GUERRA RUSIA-UCRANIA: DISCURSO DE PUTIN ANTES DE LA INVASIÓN (Julio 2021)


Discurso: “Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos».
Autor: Vladimir Putin.
Fecha: 12 de julio de 2021 (antes de la invasión).
Fuente: http://en.kremlin.ru/events/president/news/66181
Edición y traducción al español: Lic. Pablo Gambandé.


Notas Pre lectura: Tiene ante usted la opinión directa de uno de líderes con mayor poder del mundo. Aclara sus intenciones, advierte y permite identificar sus objetivos (declarados). 

Pero usted, debe estar advertido: Putin es un líder carismático y deslumbra. Es un líder que emplea el poder militar durante un conflicto. Él reescribe la historia a su conveniencia incorporando ideas descontextualizadas en su relato a fin de justificar las acciones militares contra sus vecinos. 

Al leer, particularmente el final del artículo, recuerde los principios del derecho internacional público, de no injerencia en asuntos internos de otros Estados y de autodeterminación de los pueblos. Ambos son herramientas de la diplomacia rusa a fin de justificar el empleo de su instrumento militar. 

Sigue leyendo GUERRA RUSIA-UCRANIA: DISCURSO DE PUTIN ANTES DE LA INVASIÓN (Julio 2021)

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

LORIE SHAULL – Young boy wearing a mask at the Minnesota State Capitol in St Paul, Minnesota at the end of a “Sit to Breathe” Sit In. – JUNIO 2020

EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


 

                                                                       «Un disturbio es el lenguaje de los no escuchados» Martin Luther King

«Aquellos que hacen imposible la revolución pacífica harán inevitable la revolución violenta» John F. Kennedy

Los disturbios y manifestaciones violentas no son nunca el primer recurso, ni son una forma de protesta en sí, sino una forma controvertida que encuentran las comunidades manifestantes para liberar la tensión y la indignación de haber intentado ser escuchados por los canales considerados tradicionalmente válidos, y haber sido ignorados. Es una forma de hablar con acciones, una vez agotados los recursos dialécticos. La comunidad Afro-Americana de los EEUU lleva consigo el legado histórico de esclavitud, racismo y discriminación que por generaciones se ha constituido por medio de diversas formas –separaciones de raza, educación, pobreza, paga diferencial, y salud entre otras– como ejemplos del racismo sistemático y estructurado que los/las Afro-Americanos/as continúan padeciendo. Las estadísticas del virus Covid-19 son una muestra de la diferencia en salud, mientras que la brutalidad policíaca para con la gente de color es otra de las aristas más violentas e injustas del racismo estructural. Sigue leyendo EL VERDADERO TRASFONDO DE LOS DISTURBIOS DE MINNEAPOLIS

PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

TRUMP y los Miedos de la Opinión Pública.

PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

Lic. Pablo A. Gambandé

Proyectar Nación


En Argentina se observa, con distintos sentimientos, la asunción de Trump como presidente de los Estados Unidos. La mayoría de los argentinos tiene preocupaciones más inmediatas que dedicar su tiempo a analizar noticias de política exterior.

Aquellos que sí lo hacen: funcionarios, empresarios, periodistas, académicos y algunos interesados en temas de orden internacional, han ido pasando del descreimiento de la posibilidad que este hombre llegara a la presidencia de los Estados Unidos hasta moderar sus temores al ir aceptando la idea de que ya está en el Poder.

El presidente electo de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump hoy es investido en su función ejecutiva y la incertidumbre internacional es su marca distintiva tanto en lo que respecta a sus posibles políticas domésticas como externas. Sigue leyendo PRESIDENTE TRUMP, THYMÓS Y ARGENTINA.

¿Por qué Nación?

Porque tratamos de diferenciar Estado de Nación, siendo que el Estado incluye siempre a un poder gubernamental con sus intereses políticos y limitaciones de opinión. Porque queremos recordar que nacemos, sin elección previa, en una comunidad con rasgos comunes. La lengua, la historia, la etnia, la religión o cualquier otra característica nos son impuestas de alguna manera y porque esa comunidad (nación) puede haberse o no integrado u organizado en un Estado.

Proyectar Nación es una institución, nacida en mayo de 2014, que tiene como objetivo la producción de contenido a través de cinco categorías diferentes, las tres primeras, las más antiguas:

Sigue leyendo ¿Por qué Nación?