OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

LGBT 2015 USA
FOTOGRAFIA: Autor: Matt Popovich – Título: Obergefell v. Hodges Decision Announced — Fecha: 26 de junio de 2015

OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Proyectar Nación

Por Lic. Macarena Acosta


“Ninguna unión es más profunda que el matrimonio, ya que encarna los más altos ideales de amor, fidelidad, dedicación, sacrificio, y familia. En la formación de una unión matrimonial, dos personas se convierten en algo más grande de lo que una vez fueron. Como algunos de los peticionarios en estos casos demuestran, el matrimonio representa un amor que puede perdurar incluso más allá de la muerte. Sería malinterpretar a estos hombres y mujeres, el decir que le faltan el respeto a la idea del matrimonio. Su alegato es que ellos lo respetan, lo respetan tan profundamente que tratan de conseguir esa realización para sí mismos. Su esperanza es no ser condenados a vivir en soledad, excluidos de una de las instituciones más antiguas de la civilización. Piden igual dignidad a los ojos de la ley. La Constitución les otorga ese derecho.” Sigue leyendo OPTIMISMO E INQUIETUDES: “MATRIMONIO PARA TODOS” EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Violencia de género: ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía redes sociales?

niunamenoscapital

Violencia de género: ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía redes sociales?

Proyectar Nación

Por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


A las 17 horas del miércoles 3 de junio, frente al Congreso de la Nación, se congregaron un sinnúmero de personas para manifestarse en repudio a la violencia de género. La marcha exhortó al total de la sociedad, pero apuntó en particular a la clase política, en demanda de cinco grandes temas, referentes de la movilización. Conozcámoslos:

1) «Pedimos la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres que está en la Ley 26.485. Pedimos que se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto para todo lo que se hace».

2) «Pedimos que se garantice el acceso a la Justicia a las víctimas (que problemática es esta palabra); que haya patrocinio jurídico; que no se las re-victimice; que las causas que tramitan en el fuero civil y penal se unan para que sea todo más ágil».

3) «Entendemos que es fundamental que existan estadísticas oficiales sobre femicidios ya que hasta ahora sólo contamos con los números que aporta la Casa del Encuentro que es una asociación civil. Dentro del Estado debe haber un Registro Oficial único, para que las políticas públicas se piensen desde esa dimensión».

4) «Queremos que se garantice la Educación Sexual Integral en todos los niveles ya que existe una ley desde el año 2006 que apunta a que en todas las escuelas del país y en todos los niveles (público y privado) se den estos contenidos. El cambio más profundo es el cultural, es romper con la lógica patriarcal, entonces la educación es fundamental».

5) «Y por último, creemos que las víctimas tienen que estar protegidas porque es muy difícil para una mujer que vive una situación de violencia denunciar. Cuando se anima, activa una investigación contra el hombre golpeador o quien la amenazó y la Justicia tiene que monitorear que se cumplan las medidas que se disponen en el marco de las causas».

Sigue leyendo Violencia de género: ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía redes sociales?

DESESTABILIZANDO EL PATRIARCADO, ESTABILIZANDO RELACIONES

Desestabilizando el patriarcado, estabilizando relaciones:

ADRE, agente de ruptura e incorporación

Proyectar Nación

por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


 

  • Introducción.

El presente artículo se desdobla en dos textos diferentes tendientes a originar un diálogo entre ambos y desde dicho diálogo una ruptura del patriarcado en el seno mismo del imaginario ‘familia’ y consecuentemente fragmentar y/o flexibilizar las fronteras de nuestra sociedad patriarcal y machista. Ambos textos nacen desde la contemplación de lo propio, con el objetivo de compartir por un lado el conflicto y por otro, una tentativa alternativa al mismo. Las categorías humanas, las etiquetas que colocamos sobre los otr@s así como sobre nosotr@s mism@s, nos impiden muchas veces escuchar que los desafíos personales pueden tener, si nos damos la oportunidad de conversar atentamente, orígenes concomitantes que converjan en áreas de unidad comunal. Desde esta concepción, y desde “Proyectar Nación” creemos que es vital indagar acerca de nuestra condición humana y, como dicha condición temporal nos provoca la necesidad de buscar esferas de comunicación para un entendimiento mutuo que promueva espacios de incorporación, legitimización y reconocimiento de y para tod@s.

IMG_2221Desde esta necesidad de concretar nuevas posibilidades de incorporación es que nace el concepto de «ADRE». Aún sin toda la concepción teórica necesaria, creemos que el concepto es más importante que la construcción académica del mismo. Será parte de nuestra tarea, entre los que colaboramos en “Proyectar Nación”, indagar los fundamentos que se conviertan en pilares de una idea completa. Sin embargo, es importante abrir el foro de discusión teórica y no cerrarlo. Es importante descolonizar los ambientes de estructuras con jerarquías que controlan y perpetúan las desigualdades de género, por ejemplo, y que no solo preservan estructuras de poder colonialista, sino que también afectan a las mujeres y los hombres, a los homosexuales y los heterosexuales, a tod@s nosotr@s de diferentes maneras y formas. Es importante (re)configurar los espacios comunes de contacto y concebir los bordes del patriarcado como límites que deben ser borrados por medio del cruce permanente de roles e identidades. Asimismo, es sumamente trascendental que las expresiones binarias, que contraponen cierto antagonismo, se desintegren de manera tal que (re)construyamos líneas continuas de horizontalidad para debilitar (¿será posible desaparecerlas?) las jerarquías de poder que emanan de las estructuras verticales.

Sigue leyendo DESESTABILIZANDO EL PATRIARCADO, ESTABILIZANDO RELACIONES

DEL VOTO FEMENINO AL DIALOGO TRANSPARENTE

Foto01

Del voto femenino al diálogo transparente

Proyectar Nación – Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

La ley 13.010 de voto femenino, aprobada por el Congreso Nacional el 9 de septiembre de 1947 y promulgada por el Presidente Juan Domingo Perón el día 23 del mismo mes/año, reconoce en su primer artículo que: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”[1] y de esta manera los artículos sucesivos –una cantidad breve de siete en su totalidad– confirman una realidad que desde hacía tiempo se venía gestando: la igualdad política entre mujeres y varones.

El hecho se rubrica simbólicamente y se incorpora al imaginario político en un acto de relevancia histórica para tod@s l@s argentin@s, habiéndose situado este en el seno de la Plaza de Mayo. Se erige desde dicho lugar la imagen inmortalizada de Eva Perón recibiendo de manos de su esposo, el Presidente Perón, el decreto de aprobación de dicha ley y que de manera alegórica ejemplificaba la ratificación de los derechos de la mujer como persona cívica, política y social. En su discurso, Eva Perón se dirigía a las mujeres (y también a los hombres) argentin@s con las siguientes palabras:

Sigue leyendo DEL VOTO FEMENINO AL DIALOGO TRANSPARENTE