CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.

Lic. Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

A raíz de una entrevista realizada por alumnos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, surgieron estos 5 puntos claves para entender la situación actual y prospectiva de Chipre.

La adhesión de la República de Chipre a la Unión Europea fue un proceso largo y complejo, con varios factores históricos y político-económicos a considerar.

En primer lugar, desde 1974, Chipre está dividida entre la parte sur, controlada por la República de Chipre, con reconocimiento internacional, y la parte norte, controlada por la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía. Esta división y el conflicto entre las dos comunidades fueron un obstáculo significativo para la adhesión de la isla a la Unión Europea.

En segundo lugar, resulta pertinente recordar que la Unión Europea esperaba ver progresos hacia la reunificación de la isla antes de aceptar a Chipre como miembro. Sin embargo, los intentos de reunificar la isla, como el Plan Annan de Naciones Unida, diseñado por el ex Secretario General, Kofi Annan en el año 2004; no tuvieron éxito debido a la falta de acuerdo entre las partes involucradas.

En tercer lugar, Chipre como cualquier otro país que busque ingresar a la Unión, tuvo que cumplir con los criterios económicos y políticos establecidos, conocidos como los Criterios de Copenhague. Esto incluyó reformas en su economía, en su gobernanza y en su sistema judicial, para alinearse con los estándares europeos. Por otro lado está el proceso de adhesión a la Unión Europea en su sentido más burocrático, es decir los tiempos que demanda el aspecto administrativo; las extensas negociaciones y la implementación de las reformas.

Sigue leyendo CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.

A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y HAMAS

Lic. Marina Marti

Imagen capturada por un dron de la agencia Reuters. Franja de Gaza, 30/10/2023.

Al momento de escribir estas líneas, nos encontramos ante el recrudecimiento del conflicto entre Hamas-Israel, luego de que el pasado 7 de octubre, la organización terrorista lanzara un ataque sorpresa sin precedentes contra Israel en varios frentes. Los combatientes se infiltraron a través de las fronteras, tanto por aire y por tierra como por mar. Como resultado del ataque murieron 1400 israelíes y 229 quedaron retenidos como rehenes por Hamas en Gaza. Las fuerzas israelíes respondieron con ataques aéreos primeramente y actualmente amplía una operación terrestre entre escombros y ruinas en territorio gazatí.

El presente artículo pretende contribuir al análisis de los dilemas a los que se enfrenta un Estado, a la hora de responder a un ataque armado por parte de una organización terrorista. Cuestiones clave como la legítima defensa, las evacuaciones de población civil y la compleja cuestión de los bombardeos aéreos, son temas importantes a la hora de analizar las limitaciones que impone el derecho internacional, al uso del recurso a la fuerza por parte de los decisores políticos y de las Fuerzas Armadas de un Estado.

Sigue leyendo A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Léon Benett [Public domain], via Wikimedia Commons

EL ARCHIPIÉLAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Proyectar Nación

Lic. Pablo Andrés Gambandé.


“Si ya no hay guerra, no hay batallas, si no hay batallas, no hay razzias, como dicen allá abajo en Bebería, ¡y si no hay razzias, se acabó la mercancía humana…!”

“Se la vio aparecer, como una religiosa de la Merced, en Trípoli, Argel, Túnez y hasta en los más ínfimos mercados de la costa beréber. En todas partes donde los prisioneros griegos habían sido vendidos, los rescataba con gran beneficio para sus amos. Allí donde los tratantes sacaban a pública subasta a aquellos rebaños de seres humanos…”

“…el desecho de los tres continentes que forman el litoral del Mediterráneo, que sólo vivían de la venta de los prisioneros hechos por los piratas y de su rescate por parte de los cristianos. En el siglo XVII, se contaban ya en tierra africana casi cuarenta mil esclavos de ambos sexos, arrebatados a Francia, Italia, Inglaterra, Alemania, Flandes, Holanda, Grecia, Hungría, Rusia, Polonia y España en todos los mares de Europa.”

Julio Verne, El Archipiélago en Llamas.

Grecia nos ha acostumbrado a su presencia a través de titulares y notas publicadas en diarios y televisión. Noticias sobre sus crisis -social, económica y política-, e imágenes de un pueblo que las está soportando. Con ellas en nuestras mentes, y con la cuestión de refugiados y migrantes que ingresan a todo Europa, sugerimos a nuestros lectores una novela de Julio Verne, a fin de acercarnos, a través de la realidad y la fantasía, la cultura y la experiencia contemporánea, de esa Nación y de toda la región del Mediterráneo. Sigue leyendo EL ARCHIÉPILAGO EN LLAMAS Y EUROPA HOY

Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

para Proyectar Nación


Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

Hoy, durante el almuerzo, mi hijo repentinamente comenzó una historia donde Dios y l@s científic@s estaban trabajando juntos creando cosas.

“Dios esta ayudando a l@s científic@s y l@s científic@s estan ayudando a Dios. No se están peleando papá. Se están ayudando mutuamente para crear todas las cosas que tenemos.»

Así dijo mi hijo de 4 años con una naturalidad que se desentendía de todos los discursos binarios construidos socialmente desde los sectores creacionistas o científicos. En esa conversación, conjugada desde lo más inocente, yo pensaba –mientras lo escuchaba ya abstraído por semejante sentencia– en esas nenas y nenes muertos en las playas de una humanidad desolada que no encuentra respuestas y tampoco sabe hacerse preguntas con franqueza.

IMG_1287Fuente: fotografía del autor.

Sigue leyendo Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

CRISIS DE REFUGIADOS

Lic. Macarena Acosta & Lic. Agostina Salman

para Proyectar Nación


CRISIS DE REFUGIADOS

4263462042_149597e325_oFuente: Evan Bench

La guerra civil siria es el desastre humanitario de mayor escala desde la Segunda Guerra Mundial. Naciones Unidas estima que hay alrededor de 7.6 millones de desplazados internos, y teniendo en cuenta a los que lograron huir del país, más de la mitad de la población total –hasta el momento de iniciada la guerra- requiere de asistencia humanitaria urgente. La ONU predice que, si se continúa a este paso, para finales de 2015 el número de refugiados sirios podría alcanzar los 4.27 millones: el peor éxodo desde el genocidio en Rwanda de los ’90.

¿Hacia dónde se está dirigiendo toda esta gente?.

Sigue leyendo CRISIS DE REFUGIADOS