LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

The Eiffel Tower lit in blue white red - Fluctuat nec Mergitur
Autor Flickr: Yann Caradec – Tomada el 21 de noviembre de 2015

LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

Proyectar Nación

Lic. Macarena Acosta


Los atentados en París forman ya parte del público conocimiento. La noticia de este acontecimiento recorrió los portales de noticias con velocidad virulenta, y las declaraciones de apoyo y simpatía no tardaron en aparecer. Así como los líderes mundiales expresaron su apoyo al pueblo francés, también se expresó la gente común, generalmente a través de las redes sociales. Facebook activó dos funcionalidades relativamente nuevas: Una permitió a la gente cercana a los atentados confirmar que se encontraban bien, para traer tranquilidad a familiares, amigos y demás contactos, y la otra permitía agregar, a la foto de perfil de quien así quisiera, un filtro con la bandera de Francia, en señal de apoyo y consideración a la comunidad francesa. Ambas funcionalidades muy bien intencionadas, que sin embargo provocaron reacciones de lo más variadas. Sigue leyendo LOS INDIGNADOS DE LAS REDES SOCIALES

Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)

para Proyectar Nación


Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

Hoy, durante el almuerzo, mi hijo repentinamente comenzó una historia donde Dios y l@s científic@s estaban trabajando juntos creando cosas.

“Dios esta ayudando a l@s científic@s y l@s científic@s estan ayudando a Dios. No se están peleando papá. Se están ayudando mutuamente para crear todas las cosas que tenemos.»

Así dijo mi hijo de 4 años con una naturalidad que se desentendía de todos los discursos binarios construidos socialmente desde los sectores creacionistas o científicos. En esa conversación, conjugada desde lo más inocente, yo pensaba –mientras lo escuchaba ya abstraído por semejante sentencia– en esas nenas y nenes muertos en las playas de una humanidad desolada que no encuentra respuestas y tampoco sabe hacerse preguntas con franqueza.

IMG_1287Fuente: fotografía del autor.

Sigue leyendo Dios y l@s cietifíc@s: las palabras de mi hijo para reflexionar sobre el mundo

CRISIS DE REFUGIADOS

Lic. Macarena Acosta & Lic. Agostina Salman

para Proyectar Nación


CRISIS DE REFUGIADOS

4263462042_149597e325_oFuente: Evan Bench

La guerra civil siria es el desastre humanitario de mayor escala desde la Segunda Guerra Mundial. Naciones Unidas estima que hay alrededor de 7.6 millones de desplazados internos, y teniendo en cuenta a los que lograron huir del país, más de la mitad de la población total –hasta el momento de iniciada la guerra- requiere de asistencia humanitaria urgente. La ONU predice que, si se continúa a este paso, para finales de 2015 el número de refugiados sirios podría alcanzar los 4.27 millones: el peor éxodo desde el genocidio en Rwanda de los ’90.

¿Hacia dónde se está dirigiendo toda esta gente?.

Sigue leyendo CRISIS DE REFUGIADOS

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Lic. Pablo Andrés Gambandé


 

Respetocracia: entendida como una democracia (mult)inaria de, respeto hacia y autonomía de, todas las voces[1].

Mientras se editaba la nota relacionada con los agravios de Santander, el político formoseño, a Carlos Tevez, se vivía en la argentina, un estado de malestar general provocado por los diversos incidentes en Tucumán como consecuencia de las elecciones en la misma.

Tucumán1-Sonia Palavecino

De dicho artículo, se desprenden al menos tres temas que son relevantes a la hora de presentar nuestro análisis sobre la agonal experiencia política que vive la Argentina; la triada de temas se vincula a través del respeto. Primero, respeto entre nosotros, respeto a las instituciones democráticas y de las mismas hacias los ciudadanos que conforman un país. Segundo, el respeto a las ideas, independientemente del origen que tengan o de sus supuestas intenciones percibidas y por último, está el tema del respeto a lo que se reconoce como verdad, a lo que se informa, es decir, el respeto de los medios a los hechos y a cómo estos son presentados, silenciados o desfigurados a la opinión pública.

Sigue leyendo RESPETOCRACIA: ¿Qué habrá de esto en la Argentina?

Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

Proyectar Nación

Por Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.)


ARCHI_279998

En este mismo espacio, meses atrás, publicamos un artículo en relación a la violencia en el fútbol y cuestionamos quienes son realmente los violentos en dicho ámbito deportivo. En la sociedad argentina, el fútbol se puede utilizar como una herramienta de aproximación a las realidades humanas, sus interacciones y los valores sociales que emanan de dichas interacciones entre un@s y otr@s.

Sigue leyendo Tevez – Santander: violencia racial, políticos cortos y prensa muda

¿QUIÉNES SON, REALMENTE, LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL ARGENTINO?

¿QUIÉNES SON, REALMENTE, LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL ARGENTINO?

Proyectar Nación

 Ildefonso Correas Apelanz (M.S./M.A.) & Agustín Correas

Cuando el árbitro Diego Abal pitó el inicio del partido que disputaran Vélez Sarsfield –en su estadio– y Aldosivi, no solo dio comienzo a dicho partido, sino también inició un nuevo torneo oficial de la AFA: el Torneo de Primera División 2015. Junto con el reinicio del fútbol oficial también volvían los hinchas (solo los locales) a la cancha, ejemplo mayor de la cultura del fútbol masculino –construida como la voz oficial de este deporte. Además de jugadores e hinchas, están “Fútbol para Todos”, los dirigentes –deportivos y políticos– y junto a estos últimos, reaparecieron las sombras que nunca desvanecen: los violentos de siempre que nos prohíben ver un estadio a puertas abiertas y para todos. Pero la pregunta entre líneas y expuesta para la reflexión de un fútbol que sea para todos, es ¿Quiénes son, realmente, los violentos del fútbol argentino?

violenciaargentina180308_ESA lo largo de este artículo, recorreremos no solo algunos de los incidentes que se han desarrollado desde la primera fecha hasta la séptima, forjando que varios partidos se jueguen durante la misma a puertas cerradas; sino también debatiremos posibles alternativas a la pregunta que hace hilo del remiendo dentro de un contexto deportivo, pero fundamentalmente social, que es complejo y no puede –ni debe– solucionarse con una única medida que lo abarque todo. Las conclusiones, en parte, serán palabras que ‘much@s futboler@s’[1] ya están discutiendo en diversos espacios sociales, culturales, políticos y deportivos de nuestro país. Nosotros no esperamos que este artículo abarque las innumerables razones que desatan la violencia del futbol, pero al menos intentaremos hilvanar una serie de preguntas y respuestas para asomarnos a una reflexión que pueda generar entre los visillos del fútbol argentino, una esperanza a preguntas como estas: ¿Es este fútbol de hoy, para todos? ¿A quienes beneficia la violencia? ¿Cuáles son las razones que llevan a estos ataques contra ‘el otro’? ¿Se puede solucionar esto cerrando los estadios, posponiendo el fútbol? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Y si cerramos el estadio pero también apagamos las cámaras de televisión, qué pasaría?

Sigue leyendo ¿QUIÉNES SON, REALMENTE, LOS VIOLENTOS DEL FÚTBOL ARGENTINO?