EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

LORIE SHAULL – Young boy wearing a mask at the Minnesota State Capitol in St Paul, Minnesota at the end of a “Sit to Breathe” Sit In. – JUNIO 2020

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


 

                                                                       «Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados» Martin Luther King

«Aquellos que hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta» John F. Kennedy

Los disturbios y manifestaciones violentas no son nunca el primer recurso, ni son una forma de protesta en sí, sino una forma controvertida que encuentran las comunidades manifestantes para liberar la tensión y la indignación de haber intentado ser escuchados por los canales considerados tradicionalmente válidos, y haber sido ignorados. Es una forma de hablar con acciones, una vez agotados los recursos dialécticos. La comunidad Afro-Americana de los EEUU lleva consigo el legado histórico de esclavitud, racismo y discriminación que por generaciones se ha constituido por medio de diversas formas –separaciones de raza, educación, pobreza, paga diferencial, y salud entre otras– como ejemplos del racismo sistemático y estructurado que los/las Afro-Americanos/as continúan padeciendo. Las estadísticas del virus Covid-19 son una muestra de la diferencia en salud, mientras que la brutalidad policíaca para con la gente de color es otra de las aristas más violentas e injustas del racismo estructural. Sigue leyendo EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

YEMEN – LA CRISIS HUMANITARIA DE LA QUE NADIE HABLA

Ahmad Munir and daughter Athir Munir (3 years) at al-Sabeen hospital where son/brother is hospitalized with cholera symptoms.
The family has been in the al-Sabeen cholera clinic in Sanaa, Yemen, for about three hours, because son Ayman has symptoms of cholera. Daughter Athir is sad, because she is not allowed to stay in the tent with her brother. Father got a cholera brochure from Yemen Red Crescent, explaining the cause of cholera and how to prevent it.
On that day, the number of cholera patients decreased a little bit, before increasing again the day after. Mostly women and children affected in this specific clinic.
Photo: Maria Korkunc/Norwegian Red Cross

YEMEN – LA CRISIS HUMANITARIA DE LA QUE NADIE HABLA

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Naciones Unidas advierte que el país se dirige hacia «un colapso total»
80% de la población depende de algún tipo de ayuda humanitaria….

METIÉNDONOS EN TEMA

La República de Yemen se ubica en el extremo del Cuerno Arábigo, y es relativamente nueva: nació en 1990, cuando se fusionaron los países de Yemen del Norte y Yemen del Sur. Al poco tiempo ya hubo conflicto: en 1994 un movimiento separatista del sur fue derrotado luego de una corta Guerra Civil, y en 2009, las fuerzas gubernamentales se enfrentaron a los rebeldes conocidos como «Houthi»; enfrentamientos que resultaron en cientos de muertos y más de 250.000 desplazados.

En 2011, una nueva ola de protestas inspiradas en la «Primavera Árabe» que se originó en Túnez y Egipto desencadenó en la renuncia del entonces presidente de Yemen, Ali Abdallah Saleh. Lo sucedió Abdrabbuh Mansour Hadi, que en 2015 fue derrocado por los Houthi, y huyó de la capital. Desde ese momento Yemen se encuentra dividida por una cruenta guerra civil.

LOS ACTORES EN EL CONFLICTO

Los Houthi son un grupo de seguidores del zaidismo, una rama del islam chiíta, apoyados por Irán. Inicialmente comenzó como un movimiento en defensa de los zaidíes, frente a la discriminación socioeconómica que padecen y el ascenso del extremismo sunnita. Estuvieron muy involucrados en las revueltas que dieron como resultado la dimisión del entonces presidente Saleh, y cuatro años después tomaron Sanáa, la capital de Yemen, obligando al Presidente Hadi a huir.
Declararon que el Parlamento había sido disuelto y reemplazado por un «Consejo Revolucionario transicional», pero la Unión Europea, Estados Unidos, y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo no se lo reconocen.
Actualmente controlan todos los ministerios, el Banco Central y el aeropuerto internacional, además de los medios de comunicación. Esto último, en especial lo relativo a la radio y la TV, reviste especial importancia dado el alto índice de analfabetismo en la sociedad yemení.

El ex-presidente Hadi, al ser derrocado por los Houthi, se refugió en la ciudad de Aden, donde estableció una «capital» temporaria. Hadi es el único presidente reconocido por la comunidad internacional, y cuenta con el apoyo de Arabia Saudita y su coalición (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Kuwait, Qatar, Egipto, Jordán, Marruecos), y los Estados Unidos, que le facilitan armas a Arabia Saudita.

Pero hay otro contendiente: el ex-presidente Saleh, el antecesor de Hadi. Durante su mandato, Saleh libró seis enfrentamientos armados contra los Houthi, y sin embargo, son ahora aliados tácticos en contra de Hadi. Sus fuerzas consisten mayoritariamente en parte del Ejército que aún le es fiel, algunos miembros de quienes fueron su guardia presidencial, y diversas milicias tribales.

Para complejizar más las cosas, los Houthi y los defensores de Saleh, por ser chiítas, son blanco de Al-Qaeda y El Estado Islámico, ambas agrupaciones con presencia en el país.

LAS CONSECUENCIAS

Arabia Saudita, -el mayor productor de petróleo del mundo- respaldado por el armamento que le vende Estados Unidos -el mayor vendedor de armas del mundo-, hace ya dos años que bombardea Sanaá, la capital de Yemen -el país más pobre del mundo árabe-. Su objetivo es desplazar a los Houthis y devolver el poder al ex-presidente Hadi. La situación es catalogada como la mayor Catástrofe Humanitaria del mundo, con 16.000 muertos, de los cuales unos 10.000 son civiles. En Yemen, cada diez minutos muere un niño (Unicef). La guerra además generó terreno propicio para el crecimiento de Al-Qaeda, que se beneficia del caos y la falta de seguridad.

Constantemente se llama la atención sobre el accionar de Arabia Saudita y su coalición, quienes reiteradamente incurren en crímenes de guerra, bombardeando zonas residenciales, hospitales, y hasta mercados, y bloqueando las rutas de acceso a la ciudad de Sanaá a los diversos grupos de ayuda humanitaria que intentan combatir la crisis.

Debido a los bombardeos, la coalición de Arabia Saudita destruyó el sistema de cloacas de la ciudad, lo que sumado a la falta de agua potable y el hambre que sacude a la población (se calcula que unas 7 millones de personas están desnutridas, en su mayoría niños) provocó una epidemia de cólera de dimensiones pocas veces vistas.
Esta epidemia tuvo su pico durante el mes de Junio, cuando se reportó que la enfermedad mataba una persona por hora. Hacia la mitad de ese mes, se calculaba que los enfermos llegaban a 124.000, y que 20 de las 22 provincias de Yemen estaban afectadas. Los datos más actuales que se tienen, provenientes de UNICEF y de la OMS, hablan de casi 400.000 infectados confirmados, con 2.000 muertos. La situación se complica ya que las rutas de acceso, los puertos, y el aeropuerto están bloqueados por los Houthis, que no permiten el paso de víveres ni medicinas. Las ONGs trabajando en el área también encuentran dificultades para abastecerse de combustible, lo que les imposibilita llegar a las áreas alejadas más necesitadas de la ciudad.

YEMEN ON THE GLOBE
        Wikimedia Commons – 18FEB14

A pesar del desastre humanitario al que todas estas situaciones están contribuyendo, la coalición de Arabia Saudita está cada vez más lejos de cumplir su objetivo, ya que su accionar debilita la posición del ex-presidente Hadi y generó fracturas entre sus aliados, algunos de los cuales están persiguiendo fines propios aprovechándose de la situación, como los separatistas del Sur.
A los Houthi se los acusa además de acallar las voces en su contra y de incurrir en detenciones ilegítimas y desapariciones forzadas, por lo que los ciudadanos yemeníes temen que si la coalición Saudita se repliega, los Houthis ganarán más fuerza.

Según el reporte sobre derechos humanos de la ONU publicado el 5 de Septiembre, prácticamente todas las leyes de guerra se están violando. Se reportaron ataques aéreos que tuvieron como blanco a civiles; uso de armas de guerra prohibidas, y niños de hasta 10 años siendo reclutados como soldados.
En muchos casos, la información obtenida sugiere que la población civil fue blanco directo de los ataques, o que la operaciones fueron llevadas a cabo sin considerar el impacto en la población civil ni tener en cuenta los principios de distinción, proporcionalidad, y precaución en el ataque. En algunos casos, la información sugiere que no se tomó ningún tipo de acción posible para mitigar el impacto en los civiles de las operaciones de guerra.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo que es crucial que se establezca una investigación internacional e independiente sobre el conflicto en Yemen.
«Apelo a todas las partes del conflicto (…) a que tengan piedad por la gente de Yemen, y que tomen medidas inmediatas para asegurar ayuda humanitaria para los civiles y justicia para las víctimas de violaciones. (…) Hago un llamamiento a todas las partes a cesar las hostilidades y a trabajar arduamente en pos de una solución negociada y durable, para que así la gente de Yemen pueda finalmente reencontrar la paz» Dijo el Alto Comisionado Zeid.

* * *

NOTA SOBRE ZAIDISMO: El zaidismo es una rama del chiísmo, dentro de la religión islámica. Viven en el norte de Yemen (donde son mayoría) y en Arabia Saudita.Es la rama chií más próxima al sunismo, pues consideran que el imán no está guiado por Dios y por lo tanto no es infalible.

YEMEN – Proyectar Nación 2017

¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

Dilma
Dilma y el Impeachment – Autor: Blessed Arrow – Septiembre 2016 – Proyectar Nación

¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Para entender la situación actual en Brasil hace falta remontarnos un poco al pasado y tener en cuenta que la política en Brasil no funciona exactamente igual que en Argentina. Por ejemplo, y como dato a tener en cuenta, en las elecciones de Brasil no es necesario que el candidato a Presidente y el candidato a Vice sean del mismo partido, y así es como tenían una Presidente, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) y un Vicepresidente, Michel Temer, que además es Presidente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), el más grande del país. Sigue leyendo ¿QUÉ PASÓ (Y ESTÁ PASANDO) EN BRASIL? “FOR DUMMIES”

LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

The Eiffel Tower lit in blue white red - Fluctuat nec Mergitur
Autor Flickr: Yann Caradec – Tomada el 21 de noviembre de 2015

LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Los atentados en París forman ya parte del público conocimiento. La noticia de este acontecimiento recorrió los portales de noticias con velocidad virulenta, y las declaraciones de apoyo y simpatía no tardaron en aparecer. Así como los líderes mundiales expresaron su apoyo al pueblo francés, también se expresó la gente común, generalmente a través de las redes sociales. Facebook activó dos funcionalidades relativamente nuevas: Una permitió a la gente cercana a los atentados confirmar que se encontraban bien, para traer tranquilidad a familiares, amigos y demás contactos, y la otra permitía agregar, a la foto de perfil de quien así quisiera, un filtro con la bandera de Francia, en señal de apoyo y consideración a la comunidad francesa. Ambas funcionalidades muy bien intencionadas, que sin embargo provocaron reacciones de lo más variadas. Sigue leyendo LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

CRISIS DE REFUGIADOS

Lic. Macarena Acosta & Lic. Agostina Salman

para Proyectar Nación


CRISIS DE REFUGIADOS

4263462042_149597e325_oFuente: Evan Bench

La guerra civil siria es el desastre humanitario de mayor escala desde la Segunda Guerra Mundial. Naciones Unidas estima que hay alrededor de 7.6 millones de desplazados internos, y teniendo en cuenta a los que lograron huir del país, más de la mitad de la población total –hasta el momento de iniciada la guerra- requiere de asistencia humanitaria urgente. La ONU predice que, si se continúa a este paso, para finales de 2015 el número de refugiados sirios podría alcanzar los 4.27 millones: el peor éxodo desde el genocidio en Rwanda de los ’90.

¿Hacia dónde se está dirigiendo toda esta gente?.

Sigue leyendo CRISIS DE REFUGIADOS

OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

LGBT 2015 USA
FOTOGRAFIA: Autor: Matt Popovich – Título: Obergefell v. Hodges Decision Announced — Fecha: 26 de junio de 2015

OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Proyectar Nación

Por Lic. Macarena Acosta


“Ninguna unión es más profunda que el matrimonio, ya que encarna los más altos ideales de amor, fidelidad, dedicación, sacrificio, y familia. En la formación de una unión matrimonial, dos personas se convierten en algo más grande de lo que una vez fueron. Como algunos de los peticionarios en estos casos demuestran, el matrimonio representa un amor que puede perdurar incluso más allá de la muerte. Sería malinterpretar a estos hombres y mujeres, el decir que le faltan el respeto a la idea del matrimonio. Su alegato es que ellos lo respetan, lo respetan tan profundamente que tratan de conseguir esa realización para sí mismos. Su esperanza es no ser condenados a vivir en soledad, excluidos de una de las instituciones más antiguas de la civilización. Piden igual dignidad a los ojos de la ley. La Constitución les otorga ese derecho.” Sigue leyendo OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA