GRECIA: La metamorfosis de la economía

Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

La crisis de la deuda soberana en Grecia se sitúa en el año 2009 como una de las primeras cinco crisis de deuda soberana en la eurozona, conocida más adelante como “la crisis del euro”, y podemos decir que tuvo su fin en 2018. Durante su transcurso, la Unión Europea se enfrentó a un dilema, ya que no existía una cláusula en los Tratados constitutivos que permitiera a sus Estados miembros rescatar financieramente a uno o varios de ellos. Por otro lado, una intervención del Fondo Monetario Internacional no contentaba a todos los miembros de la eurozona, porque recurrir a él podía dañar la credibilidad del euro.  Entre tanto, surgieron rumores sobre un posible riesgo de contagio, por lo que la situación griega alteró la confianza en los mercados financieros y llevó a los inversores a retirar su dinero de esos mercados, amenazando romper la estabilidad económica europea.

La crisis condice con la asunción de Yorgos Papandreu, entonces Presidente del Partido Socialista local, como Primer Ministro. Poco tiempo después de ganar las elecciones de 2009, Yorgos anunció que la situación económica del país era catastrófica y que el déficit presupuestario para aquel año sería muy superior a lo que había anunciado el gobierno precedente. También reveló que se había disimulado el verdadero tamaño de sus deudas ante la Comisión Europea desde hacía una década. A finales de ese año, los temores de impago de la deuda soberana se esparcieron entre los inversores que veían difícil la capacidad de que el Gobierno griego cumpliera con sus obligaciones de deuda.

Athex Index ¿Qué es? Definición | Rankia
Bolsa de Atenas, Grecia, Diario El Mundo España.

El 8 de diciembre de 2009, la Bolsa de Atenas se desploma un %6. En enero de 2010, un informe de la Comisión Europea acusa a Grecia de irregularidades sistemáticas en el envío de datos fiscales al Ejecutivo comunitario. Como respuesta, el gobierno de Papandréu presenta un programa de austeridad para reducir el déficit público, pero la Comisión le recomienda recortar los salarios. En marzo, el Gobierno griego aprueba nuevas medidas para ahorrar 4.800 millones de euros, mediante recortes en el gasto público y aumento de impuestos. Entonces, los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona, acuerdan el mecanismo para proceder al rescate de Grecia.

Generalmente, cuando un país tiene problemas económicos internos, suele llevar a cabo una devaluación de la moneda, pero en el caso de Grecia esto no era posible al pertenecer a la eurozona. Volver al dracma permitiría a Atenas hacer devaluaciones competitivas para impulsar sus exportaciones pero el golpe a la credibilidad del área de la moneda única podría haber desintegrado el euro. En consecuencia, el 2 de mayo de 2010, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI, respondieron a la crisis con el lanzamiento de un préstamo de rescate.

Sigue leyendo GRECIA: La metamorfosis de la economía

CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.

Lic. Mag. Agostina Salman – Proyectar Nación

A raíz de una entrevista realizada por alumnos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, surgieron estos 5 puntos claves para entender la situación actual y prospectiva de Chipre.

La adhesión de la República de Chipre a la Unión Europea fue un proceso largo y complejo, con varios factores históricos y político-económicos a considerar.

En primer lugar, desde 1974, Chipre está dividida entre la parte sur, controlada por la República de Chipre, con reconocimiento internacional, y la parte norte, controlada por la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre, reconocida solo por Turquía. Esta división y el conflicto entre las dos comunidades fueron un obstáculo significativo para la adhesión de la isla a la Unión Europea.

En segundo lugar, resulta pertinente recordar que la Unión Europea esperaba ver progresos hacia la reunificación de la isla antes de aceptar a Chipre como miembro. Sin embargo, los intentos de reunificar la isla, como el Plan Annan de Naciones Unida, diseñado por el ex Secretario General, Kofi Annan en el año 2004; no tuvieron éxito debido a la falta de acuerdo entre las partes involucradas.

En tercer lugar, Chipre como cualquier otro país que busque ingresar a la Unión, tuvo que cumplir con los criterios económicos y políticos establecidos, conocidos como los Criterios de Copenhague. Esto incluyó reformas en su economía, en su gobernanza y en su sistema judicial, para alinearse con los estándares europeos. Por otro lado está el proceso de adhesión a la Unión Europea en su sentido más burocrático, es decir los tiempos que demanda el aspecto administrativo; las extensas negociaciones y la implementación de las reformas.

Sigue leyendo CHIPRE: Su largo camino a la Unión Europea y su incierto futuro de reconciliación.

Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

Lic. Agostina Salman

Imagen extraída de Independent.ie – ‘We all need to share the burden of migration’

Leo Varadkar, el primer ministro irlandés, confirmó el pasado miércoles 20 de marzo, que presentará su dimisión al frente del Gobierno de coalición.

La decisión, que atañe también a su liderazgo en el partido Fine Gael, es por razones tanto personales como políticas, según dijo en una conferencia pública después de reunirse con su consejo de ministros.

Dicho esto, subrayó que seguirá al frente hasta que, tanto el Gobierno como el Fine Gael, elijan a su sucesor en ambos cargos. «Creo que la reelección de este Gobierno tripartito será lo correcto para el futuro de nuestro país”, señaló Varadkar.

Sigue leyendo Renunció Leo Varadkar, el primer ministro de Irlanda

AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación

Este ensayo fue seleccionado por la Fundación FAES de España, en calidad de beca para la Lic. Agostina Salman, por el Programa de Jóvenes Líderes Latinoamericanos 2023.


Lic. Agostina Salman, en el Parlamento Europeo. Marzo de 2023.

Siempre es bueno comenzar por el principio. Etimologías, orígenes de los conceptos que dan origen a nuestras ideas. Qué es América Latina. A grandes rasgos, sabemos que se trata de aquellos países del continente americano con el lenguaje español como identidad común. América Latina es entonces una unión geográfica y lingüística, que engloba muchos países muy distintos entre sí. 

Mayormente, escuchar o leer alguna noticia sobre la región de Latinoamérica cede un dejo amargo, despierta un sentimiento de pena. Manifestaciones sociales, descontento popular, inseguridad, desigualdad estructural. La realidad a veces trasciende el deseo de informarnos. Cotidianamente, vemos cómo la creación de empleo formal se ralentiza y los procesos inflacionarios comprometen nuestro futuro y el de nuestros hijos. Mientras tanto, observamos el retorno de partidos políticos de tintes opuestos, o la insurgencia de nuevos, disputándose promesas viejas e iguales. Ésta es una de las consecuencias más visibles de sistemas económicos fallidos y democracias que parecieran quedar sumergidas en ellos. Democracias que no crecen pero persisten, existen per se y continúan siendo nuestros principales valores a defender y sostener.

Sigue leyendo AMÉRICA LATINA: Espacios e impactos en el nuevo orden mundial.

“América Latina no es problema ni solución”

Lic. Agostina Salman – Proyectar Nación


Foto: “América Latina y la Unión Europea ante los nuevos desafíos geopolíticos” – Agostina Salman, 26 de Octubre 2022, en las oficinas de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Reconstrucción de relaciones bilaterales entre la Unión Europea y el mercado regional más cerrado del mundo. Una pequeña reflexión.

En el día de ayer, tuvimos el agrado de asistir a la conferencia dada por Josep Borrell, en la sede argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos. Desde el Grupo de Estudios sobre la Unión Europea de la Universidad Nacional de Rosario (@geueunr) y Proyectar Nación (@proyectarnacion), agradecemos la convocatoria e invitación.

Las palabras del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente de la Comisión Europea, resultaron sumamente interesantes. Su franqueza, lucidez y determinación denotan sus años de estudio, preparación y experiencia, para ocupar uno de los altos mando de la unión supranacional más importante del mundo.

Sigue leyendo “América Latina no es problema ni solución”

LA UNIÓN EUROPEA Y SU RECUPERACIÓN

Imagen: Lic. Agostina Salman – Agosto 2020
Proyectar Nación

Lic. Agostina Salman


La Unión Europea y su recuperación.

Poco menos de un mes atrás, tras una cumbre extraordinaria en la ciudad belga de Bruselas, los dirigentes y representantes de la Unión Europea pactaron un saldo histórico para su modelo presupuestario, con el propósito de enfrentar la crisis económica y financiera devenida de la pandemia.  

Según los medios locales la reunión finalizó pasadas las 5:30 de la madrugada del 21 de julio pasado, y logró que los 27 socios acuerden por unanimidad establecer un fondo de reactivación en miras de paliar los daños económicos colaterales e inevitables del covid-19.  

El club se endeudará para financiar un estímulo extraordinario que reúne 750.000 millones de euros: 390.000 en subvenciones y 360.000 en créditos. Por primera vez en la historia de la UE las subvenciones se financiarán con emisiones de deuda conjunta, previendo un marco financiero para 2021-2027 de más de un billón de euros. Las palabras de sus máximos referentes, como la canciller alemana Angela Merkel, fueron alentadoras en cuanto al consenso de la máxima unión supranacional actualmente lograda: “Europa ha demostrado que es capaz de abrirse camino en una situación tan especial”. ¿Pero qué hay realmente en el -o detrás del- big deal

Sigue leyendo LA UNIÓN EUROPEA Y SU RECUPERACIÓN

YEMEN – LA CRISIS HUMANITARIA DE LA QUE NADIE HABLA

Ahmad Munir and daughter Athir Munir (3 years) at al-Sabeen hospital where son/brother is hospitalized with cholera symptoms.
The family has been in the al-Sabeen cholera clinic in Sanaa, Yemen, for about three hours, because son Ayman has symptoms of cholera. Daughter Athir is sad, because she is not allowed to stay in the tent with her brother. Father got a cholera brochure from Yemen Red Crescent, explaining the cause of cholera and how to prevent it.
On that day, the number of cholera patients decreased a little bit, before increasing again the day after. Mostly women and children affected in this specific clinic.
Photo: Maria Korkunc/Norwegian Red Cross

YEMEN – LA CRISIS HUMANITARIA DE LA QUE NADIE HABLA

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Naciones Unidas advierte que el país se dirige hacia «un colapso total»
80% de la población depende de algún tipo de ayuda humanitaria….

METIÉNDONOS EN TEMA

La República de Yemen se ubica en el extremo del Cuerno Arábigo, y es relativamente nueva: nació en 1990, cuando se fusionaron los países de Yemen del Norte y Yemen del Sur. Al poco tiempo ya hubo conflicto: en 1994 un movimiento separatista del sur fue derrotado luego de una corta Guerra Civil, y en 2009, las fuerzas gubernamentales se enfrentaron a los rebeldes conocidos como «Houthi»; enfrentamientos que resultaron en cientos de muertos y más de 250.000 desplazados.

En 2011, una nueva ola de protestas inspiradas en la «Primavera Árabe» que se originó en Túnez y Egipto desencadenó en la renuncia del entonces presidente de Yemen, Ali Abdallah Saleh. Lo sucedió Abdrabbuh Mansour Hadi, que en 2015 fue derrocado por los Houthi, y huyó de la capital. Desde ese momento Yemen se encuentra dividida por una cruenta guerra civil.

LOS ACTORES EN EL CONFLICTO

Los Houthi son un grupo de seguidores del zaidismo, una rama del islam chiíta, apoyados por Irán. Inicialmente comenzó como un movimiento en defensa de los zaidíes, frente a la discriminación socioeconómica que padecen y el ascenso del extremismo sunnita. Estuvieron muy involucrados en las revueltas que dieron como resultado la dimisión del entonces presidente Saleh, y cuatro años después tomaron Sanáa, la capital de Yemen, obligando al Presidente Hadi a huir.
Declararon que el Parlamento había sido disuelto y reemplazado por un «Consejo Revolucionario transicional», pero la Unión Europea, Estados Unidos, y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo no se lo reconocen.
Actualmente controlan todos los ministerios, el Banco Central y el aeropuerto internacional, además de los medios de comunicación. Esto último, en especial lo relativo a la radio y la TV, reviste especial importancia dado el alto índice de analfabetismo en la sociedad yemení.

El ex-presidente Hadi, al ser derrocado por los Houthi, se refugió en la ciudad de Aden, donde estableció una «capital» temporaria. Hadi es el único presidente reconocido por la comunidad internacional, y cuenta con el apoyo de Arabia Saudita y su coalición (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Kuwait, Qatar, Egipto, Jordán, Marruecos), y los Estados Unidos, que le facilitan armas a Arabia Saudita.

Pero hay otro contendiente: el ex-presidente Saleh, el antecesor de Hadi. Durante su mandato, Saleh libró seis enfrentamientos armados contra los Houthi, y sin embargo, son ahora aliados tácticos en contra de Hadi. Sus fuerzas consisten mayoritariamente en parte del Ejército que aún le es fiel, algunos miembros de quienes fueron su guardia presidencial, y diversas milicias tribales.

Para complejizar más las cosas, los Houthi y los defensores de Saleh, por ser chiítas, son blanco de Al-Qaeda y El Estado Islámico, ambas agrupaciones con presencia en el país.

LAS CONSECUENCIAS

Arabia Saudita, -el mayor productor de petróleo del mundo- respaldado por el armamento que le vende Estados Unidos -el mayor vendedor de armas del mundo-, hace ya dos años que bombardea Sanaá, la capital de Yemen -el país más pobre del mundo árabe-. Su objetivo es desplazar a los Houthis y devolver el poder al ex-presidente Hadi. La situación es catalogada como la mayor Catástrofe Humanitaria del mundo, con 16.000 muertos, de los cuales unos 10.000 son civiles. En Yemen, cada diez minutos muere un niño (Unicef). La guerra además generó terreno propicio para el crecimiento de Al-Qaeda, que se beneficia del caos y la falta de seguridad.

Constantemente se llama la atención sobre el accionar de Arabia Saudita y su coalición, quienes reiteradamente incurren en crímenes de guerra, bombardeando zonas residenciales, hospitales, y hasta mercados, y bloqueando las rutas de acceso a la ciudad de Sanaá a los diversos grupos de ayuda humanitaria que intentan combatir la crisis.

Debido a los bombardeos, la coalición de Arabia Saudita destruyó el sistema de cloacas de la ciudad, lo que sumado a la falta de agua potable y el hambre que sacude a la población (se calcula que unas 7 millones de personas están desnutridas, en su mayoría niños) provocó una epidemia de cólera de dimensiones pocas veces vistas.
Esta epidemia tuvo su pico durante el mes de Junio, cuando se reportó que la enfermedad mataba una persona por hora. Hacia la mitad de ese mes, se calculaba que los enfermos llegaban a 124.000, y que 20 de las 22 provincias de Yemen estaban afectadas. Los datos más actuales que se tienen, provenientes de UNICEF y de la OMS, hablan de casi 400.000 infectados confirmados, con 2.000 muertos. La situación se complica ya que las rutas de acceso, los puertos, y el aeropuerto están bloqueados por los Houthis, que no permiten el paso de víveres ni medicinas. Las ONGs trabajando en el área también encuentran dificultades para abastecerse de combustible, lo que les imposibilita llegar a las áreas alejadas más necesitadas de la ciudad.

YEMEN ON THE GLOBE
        Wikimedia Commons – 18FEB14

A pesar del desastre humanitario al que todas estas situaciones están contribuyendo, la coalición de Arabia Saudita está cada vez más lejos de cumplir su objetivo, ya que su accionar debilita la posición del ex-presidente Hadi y generó fracturas entre sus aliados, algunos de los cuales están persiguiendo fines propios aprovechándose de la situación, como los separatistas del Sur.
A los Houthi se los acusa además de acallar las voces en su contra y de incurrir en detenciones ilegítimas y desapariciones forzadas, por lo que los ciudadanos yemeníes temen que si la coalición Saudita se repliega, los Houthis ganarán más fuerza.

Según el reporte sobre derechos humanos de la ONU publicado el 5 de Septiembre, prácticamente todas las leyes de guerra se están violando. Se reportaron ataques aéreos que tuvieron como blanco a civiles; uso de armas de guerra prohibidas, y niños de hasta 10 años siendo reclutados como soldados.
En muchos casos, la información obtenida sugiere que la población civil fue blanco directo de los ataques, o que la operaciones fueron llevadas a cabo sin considerar el impacto en la población civil ni tener en cuenta los principios de distinción, proporcionalidad, y precaución en el ataque. En algunos casos, la información sugiere que no se tomó ningún tipo de acción posible para mitigar el impacto en los civiles de las operaciones de guerra.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo que es crucial que se establezca una investigación internacional e independiente sobre el conflicto en Yemen.
«Apelo a todas las partes del conflicto (…) a que tengan piedad por la gente de Yemen, y que tomen medidas inmediatas para asegurar ayuda humanitaria para los civiles y justicia para las víctimas de violaciones. (…) Hago un llamamiento a todas las partes a cesar las hostilidades y a trabajar arduamente en pos de una solución negociada y durable, para que así la gente de Yemen pueda finalmente reencontrar la paz» Dijo el Alto Comisionado Zeid.

* * *

NOTA SOBRE ZAIDISMO: El zaidismo es una rama del chiísmo, dentro de la religión islámica. Viven en el norte de Yemen (donde son mayoría) y en Arabia Saudita.Es la rama chií más próxima al sunismo, pues consideran que el imán no está guiado por Dios y por lo tanto no es infalible.

YEMEN – Proyectar Nación 2017