir creciendo en representación en las próximas elecciones; y durante la misma semana Theresa May exponía los detalles de la ruptura del Reino Unido con Bruselas[3]. ¿Retorna el nacionalismo porque representa una evolución en el sistema político y económico; o porque los líderes de las democracias liberales y cosmopolitas no estuvieron a la altura de las circunstancias?.

Sigue leyendo ¿POR QUÉ RESURGE EL NACIONALISMO?

La Política se rinde ante el Capital

taxes-tax-evasion-police-handcuffsParaísos Fiscales y la Ausencia de Legislación Globalizada. 

Proyectar Nación

Lic. Javier Carrizo


 

Parafraseando la archiconocida frase de Winston Churchill «La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando»[1]  y complementándola con la no menos conocida frase del ortodoxo economista Adam Smith «Gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general»[2] podríamos concluir que tendremos democracia y capitalismo por un buen tiempo al observar lo poderoso que resultan ambos conceptos en el mundo actual.

Adam Smith, también nos habló de la mano invisible del mercado que autorregula la economía, a lo que Friedrich von Hayek definió más elegantemente como orden espontáneo”[3], que nos conduce a «una asignación más eficiente de los recursos de la sociedad que cualquier otro diseño pueda lograr».

Ahora bien, la humanidad ha probado empíricamente a lo largo de los años, que el capitalismo produce crecimiento económico y en ocasiones colabora con el desarrollo de una sociedad, por lo tanto, hasta que evolucionemos a un concepto diferente deberemos convivir con este sistema, sin embargo, se están produciendo algunas desviaciones que nos permitirían definir la existencia de otra mano invisible algo más “inmoral” que la que describe Smith, o un DES-orden espontáneo que magnifica las desigualdades del sistema.

Sigue leyendo La Política se rinde ante el Capital

RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman / Lic. Javier Carrizo


El 10 de septiembre de 2015 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el proyecto de resolución impulsado por la Argentina sobre los procesos de reestructuración de la deuda soberana. Los nueve principios, votados por amplia mayoría, brindan un marco para facilitar la viabilidad de los procesos de reestructuración de las deudas de naciones soberanas que hasta el momento carecían de una normativa en tal sentido, generando incertidumbre y posicionando a los estados en situaciones de inferioridad ante, por ejemplo, las acciones de los holdouts: los que adquieren bonos de países en suspensión de pagos con el fin de litigar luego ante los tribunales y obtener el valor nominal de los bonos más los intereses correspondientes, llegando incluso con la venia de la justicia interviniente, a bloquear los pagos a los acreedores que aceptan las condiciones de reestructuración propuestas por el Estado aunque estos sean una mayoría -tal fue el caso de la Argentina en los tribunales de Nueva York-.

Untitled

Sigue leyendo RESOLUCION DE LA ONU SOBRE PROCESOS DE REESTRUCTURACION DE DEUDAS SOBERANAS

CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA

Lic. Javier Carrizo 

para Proyectar Nación


Crecimiento Económico e Igualdad en Unasur y en Argentina

Favela_Jaqueline_(Vila_Sônia)_02 Favela Jaqueline, Distrito de Vila Sônia (San Pablo, Brasil)

Para Thomas Piketty, autor del actual best seller «El Capital en el Siglo XXI», los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. En ese campo de batalla han convergido ideas sobre igualdad entre los ciudadanos, el derecho de las personas a ser retribuidas conforme a sus méritos, la confianza en que el crecimiento económico mitiga de manera natural los contrastes entre los más favorecidos y los francamente abandonados; pero la información concreta, no se ha empleado con rigor suficiente.[1]

La elevada inequidad distributiva constituye una triste característica de América Latina, y se ha vuelto habitual afirmar que se trata de la región de mayor concentración del ingreso en el mundo. En nuestra región conviven el actual hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim[2] con una fortuna que se aproxima a los us$80.000 millones y una de las naciones más pobres, Haití, con 60% de su población por debajo de la línea de pobreza y cuyo PBI en 2014 fue us$8.713 millones[3], es decir, que un solo latinoamericano posee una fortuna equivalente a todo lo que una nación latinoamericana de más de 10 millones de habitantes produce durante casi 10 años.

Sigue leyendo CRECIMIENTO ECONOMICO E IGUALDAD EN UNASUR Y EN ARGENTINA

ARGENTINA Y SU INTEGRACION CON EL MUNDO

Proyectar Nación

Lic. Javier Carrizo


 Argentina y su integración con el mundo

Definitivamente no somos una potencia económica mundial, pero si un país lo suficientemente importante para acompañar y participar en procesos geopolíticos y económicos con relativa influencia, obteniendo beneficios a partir de las asociaciones que establecemos con otros bloques y países. Entonces cabe preguntarnos: ¿Qué tipo de relación queremos con el mundo?, ¿Qué alianzas debemos priorizar?

0011111 - Mapa de Sudamerica

En el año 2013, la Argentina se ubicaba en el puesto 21 según su PBI [1] en comparación con el resto de las naciones de acuerdo a información publicada por el Banco Mundial, relativamente cerca del puesto 16 alcanzado en 1998 durante el auge de la convertibilidad según la misma fuente y sustancialmente mejor posicionados que durante el estallido de la crisis en 2002 donde pasamos a ocupar el puesto 36, mientras todos nos preguntábamos donde fue que nos equivocamos para pasar de ser la estrella del neoliberalismo a estrellarnos con la realidad al corroborar los desastrosos efectos sociales, particularmente en los sectores mas vulnerables.

Sigue leyendo ARGENTINA Y SU INTEGRACION CON EL MUNDO

UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA

Infografías completas al final del artículo.

UNIVERSOS COMERCIALES CUBA-ARGENTINA – CONCLUSIONES

PROYECTAR NACIÓN

Lic. Javier Carrizo; Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) & Lic. Pablo A. Gambandé

* * *

Nuestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos.

Cuatro infografías muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) laONEIoneiON.

Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT[1]por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI.

Sigue leyendo UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA