LA INTELIGENCIA COMO INTERÉS NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ESPACIO.

Una aproximación preliminar hacia la inteligencia científico-tecnológica y geoespacial. Por qué conocerlas y cuál es su importancia para los intereses vitales de la Nación y su posicionamiento en la geopolítica mundial.

Mag. Agostina Salman

Recientemente, a través de una noticia internacional, pensé en la importancia de acercar con palabras de fácil entendimiento temáticas cada vez más prioritarias, de las cuales parecemos estar cada día más lejos. La educación atraviesa una profunda necesidad de transformación, donde los parámetros del siglo anterior quedan obsoletos, mientras se intenta dar lo mejor con recursos limitados e iguales discusiones. La noticia cita al Director del MI5, el servicio de inteligencia del Reino Unido, quien alertó sobre los riesgos que afrontan las áreas de investigación británicas: las universidades. La información fue amenazada y vulnerada, por lo que se considera al Estado en peligro. Probablemente, muchas de esas investigaciones tengan que ver con infraestructuras críticas (indispensables para el funcionamiento de los servicios esenciales, como la luz y el gas), o los minerales críticos (materias primas necesarias para generar energía renovable y producir tecnología). Éstas últimas, a su vez, cuentan con su propio centro de inteligencia en Reino Unido. El interrogante, aquí, es cómo se le da importancia a esto y se lo delimita como un interés nacional ante el escenario internacional. La primera respuesta es: a través de la comunicación pública. A través de la educación, el acceso a la información y principalmente, el conocimiento. ¿Qué es la inteligencia, cuales son “las nuevas ciencias y tecnologías” y por qué debería importarnos a nosotros también? Iremos por partes.

Imagen ilustrativa «Inteligencia Científico-Tecnológica»

En primer lugar, debemos preguntarnos si conocemos el significado de la inteligencia. Meses atrás estuvo en boca de muchos, no por su valor sino por el financiamiento del organismo competente. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas que atentan a la seguridad del país y sus habitantes; es pensar, planear, comprender y aprender. Es prevención; es información procesada para dar certezas. La inteligencia es una de las principales herramientas, tanto para el Estado como para el ámbito privado, para la toma de decisiones. Visiblemente, asistimos a un escenario global de interconectividad digital. Esto amerita una red global de inteligencia distribuida que contrarreste la falta de neutralidad, de privacidad y de seguridad de la información, a la vez que aumentan los ciberataques y la ciberdelincuencia, poniendo en jaque la seguridad y estabilidad de un país y sus habitantes en cuestión de segundos.

La inteligencia es necesaria y su intención es estratégica: en función del interés, del objeto y su valor. Podemos decir que en aquellos objetivos o intereses prevalecen los valores básicos de la sociedad argentina, especialmente la preservación y fortalecimiento de la democracia, los derechos y libertades fundamentales y el bienestar de la población. Los intereses vitales de la Nación son aquellos que afectan sensiblemente a la Nación misma y a su población, adquiriendo, por lo tanto, un alto grado de inmutabilidad. Están establecidos por el Congreso a través de la Ley de Defensa Nacional. Estos son: la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial, su capacidad de autodeterminación, la protección de la vida y la libertad de sus habitantes. Como intereses estratégicos, podemos definir a los que, de una manera u otra, inciden en el logro de los intereses nacionales. Si bien tienen carácter de fines, su menor prelación respecto a los intereses vitales -a los cuales contribuyen- los hace menos permanentes que aquellos, al tener una mayor asociación con las características variables que presente el escenario estratégico y el desarrollo de las relaciones internacionales del país. Constituyen, sin embargo, cuestiones de elevada importancia nacional, respecto de los cuales el Sistema de Defensa no debe ser indiferente y debe encontrarse en capacidad potencial de contribuir de diversos modos a su mejor logro, dentro del marco legal vigente y según lo requieran las autoridades constituidas. En éstos se incluyen la paz y seguridad internacionales, las restricciones de armas de destrucción masiva, la integración y seguridad regionales, el crecimiento económico-social y científico-tecnológico, la preservación de la Nación frente a la amenaza del narcotráfico y el terrorismo internacionales, la preservación de los recursos naturales y del medio ambiente, los espacios marítimos, insulares y fluviales de interés, la preservación del posicionamiento argentino en el Sistema Antártico y la cuestión Malvinas, entre otros.

A sabiendas de esto, enmarcaremos la inteligencia digital. Existe un espacio de interés de inteligencia para el Estado. En él reviste interés tanto del decisor como de otros actores, nacionales o extranjeros. La inteligencia digital opera en ese espacio brindando seguridad y protección. La inteligencia geoespacial (GEOINT) es una herramienta utilizada para fines pacíficos y para fines no pacíficos, pero a fin de cuentas persiguen objetivos e intereses de quien la ejecuta. Por ejemplo, la GEOINT aplicada a la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales resulta un tema más que interesante para el Estado. Existe un hilo conductor que mueve al mundo de las relaciones internacionales, una amenaza a la seguridad internacional y a la paz mundial que probablemente sea la más vieja o predecible, aunque encabece la agenda de la mayoría de los Estados hace relativamente poco. Las consecuencias del cambio climático ya no son un mero titular en las reuniones de los organismos internacionales sobre el futuro cercano, sino que son nuestro día a día, en todas partes del mundo. Sin la posibilidad de revertir lo hecho o no hecho, los Estados se encuentran ante el dilema de qué poder hacer para apaciguar los daños o sobrellevar esas consecuencias, asistiendo a la carrera tecnológica hacia una transición energética que, a su vez, necesita de los recursos naturales estratégicos. Una transición que marca la geopolítica mundial actual, hipercompleja y con múltiples actores de poder y formas de ejercerlo.

Imagen ilustrativa – Fuente: https://media.istockphoto.com/

El uso de la GEOINT puede ayudar al Estado Nacional a paliar los incendios (así como a cuidar el agua). Un ejemplo de ello es la empresa española Vexiza, especializada en GIS (Sistema de Información Geográfica), que ha desarrollado una aplicación que permite detectar incendios de forma instantánea, a través de los sistemas de video vigilancia forestal inteligente. Las actividades agrícolas y forestales, en Argentina y en cualquier parte del mundo, generan un gran número de residuos vegetales que deben ser gestionados de manera segura y eficiente. Entre las opciones disponibles, las quemas se destacan como uno de los métodos más comunes para su eliminación. Esta actividad requería hasta ahora de un complejo procedimiento administrativo y de seguridad, al tratarse de una actividad potencialmente peligrosa para el medio ambiente que requiere de un análisis técnico previo. Vexiza desarrolló una solución web que digitaliza todas las etapas de este trámite y alerta el estado y el riesgo de cada parte del proceso, a continua disposición de los agricultores y del Gobierno (o del organismo estatal competente). Una primera reflexión que viene a la mente es como una empresa privada desarrolla este tipo de inteligencia para uso estatal. Podríamos redoblar la apuesta y pensar como la empresa monta dicha tecnología. Más allá del financiamiento, que puede venir del sector privado en su totalidad, necesita un Estado al lado que permita o facilite su desarrollo y brinde recursos humanos. Capacitación, educación, investigación y ciencia al alcance de los ciudadanos. La inteligencia artificial es una solución tecnológica más, el ser humano trasladó sólo una parte de lo que sabe en su creación. Seguimos y seguiremos necesitando humanos.

Saber es poder. Conocer nuestros recursos nos da la chance de mitigar y no evitar. De negociar de una forma en la que todos ganemos. Sumaremos entonces otro concepto: las tierras raras. Los especialistas coinciden en que las tierras raras son los elementos más codiciados del siglo XXI. Sirven para producir turbinas eólicas y coches eléctricos, son esenciales para la fabricación de productos de alta tecnología y también para las energías renovables. También se utilizan en medicina, en tratamientos para el cáncer de próstata y de huesos. «A pesar de su nombre no son raros, se les llama así porque no se encuentran en altas concentraciones en la naturaleza, en comparación con otros elementos o compuestos, como la pirita o el oro», explica Juan Diego Rodríguez-Blanco, profesor de nanomineralogía en el Trinity College de Dublín. No se encuentran puros en la naturaleza, por lo que su proceso de obtención y posterior tratamiento es complejo y costoso. Al no ser metales puros y no encontrarse en altas concentraciones en las rocas, son difíciles de separar. Para sorpresa de nadie, China y Estados Unidos encabezan la lista de líderes mundiales productores de tierras raras.

La 4° revolución industrialdeja a nuestro país en una posición vulnerable y al mismo tiempo estratégica. Vulnerable por las falencias y vacíos que atender, estratégica porque cuenta con cientos de valiosos recursos y un gran potencial para el desarrollo de infraestructura critica, como los cables submarinos de internet en la Costa Atlántica, o la tecnología estratégica nuclear y satelital (aunque con sus limitaciones). La comunicación cuántica, la nanotecnología, la inteligencia artificial, la geoingeniería, la biotecnología, los vehículos hipersónicos, la propulsión hibrida y la internet global son solo algunas de las ciencias que deben interesarnos. Una primera percepción de riesgo, que las convierte en tema de interés, es la noción de la tecnología como interés geopolítico competitivo entre todos los actores de poder, Estados o no, y es necesaria para la transición energética y la seguridad alimentaria, así como para la seguridad y defensa de cada país y la salud de sus habitantes. Sin ir más lejos, la inteligencia tecnológica fue incluida en la doctrina de seguridad exterior de los Estados Unidos de forma textual. ¿Cuánto debe importarle a Argentina? El conocimiento de estas ciencias protege nuestra soberanía. Da mayor capacidad de desarrollo y crecimiento a la población, colabora en su mejor calidad de vida futura y ofrece alternativas y liderazgo al Estado Nación. La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender al mundo que lo rodea como para aplicar conocimiento en su beneficio. La ciencia permite avances y soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales, con los que efectivamente podemos construir un futuro sostenible.

¿Cuánto perderíamos sin talento, datos e inversión? El futuro, la capacidad de despliegue del país. A la vez que aumentarían los costos, porque deberíamos importar todo lo que hace a la tecnología científica, o los riesgos, por no tenerla. La tecnología puede definirse como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Pero debe entenderse como una solución. Brasil es un Estado hermano, incluso el real (su moneda oficial) nació al mismo tiempo que el peso argentino.  ¿Por qué Brasil sí posiciona la investigación y el desarrollo (I+D) como un interés nacional, independientemente de quienes gobiernen? Porque un Estado debe estar en sintonía con los intereses estratégicos percibidos, entendiendo que el sector privado es quien genera el talento necesario, y persiguiendo un enfoque educativo que integre las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Sólo así prepararemos a la sociedad para los desafíos venideros con un enfoque práctico y basado en la resolución de problemas. Es materia de la elite política, entonces, abordar la hipercomplejidad del sistema internacional actual diverso, variable y volátil. Determinar también las áreas estratégicas, planificar a largo plazo, construir consensos y sinergias multisectoriales. Existe una relación que curar entre la ciencia y el común de las personas. Desde la comunidad científica debemos generar confianza en la ciencia, enaltecer la relación entre la inteligencia y la investigación académica y generar conocimiento en relaciones a los intereses y objetivos nacionales y a la seguridad internacional. El poder nacional no estará definido únicamente por sus tanques de guerra, sino por sus capacidades en ciencia y tecnología.

Bibliografía consultada:

Structured Analytic Techniques for Improving Intelligence Analysis – US Government, 2009

Inteligencia económica y seguridad nacional – Fernando Davara Rodríguez, 2013

The scientific-technological intelligence for development and the Latin American geoeconomic security. – Yoan Israel Viamonte Garrido, 2017

Políticas públicas em ciência, tecnologia e inovação: tendências regionais e espaços de convergencia – Romina Loray, 2017

El fraude en las publicaciones científicas: más allá de fabricar, falsificar y plagiar – Gloria Mercedes Días, 2016

The Structure of Scientific Revolutions: fifty years down the road – León Olivé, Revista Iberoamericana de Ciencia, 2013

Sistemas de Información Geográfica – Victoria Olaya, 2014

LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS – María Amarís Macía, 2022

INTELIGENCIA DIGITAL: Introducción a la noosfera digital – José Antonio Cobeña Fernández, 2007

El jefe del MI5 advirtió que los espías rusos buscan “generar caos” en Europa – Infobae/NYThttps://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2024/10/10/el-jefe-del-mi5-advirtio-que-los-espias-rusos-buscan-generar-caos-en-europa/

The people of MI5 work to keep the country safe https://www.mi5.gov.uk/

Libro Blanco de la Defensa Nacional Argentina https://www.resdal.org/

I+D Gobierno de Brasil https://www.apexbrasil.com.br/es/investigacion-y-desarrollo

Nanomineralogía, Trinity College Dublin https://www.tcd.ie/research/profiles/?profile=rodrigjd

VEXIZA: soluciones GIS, Data, Maps, Safety https://vexiza.com/

Fundación Argentina de Nanotecnología https://www.fan.org.ar/

Ley N° 23.554 de Defensa Nacional Argentina https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/20988/actualizacion

Ministerio Federal de Educación e Investigación https://www.bmbf.de/bmbf/en/ Doctrina de política exterior de los Estados Unidos https://diplomacy.state.gov/es/

QUE SABEMOS SOBRE LA BASE ESPACIAL CHINA EN NEUQUÉN

Datos y reflexiones, por la Lic. Agostina Salman
Proyectar Nación.

En las últimas horas se difundió un extenso material que muestra imágenes del interior de la base espacial que el régimen chino opera en Bajada del Agrio, provincia de Neuquén. Hasta ese entonces era un lugar desconocido para todos los argentinos, aunque algunos pasemos por las rutas cercanas a la instalación.

El periodista Pablo Coppari compartió un registro por dentro de las instalaciones a las que accedió con la TV Pública. “Me quedé a dormir dentro de la estación, conocí a los cuatro ingenieros chinos que trabajan a diario ahí y a los responsables de la Conae que hacen uso de las instalaciones según el acuerdo”, comentó en su cuenta de X (ex Twitter). Gran parte de la población civil tampoco comprende por qué este equipo periodístico, en particular, pudo acceder. Quizás por la falta de información oficial.

Base china en Neuquén 20240405

Las imágenes muestran la actividad cotidiana de un grupo de ciudadanos chinos que viven en la estación espacial, cuya instalación desde un principio generó polémica, por las sospechas que hay sobre los reales objetivos de Xi Jinping para estar en esa zona estratégica.

Sigue leyendo QUE SABEMOS SOBRE LA BASE ESPACIAL CHINA EN NEUQUÉN

Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

Lic. Agostina Salman

Imagen extraída de Independent.ie – ‘We all need to share the burden of migration’

Leo Varadkar, el primer ministro irlandés, confirmó el pasado miércoles 20 de marzo, que presentará su dimisión al frente del Gobierno de coalición.

La decisión, que atañe también a su liderazgo en el partido Fine Gael, es por razones tanto personales como políticas, según dijo en una conferencia pública después de reunirse con su consejo de ministros.

Dicho esto, subrayó que seguirá al frente hasta que, tanto el Gobierno como el Fine Gael, elijan a su sucesor en ambos cargos. «Creo que la reelección de este Gobierno tripartito será lo correcto para el futuro de nuestro país”, señaló Varadkar.

Sigue leyendo Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?

Lic. Agostina Salman

Según la versión oficial, el pasado viernes 16 de febrero de 2024, Alexei Navalny dio un breve paseo en la colonia penal de Siberia, en la que estaba preso. Dijo que se sentía mal, se desplomó y nunca recuperó el conocimiento.

Sigue leyendo ¿Qué se sabe de la muerte de Alexei Navalny, el político ruso opositor a Putin?

LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES SINO- ARGENTINAS DEL SIGLO XXI

FROM BEIJING TO BUENOS AIRES | @KIDNAVAJOARTagen

Lic. Marina M. Marti (*)

El mundo de las relaciones internacionales se ha transformado de manera radical en los últimos años. De la misma manera, y necesariamente, el campo de la teoría internacional se encuentra en constante cambio en sus aspectos sustanciales y metodológicos. El presente artículo pretende resaltar la importancia de la comprensión de la Teoría de las Relaciones Internacionales, por parte no sólo de estudiantes y especialistas académicos, sino también de los encargados de trazar políticas, quienes deben ofrecer una aportación verdaderamente valiosa a quienes les pagan, a los ciudadanos de los países a los que representan, en un mundo cada vez más complejo y heterogéneo.

Sigue leyendo LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LAS RELACIONES SINO- ARGENTINAS DEL SIGLO XXI

A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y HAMAS

Lic. Marina Marti

Imagen capturada por un dron de la agencia Reuters. Franja de Gaza, 30/10/2023.

Al momento de escribir estas líneas, nos encontramos ante el recrudecimiento del conflicto entre Hamas-Israel, luego de que el pasado 7 de octubre, la organización terrorista lanzara un ataque sorpresa sin precedentes contra Israel en varios frentes. Los combatientes se infiltraron a través de las fronteras, tanto por aire y por tierra como por mar. Como resultado del ataque murieron 1400 israelíes y 229 quedaron retenidos como rehenes por Hamas en Gaza. Las fuerzas israelíes respondieron con ataques aéreos primeramente y actualmente amplía una operación terrestre entre escombros y ruinas en territorio gazatí.

El presente artículo pretende contribuir al análisis de los dilemas a los que se enfrenta un Estado, a la hora de responder a un ataque armado por parte de una organización terrorista. Cuestiones clave como la legítima defensa, las evacuaciones de población civil y la compleja cuestión de los bombardeos aéreos, son temas importantes a la hora de analizar las limitaciones que impone el derecho internacional, al uso del recurso a la fuerza por parte de los decisores políticos y de las Fuerzas Armadas de un Estado.

Sigue leyendo A PROPÓSITO DE LOS DILEMAS NORMATIVOS

AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Este ensayo fue seleccionado por la Fundación FAES de España, en calidad de beca para la Lic. Agostina Salman, por el Programa de Jóvenes Líderes Latinoamericanos 2023.


Lic. Agostina Salman, en el Parlamento Europeo. Marzo de 2023.

Siempre es bueno comenzar por el principio. Etimologías, orígenes de los conceptos que dan origen a nuestras ideas. Qué es América Latina. A grandes rasgos, sabemos que se trata de aquellos países del continente americano con el lenguaje español como identidad común. América Latina es entonces una unión geográfica y lingüística, que engloba muchos países muy distintos entre sí. 

Mayormente, escuchar o leer alguna noticia sobre la región de Latinoamérica cede un dejo amargo, despierta un sentimiento de pena. Manifestaciones sociales, descontento popular, inseguridad, desigualdad estructural. La realidad a veces trasciende el deseo de informarnos. Cotidianamente, vemos cómo la creación de empleo formal se ralentiza y los procesos inflacionarios comprometen nuestro futuro y el de nuestros hijos. Mientras tanto, observamos el retorno de partidos políticos de tintes opuestos, o la insurgencia de nuevos, disputándose promesas viejas e iguales. Ésta es una de las consecuencias más visibles de sistemas económicos fallidos y democracias que parecieran quedar sumergidas en ellos. Democracias que no crecen pero persisten, existen per se y continúan siendo nuestros principales valores a defender y sostener.

Sigue leyendo AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.

Lic. Agostina Salman

China es el país más poblado del mundo, con más de 1430 millones de habitantes, y es junto a Estados Unidos la mayor potencia económica global. Es un estado unipartidista, gobernado por el Partido Comunista desde 1949, tras la victoria del Ejército Popular de Liberación frente al ejército del Partido Nacionalista (KMT) en la Guerra Civil China.  El Partido Comunista chino es la columna vertebral del gigante asiático, sin él no podríamos comprender la historia moderna del país, y sus líderes han dirigido de manera hermética el imponente crecimiento y desarrollo de los últimos años. A su vez, resulta difícil comprender al partido político sin atender a las características de una sociedad que crece entre tradiciones milenarias y modernidad, con un nítido control estatal.

En las últimas décadas, China ha logrado transformar el tablero de juego de las relaciones internacionales con sus políticas. Claro ejemplo de ello fue la iniciativa económica -y ofensiva diplomática- de “la nueva ruta de la seda”. El proyecto One Belt, One Road (un cinturón, una ruta) es un movimiento geopolítico ambicioso que refleja también la conexión del pueblo chino con su historia y tradición; su identidad. Este tipo de acuerdos económicos han colocado a China en el escenario de las grandes potencias, los flujos comerciales han creado y fortalecido los vínculos con los países participantes y han potenciado su influencia en el mundo. Y, el consecuente buen visto de los líderes internacionales ha favorecido y facilitado el desarrollo de los proyectos de infraestructura china a lo largo de todo el planeta. La iniciativa planteada por Pekín va más allá de restaurar las rutas comerciales de la legendaria China Imperial: significa una red de acuerdos comerciales que trajo la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y gaseoductos, y la colaboración en los ámbitos de energía, finanzas, ciencia y tecnología, e investigación y desarrollo. Incluso prevé la creación de un área de integración económica, formalmente. Y, si las cifras de inversión anunciadas por China se toman al pie de la letra, nos encontramos ante la iniciativa de diplomacia económica más ambiciosa desde el Plan Marshall. Comunismo y capitalismo, o economía socialista de mercado (¿funcional?).

Sigue leyendo REPUBLICA POPULAR CHINA: Superpotencia, comunismo y sistema de crédito social.